Autopsia preliminar de las elecciones en Bolivia
La hegemonía electoral que ganara los últimos seis comicios nacionales en Bolivia con un porcentaje mayor o cercano al 50 por ciento ha llegado, en el plano electoral, a su primera gran derrota. ¿Qué queda por hacer?
-
Autopsia preliminar de las elecciones en Bolivia.
Como todo plazo es fatal, llegó la fecha de las elecciones en Bolivia. Estas se producen 20 años después de la victoria electoral de Evo Morales que llevara al país a transformarse en un Estado Plurinacional y a vivir el periodo de mayor estabilidad política, de mayor crecimiento económico y de mayor justicia social en la bicentenaria historia del país.
El resultado central es que el movimiento político más grande de Bolivia perdió el poder político. La otrora hegemonía electoral que ganara los últimos seis comicios nacionales con un porcentaje mayor o cercano al 50 por ciento ha llegado, en el plano electoral, a su primera gran derrota.
LEA TAMBIÉN: La derecha y el imperio al ataque en Bolivia
Antes de analizar las causas y las posibles consecuencias, veamos los datos preliminares: Rodrigo Paz Pereira, hijo del expresidente Jaime Paz, sorprende con un porcentaje superior al 32 porciento; Jorge Quiroga, el eterno aliado de la derecha internacional más rancia, llegó al 27; Samuel Doria Medina, con la maldición de la derrota constante, al 20 por ciento; Andrónico Rodríguez, sobre quien escribimos en las siguientes líneas, un poco más del ocho; Manfred Reyes Villa, el exmilitar, sionista, al 6,6 y; E. Del Castillo, con la sigla arrebatada del MAS-IPSP, poco más del tres por ciento y con serio riesgo de perder la personería jurídica.
🇧🇴 BOLIVIA VOTA EN MEDIO DE CRISIS POLÍTICA Y PUGNAS INTERNAS
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) August 17, 2025
📢🗳 Cerca de 8 millones de bolivianos están convocados a votar este domingo para elegir:
✅ Presidente y vicepresidente
✅ 130 diputados
✅ 36 senadores
✅ 9 representantes supraestatales
📌 Más de 3,500… pic.twitter.com/QQzu4LIKYz
Evo Morales y las organizaciones sociales indígenas y campesinas sistemáticamente proscritas, y que fueron reprimidas violentamente por el gobierno de Luis Arce, decidieron hacer campaña por el voto nulo como una protesta ante la ilegitimidad de las elecciones.
El voto nulo nunca tuvo mucha relevancia en las elecciones pasadas y promediaban alrededor del tres por ciento. En estas elecciones dieron una gran sorpresa y una gran lección, llegaron al 20 por ciento de la totalidad de los votos, sin recursos económicos y bajo el acoso de la mayoría de los medios de comunicación.
Si Diario Red puede publicar lo que casi nadie más se atreve, con una línea editorial de izquierdas y todo el rigor periodístico, es gracias al apoyo de nuestros socios y socias.
Entonces, habrá segunda vuelta entre Paz y Quiroga. Dos candidatos de derecha que buscarán el apoyo de las otras derechas, lo que radicalizará su campaña hacia ese extremo. Las derechas suman aproximadamente el 70 por ciento de los votos. Si se unen, tendrán mayoría calificada en la Asamblea Legislativa e intentarán revertir las transformaciones profundas del periodo presidido por Evo Morales.
¿Y la izquierda?
El gobierno de Luis Arce hizo todo lo que estuvo a su alcance para intentar destruir el liderazgo de Evo Morales: el robo de la sigla del MAS-IPSP, la anulación de toda posibilidad de participación con otra sigla, la toma violenta de las organizaciones sociales, la inhabilitación de Evo Morales, el atentado contra su vida, la persecución y el encarcelamiento de más de cien personas que protestaron contra la proscripción y, como fue denunciado por Diario Red, pagos a jueces y vocales el Tribunal Supremo Electoral para sacarlo del tablero electoral.
En el caso de Andrónico Rodríguez, quien se veía como el heredero político natural del liderazgo de Evo Morales, decidió presentar su candidatura a espaldas y en contra de las decisiones de las organizaciones sociales. El resultado es una prueba evidente e incontrastable de que su decisión terminó legitimando unas elecciones que estaban viciadas por la proscripción del movimiento político más importante de Bolivia.
Sobre Evo Morales, es un error grave o desconocimiento descalificador intentar reducir su posición como si se tratara de un asunto personal o, peor aún, de su generosidad o egoísmo. Son las organizaciones sociales indígenas y campesinas, esencia del Instrumento Político, que, producto de un debate de sus estructuras, decidieron protestar la proscripción, no legitimar las elecciones y anular sus votos.
Evo Morales fue el único que planteó la realización de primarias cerradas o abiertas, o que se realizaran encuestas “a la mexicana” para la elección o selección del candidato del movimiento popular. Arce y Rodríguez decidieron descartar esa posibilidad y levantar sus propuestas electorales sobre lo que suponían eran las cenizas del liderazgo de Evo Morales. Se equivocaron.
Las elecciones permiten identificar de manera objetiva dónde se encuentra el movimiento popular boliviano, los resultados son evidentes: está con las organizaciones sociales indígenas y campesinas, y estas están con Evo Morales.
¿Qué queda por hacer?
El resultado electoral es malo. Las derechas tendrán el control político en medio de una grave crisis económica. Ahora, intentarán aplicar las viejas recetas fallidas de hacer caer el peso de esa crisis sobre los más pobres. Ante ese panorama, y como se hizo durante el golpe de Estado de 2019, es imprescindible la rearticulación en torno a las organizaciones sociales indígenas, campesinas y populares, con el liderazgo de Evo Morales.
LEA TAMBIÉN: Bolivia vota en medio de crisis política y pugnas internas
Andrónico Rodríguez tiene la posibilidad y responsabilidad de volver al seno de esas organizaciones y encarar juntos la siguiente batalla: la campaña por el voto nulo en la segunda vuelta electoral.