Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
  • Crónicas del Medio Oriente
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. EE.UU.-Canadá
  4. Dispares melodías en la Asamblea General de la ONU

Dispares melodías en la Asamblea General de la ONU

  • Fuente: Pag 12
  • Autor: Atilio Borón
  • 4 Octubre 14:20
  • 46 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

Atilio Borón hace una gráfica y atinada comparación de los discursos de varios gobernantes ante los asistentes a la sesiones de la Asamblea General de la ONU.

Escuchar
  • x
  • Dispares melodías en la Asamblea General de la ONU
    Dispares melodías en la Asamblea General de la ONU.

La semana pasada la Asamblea General de la ONU ofreció una oportunidad inmejorable para evaluar y comparar los méritos de algunos gobernantes que suelen ocupar las primeras planas de la prensa internacional. Vamos al grano.

El discurso inaugural que siempre corresponde al presidente de Estados Unidos mostró a un Donald Trump más desaforado que de costumbre e incurriendo en todo tipo de falsedades e incoherencias. Comenzó afirmando, que “Estados Unidos ha sido bendecido con la economía más fuerte, las fronteras más seguras, el ejército más poderoso, las amistades más sólidas y el espíritu más fuerte de todas las naciones de la Tierra. Sin duda, esta es la edad de oro de Estados Unidos”.

Es obvio que su “incendiario discurso” –así lo califica un diario abiertamente pro-yankee como La Nación en Argentina– habla más de las fantasías que enturbian la mente del anciano presidente que de los duros datos de la realidad. Hay un indudable paralelismo entre la patología discursiva de Trump, un caso extremo de egocentrismo, y la que caracteriza al insaciable lambiscón (Javier Milei) que habita la Casa Rosada: ambos ven signos venturosos en medio de la debacle.

La economía norteamericana está atravesada por gravísimos problemas estructurales: está agobiada por una deuda pública monstruosa de 37 billones de dólares (o sea, 37 millones de millones de dólares, que en inglés son 37 trillions) , lo que equivale al 123 po ciento de su PBI. Tiene un déficit público pronosticado para el 2025 del 6,1 por ciento del PBI, o sea que según Milei Trump sería la personificación misma del “degenerado fiscal”; y un desequilibrio en la balanza comercial del orden de los 918 mil millones de dólares durante el año 2024.

En lo tocante a la concentración de la riqueza las cifras estadounidenses sólo pueden calificarse como escandalosas: el 10 por ciento más rico se apropia de poco más del 70 por ciento de la riqueza nacional mientras que, el 90 por ciento de la población pugna por apoderarse las migajas del 30 por ciento restante.

Otros indicadores desmienten la ilusoria “edad de oro” proclamada por Trump en su discurso:

  • caída en la competitividad industrial,
  • hegemonía del parasitario capital financiero,
  • empobrecimiento de las capas medias
  • y retraso en la carrera de las nuevas tecnologías por comparación con China.

Aparte, en su discurso se adjudicó el mérito de haber finalizado siete guerras, un notorio delirio; dijo que en pocos meses logró repeler la, según sus dichos, colosal invasión que penetra por su frontera sur y compuesta por gentes de la peor ralea: bandidos escapados de las cárceles (o liberados premeditadamente por gobiernos enemigos de EE. UU. para exportar el crimen al otro lado de la frontera), pacientes fugados de instituciones psiquiátricas y narcotraficantes.

Embriagado por sus propias palabras amenazó con utilizar el “poder supremo de los militares de Estados Unidos para destruir a los terroristas venezolanos y las redes de tráfico lideradas por Nicolás Maduro.” Condenó a los “terroristas de Hamas por sus atrocidades” pero guardó un vergonzoso silencio sobre el genocidio a escala industrial siendo practicado por el régimen sionista israelí con el firme apoyo de Washington y las capitales europeas.

Y pese a sus repetidas referencias al terrorismo Trump no hizo mención alguna a la escandalosa presencia en la Asamblea General de Abú Mohamed al Golani, exlíder del grupo jihadista Hayat Tahrir al Sham, una filial de Al-Qaeda, que con la ayuda de "Israel" y Estados Unidos derrocó a Bashar al-Ásad y se posesionó como presidente de Siria bajo el nombre de Ahmed al Shara. La bendición de Estados Unidos y las potencias democráticas de Occidente obró el milagro de convertir a un degollador y fusilador serial de infieles y opositores en un respetable mandatario de un país de Oriente Medio. La verdad es que dan asco.

Por contraposición los discursos de Luiz Inácio Lula da Silva y el de Gustavo Petro fueron muestras de sobriedad, apego a los datos de la experiencia (en las antípodas de las alucinaciones de Trump) y una gran elocuencia argumentativa. Lula atacó duramente a Washington por atentar contra la soberanía brasileña al entrometerse en el juicio contra Jair Bolsonaro por su participación en la frustrada tentativa golpista del 8 de enero del 2023.

LEA TAMBIÉN: Brasil: por fin Lula y Trump se encuentran

No sólo eso, también acusó a Estados Unidos de ser “cómplice del genocidio en Gaza” y condenó el bombardeo a las lanchas en el Caribe, de las cuales nada se sabía: si eran migrantes, narcotraficantes, pescadores, ni cuántos eran y cómo fue que su supuesto cargamento de estupefacientes no fue incautado por las fuerzas estadounidenses.

