Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. EE.UU.-Canadá
  4. El “Golfo de América” y algunas implicaciones

El “Golfo de América” y algunas implicaciones

  • Fuente: Cubadebate
  • Autor: Luis Enrique Ramos Guadalupe
  • 1 Febrero 23:17
  • 170 Visualizaciones

Nada evitará, sin embargo, el rechazo a renombrar el golfo de México. Son evidentes las razones culturales, políticas y diplomáticas que afectan en primer lugar a México, nación que posee extensos litorales en esa cuenca y cuyas aguas territoriales quedarán implicadas en la decisión.

Escuchar
  • x
  • El “Golfo de América” y algunas implicaciones
    El “Golfo de América” y algunas implicaciones.

El nombre geográfico “Golfo de América”, en reemplazo de Golfo de México, es un hecho consumado en Estados Unidos. Así lo ha informado el Departamento del Interior, bajo el sustento de que este cuerpo de agua de mil 600 millones de kilómetros cuadrados es “piedra angular del crecimiento de la nación”.¹

El nombre “Golfo de América” ya se ha empleado —por vez primera— en el estado de la Florida, inserto en una nota de alerta temprana por el impacto de un sistema meteorológico. Esto sucedió el martes 21 de enero de 2025 en la orden ejecutiva 52-13 del gobernador Ron de Santis, relacionada con “un área de baja presión que se mueve a través del Golfo, en interacción con una masa de aire Ártico que traerá un clima invernal generalizado e impactante al norte de Florida a partir del martes 21 de enero de 2025”.² La orden de alerta se relacionaba con el sistema de invierno que en fecha reciente causó grandes nevadas, aguanieve y lluvia helada, asociadas a una caída brusca de la temperatura.

Teniendo en cuenta lo anterior, es de prever que se introduzca el cambio en la información operativa y/o pública de las agencias y oficinas federales, entre ellas las que emiten información de interés meteorológico, climatológico y ambiental fuera de las fronteras norteamericanas, como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA); el Servicio Meteorológico Nacional (NWS); el Centro Nacional de Huracanes (NHC); y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

En relación con ello, intuimos que habrá otras órdenes para que los nuevos nombres sean de uso obligatorio en los programas de la enseñanza primaria, media y superior en los Estados Unidos, lo que conllevará a reemplazar los anteriores en los mapas oficiales, en las cartas hidrográficas y en los atlas que en lo adelante se redacten e impriman. Esa última decisión tendrá un impacto directo en niños y jóvenes que los verán desde ahora en los libros de texto, en cualquier formato para la docencia, con la consiguiente influencia en las nuevas generaciones dentro y fuera de los Estados Unidos, cual si se las aprestara para una reconfiguración de las fronteras a mediano y largo plazo en correspondencia con los objetivos geopolíticos estadounidenses.

Nada evitará, sin embargo, el rechazo a renombrar el golfo de México. Son evidentes las razones culturales, políticas y diplomáticas que afectan en primer lugar a México, nación que posee extensos litorales en esa cuenca y cuyas aguas territoriales quedarán implicadas en la decisión. Si buscamos un antecedente histórico, podríamos remitirnos a las cartografías del Golfo en los siglos XVIII y XIX, cuando esta región del Atlántico se inscribía en muchos mapas como “Seno Mexicano”.

A pesar de todo, los cambios toponímicos unilaterales adoptados por la Administración del presidente Donald J. Trump no tendrán efecto vinculante en otros países, y solo serán de aplicación en Estados Unidos. Previsiblemente, ningún nomenclator geográfico fuera de ese país aceptará a priori cambio alguno a capricho, a la vista de afrontar consecuencias legales. Sin embargo, surge en este punto una nueva inquietud: ¿intentará el Gobierno de aquel país cambiar en el futuro otros topónimos en virtud de “la grandeza y el crecimiento de la (su) Nación”?³ El futuro lo dirá.

Por lo pronto, para extender estos y otros cambios a escala internacional se necesitará la validación de organismos como el Grupo de Expertos en Nombres Geográficos de las Naciones Unidas (UNGEGN), cuya misión es regular este tipo de asuntos a nivel global. ¿Qué posición tomará la ONU respecto al “Golfo de América”? Tal vez sea objeto de análisis en su Comisión de Nombres Geográficos, aunque sus determinaciones no tienen carácter vinculante ni autoridad para interferir en diferendos internacionales donde se afecte la soberanía de un país. Algo similar puede ocurrir con la Organización Marítima Internacional, cuyas funciones abarcan la seguridad y protección de la navegación y prevenir la contaminación de las aguas marinas por la actividad de los buques.

Hay otro cambio en el comunicado emitido por el Departamento del Interior, consistente en devolver el nombre anterior al monte Denali (antes McKinley), algo que, excluyendo sus implicaciones éticas e históricas, no trasciende al plano internacional por tratarse de un topónimo preexistente en el territorio bajo la soberanía de Estados Unidos. Muy diferente es el caso del “Golfo de América”, vinculado a una vasta región geográfica cuyos litorales comparten tres países, con aguas internacionales abiertas el libre tránsito de la navegación aérea y marítima regulada por tratados internacionales, como la delimitación de 200 millas para la Zona Económica Exclusiva en el polígono oriental del golfo de México (Decreto-Ley 266/2009),⁴ que implica tanto a Cuba y a México como a Estados Unidos.

En Estados Unidos, las normativas sobre nombres geográficos se hallan bajo los arbitrios de la Junta o Buró de Nombres Geográficos (U. S. Board on Geographic Names), agencia federal creada en 1890 y reconfigurada en 1947 “para mantener el uso uniforme de los nombres geográficos en todo el gobierno federal”.⁵ Finalmente, y en mismo plano de soberanía, la normalización de los nombres geográficos en la República de Cuba es competencia de la Comisión Nacional de Nombres Geográficos, creada en 1980 y subordinada al Consejo de Ministros.

Sin duda alguna, estos y otros cambios de nombres que se pretende imponer conllevarán ulteriores análisis y debates.

  • Donald Trump
  • Golfo de México
  • México
  • accidente geográfico
  • Estados Unnidos
  • Cuba
  • x

Mas Vistos

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado
Cultura

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 29 Junio 07:55
  • 478 Visualizaciones
¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?
Tecnología

¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 26 Junio 08:00
  • 358 Visualizaciones
Los ataques forman parte de la respuesta continua ante los bombardeos sistemáticos y crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.
Política

Resistencia palestina lanza ataque coordinado contra tropas israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 27 Junio 15:05
  • 288 Visualizaciones
La Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó a Alphabet (Google), Amazon, Microsoft e IBM de ser ejes de las herramientas de vigilancia israelíes.
Política

ONU denuncia a 60 empresas por financiar asentamientos y genocidio

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 01 Julio 11:59
  • 251 Visualizaciones
Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Tlaleng Mofokeng. Ginebra. 24 de abril de 2024. (Getty Images)
Política

Derecho a la vida ya no existe en Gaza, denuncia relatora de ONU

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 28 Junio 21:02
  • 242 Visualizaciones

Otros artículos

La directiva de Trump, el protagonismo de Rubio y los argumentos falaces

La directiva de Trump, el protagonismo de...

  • 02 Julio 23:41
Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin puente

Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin...

  • 30 Junio 18:25
La OTAN naufraga entre Trump y la irrelevancia

La OTAN naufraga entre Trump y la...

  • 29 Junio 20:47
Presidente de Estados Unidos, Donald Trump (Foto: Archivo)

Trump: corrupción y neoliberalismo

  • 28 Junio 23:22
Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

Medios hegemónicos: el arte de...

  • 27 Junio 19:18
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024