Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. América Latina
  4. Entre el enojo y la resignación

Entre el enojo y la resignación

  • Fuente: accion.coop
  • Autor: Atilio A. Boron
  • 28 Noviembre 2024 16:51
  • 136 Visualizaciones

Faltan apenas unas pocas semanas para que se cumpla el primer año del mandato presidencial de Javier Milei y siguen siendo muchas las voces que hablan de la reacción popular que se podría desatar como respuesta a los efectos de sus políticas sobre las condiciones de vida de la mayoría de la población.

Escuchar
  • x
  • Entre el enojo y la resignación
    Entre el enojo y la resignación

En esta línea de razonamiento se concluye que una vez producido el despertar de la protesta plebeya –adormecida hasta ahora– su virulencia podría llegar a provocar una mayúscula crisis social e institucional. El supuesto implícito que subyace a esta conjetura es el recuerdo de las multitudinarias y policlasistas protestas del 19 y 20 de diciembre del 2001 que provocaron el derrumbe del Gobierno de la Alianza. Pero la selectividad de la memoria omite recordar que aquellas fueron el corolario de un ciclo que recién se puso en marcha siete años después que Carlos Saúl Menem, nefasto predecesor del actual Gobierno, diera comienzo a su experimento neoliberal y cinco años después de la puesta en marcha de la Convertibilidad el 1 de abril de 1991. El epicentro de la protesta –que más tarde se generalizaría– se localizó en Cutral Co y Plaza Huincul como respuesta a la ola de despidos decretada por YPF. De hecho, los trabajadores estatales fueron los protagonistas principales de estas grandes movilizaciones, mismas que se daban además en un contexto macroeconómico signado con cifras de desocupación cercanas al 20 por ciento. 

La conclusión de este breve ejercicio de memoria es que la protesta popular no obedece a un automatismo mecánico del tipo estímulo-respuesta. Sin embargo, en ciertas versiones de la izquierda y del nacionalismo popular prevalece esa convicción, misma que se alimenta de algunos episodios puntuales y paradigmáticos resultantes de un largo período de gestación. Convicción que no toma en cuenta la lentitud que casi invariablemente tienen los procesos de incubación de la rebelión popular.

En otras palabras: el estímulo, es decir, una política muy lesiva de los intereses populares ni necesaria ni inmediatamente pone en marcha una vigorosa respuesta de las clases y capas sociales afectadas por esa política. Eso fue exactamente lo que ocurrió en los noventas durante el menemato y no hay nuevas evidencias que permitan suponer que hoy este ciclo podría acortarse significativamente. Pero como las sociedades están en permanente cambio tampoco puede descartarse la posibilidad de que bajo las extremas condiciones imperantes en la Argentina, ese desfasaje entre política antipopular y respuesta plebeya pudiera reducirse significativamente. En consecuencia: estamos en un terreno inexplorado y en el cual las comparaciones históricas deben ser tomadas con mucho cuidado y teniendo siempre presente el consejo de Federico Engels: no convertir nuestra impaciencia en un canon de interpretación de la coyuntura. 

Una clave para comprender este asunto la proporciona una observación que hiciera Antonio Gramsci cuando arreciaban los vientos del fascismo en Italia. Se preguntaba, ante ese novel fenómeno, si las fuerzas de izquierda realmente conocían cómo era la sociedad italiana. Creo que esa pregunta hoy es obligatoria en la Argentina, un país cuya sociedad ha cambiado mucho, y no siempre para mejor. Porque si antaño el hartazgo era la munición que gatillaba la protesta social y política, podría argumentarse que hoy la resignación y las alusiones a la esperanza –fomentada por el hiperindividualismo y la antipolítica–, parecería ser más fuerte que el hartazgo o el enojo causados por la carestía y la caída de los salarios y los haberes jubilatorios.

A esto hay que agregarle la normalización de la crueldad institucional, es decir, la aceptación de que el Gobierno puede decidir adoptar políticas que lesionan gravemente las chances de vida de grandes sectores de la población sin que esto produzca un torrente de indignación moral. El Gobierno puede abandonar la provisión de medicamentos gratuitos a enfermos crónicos o inclusive terminales sin que esa conducta conmueva a la opinión pública o provoque un escándalo. Son, como vemos, cambios que se vinieron produciendo molecularmente, pero que alteraron la fisonomía de la sociedad argentina.

Obviamente que estamos hablando de situaciones muy dinámicas y en las cuales cambios de gran significación pueden sobrevenir sin previo aviso, pero al parecer luego de casi un año de políticas brutalmente antipopulares la imagen positiva de Javier Milei permanece en torno al 45 por ciento, algo que no estaba en los cálculos de nadie cuando este personaje –que detesta la democracia, la república, la nación, y que confiesa haber venido a destruir al Estado y agrandar el bolsillo de los empresarios– puso en marcha su programa de gobierno.

De todos modos, si algo enseña también la historia de los pueblos es que situaciones que superficialmente podían ser caracterizadas como de tranquilidad social cambiaron vertiginosamente cuando se produjo una súbita toma de conciencia, y masas que estaban instaladas en la quietud y la pasividad de repente se movilizaron, asumieron un protagonismo impensado hasta hacía poco tiempo y el orden político y social que parecía sólidamente establecido se deshizo como un castillo de naipes. 

  • Presidente argentino
  • Protestas Populares
  • sociedad argentina
  • Argentina
  • Javier Milei
  • x

Mas Vistos

Trump no descarta guerra con Irán pero dice aún es posible un acuerdo
Política

Estados Unidos lanza agresión a instalaciones nucleares de Irán

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 22 Junio 03:19
  • 1147 Visualizaciones
Los ataques iraníes a bases estadunidenses en Qatar e Irak están enmarcan en la operación Promesa Veraz 3.
Política

Irán lanza misiles contra bases de EE. UU. en Qatar

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 23 Junio 12:47
  • 906 Visualizaciones
Irán bombardea Tel Aviv y el norte de "Israel" con misiles Fattah
Política

Irán bombardea "Tel Aviv" y el norte de "Israel" con misiles Fattah

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Junio 06:55
  • 815 Visualizaciones
Planta nuclear iraní de Fordow. (Foto: AFP)
Política

Irán evacuó sus instalaciones nucleares antes de agresión de EE. UU.

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 22 Junio 04:29
  • 797 Visualizaciones
Nueva oleada de misiles iraníes impacta varias ciudades de "Israel"
Política

Nueva oleada de misiles iraníes impacta varias ciudades de "Israel"

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 22 Junio 08:01
  • 720 Visualizaciones

Otros artículos

Trump comete otro crimen de guerra al atacar las instalaciones nucleares pacíficas de Irán

Trump comete otro crimen de guerra al...

  • 22 Junio 22:37
Medio Oriente: Lamentos incomprensibles

Medio Oriente: Lamentos incomprensibles

  • 22 Junio 18:51
Jinping y Putin: contrapeso necesario

Jinping y Putin: contrapeso necesario

  • 21 Junio 18:30
Escenas de la destrucción de Ramat Gan como resultado del impacto de los misiles iraníes. Foto: AFP

"Tel Aviv" calcula mal: por qué fracasó...

  • 20 Junio 15:44
Algunos elementos de análisis para entender los hechos recientes en Asia Occidental

Algunos elementos de análisis para...

  • 19 Junio 21:05
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024