En línea con esta crítica el presidente brasileño fustigó la nueva inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo al paso que exhortó la necesidad del diálogo entre Venezuela y los Estados Unidos y abogó por avanzar en la reforma de la ONU y de la Organización Mundial de Comercio, para erradicar las medidas coercitivas unilaterales que atentan contra el comercio internacional y provocan enormes sufrimientos en las poblaciones afectadas.

Gustavo Petro hizo un discurso más extenso y, al mismo tiempo, más beligerante en relación al gobierno de Estados Unidos. Me atrevería a decir que por su franca radicalidad fue una suerte de continuación de la célebre intervención del Comandante Hugo Chávez en ese mismo podio, en 2006, cuando denunció que “Ayer estuvo el diablo aquí, en este mismo lugar, huele a azufre todavía”, en alusión a la presencia de George W. Bush (hijo).

LEA TAMBIÉN: Petro acusa a EE. UU. de violar la ONU y ordena relevo diplomático

Petro criticó a la política antidrogas de Washington. Es un fracaso absoluto pero, dijo, es un pretexto muy conveniente para extorsionar a los pueblos y gobiernos de Latinoamérica. Criticó también el crimen que en un alarde de salvajismo el gobierno de Trump volvió a cometer este viernes mientras escribo esta nota.

Después de demostrar que fue su gobierno quien más y mejor combatió al narcotráfico en Colombia denunció que, tal vez por eso, la Administración Trump “descertificó” a su gobierno porque, supuestamente, no colabora en la lucha contra el narcotráfico que promueve Washington.

Tal como lo hiciera Lula, calificó de genocidio lo que estaba ocurriendo en Gaza pero fue un paso más allá: propuso la creación de una fuerza armada internacional dependiente de la Asamblea General y no del desprestigiado Consejo de Seguridad de la ONU con potestades suficientes para detener el genocidio del régimen sionista de "Israel".

Petro remató su brillante alocución, parte de la cual fue improvisada al margen del documento que había traído, con una fervorosa defensa de las energías renovables para poner fin a la destrucción del medio ambiente y la catástrofe climática acentuada por las políticas de Trump de promover irresponsablemente la expansión en el uso de los combustibles fósiles.

La excepción a estas demostraciones de dignidad latinoamericana estuvo a cargo del presidente argentino, Javier Milei, que elogió sin reservas la gestión de Donald Trump en Estados Unidos y demostró que su pasión por ser el lamebotas mayor del imperio no tiene límites. A su absoluta subordinación a los dictados de Washington, que hoy es quien hace y deshace la política económica de la Argentina, añade su criminal defensa del régimen neonazi de Israel y su total negacionismo del genocidio palestino.

“Operación Tridente”: maniobra militar de EE. UU. en Argentina https://t.co/Bp2FjKS3eM#EEUU #Argentina #ManiobraMilitar pic.twitter.com/wdALW0JXKD

— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 4, 2025

Con Milei la Argentina está aislada no sólo de sus vecinos latinoamericanos sino de todos los países del Sur Global. Las votaciones de Argentina en la Asamblea General de la ONU demuestran una casi total coincidencia con los votos de Estados Unidos e "Israel", algo que ni siquiera existió durante el gobierno de Carlos S. Menem que había proclamado la necesidad de mantener una política de “relaciones carnales” con el país del Norte.

La abyecta sumisión de Milei a los dictados de Washington es una aberración que no tiene precedentes en la historia argentina y que, esperemos, más pronto que tarde pueda ser debidamente corregida.

  • Onu
  • Asamblea General De La Onu
  • Luiz Inácio Lula Da Silva
  • Donald Trump
  • Estados Unidos
  • Brasil
  • x

Mas Vistos

Emiratos Árabes Unidos e Irak empatan en repesca asiática de fútbol.
Deportes

Emiratos Árabes Unidos e Irak empatan en repesca asiática de fútbol

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Noviembre 00:22
  • 411 Visualizaciones
Dos décadas después, Argentina repite triunfador 2-0 contra Angola.
Deportes

Dos décadas después, Argentina repite triunfador 2-0 contra Angola

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Noviembre 19:50
  • 344 Visualizaciones
EE. UU. mantiene un amplio despliegue militar en el Caribe en amenaza directa a Venezuela.
Política

Ejército de EE. UU. afirma estar listo para actuar en Venezuela

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Noviembre 11:58
  • 340 Visualizaciones
Ingreso del Portaaviones USS Gerald Ford y su escolta en aguas del Comando Sur (Foto: Archivo)
Política

Estados Unidos anuncia operación Lanza del Sur

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 13 Noviembre 23:03
  • 201 Visualizaciones
Proverbios árabes: la esencia de siglos de sabiduría
Crónicas del Medio Oriente

Proverbios árabes: la esencia de siglos de sabiduría

  • Amaya Rubio Ortega Amaya Rubio Ortega
  • 16 Noviembre 05:48
  • 174 Visualizaciones

Otros artículos

Trump y "su" guerra a las drogas

Trump y "su" guerra a las drogas

  • 19 Noviembre 19:00
La agenda de Machado para vender Venezuela pieza por pieza

La agenda de Machado para vender...

  • 19 Noviembre 18:00
¿Por qué la derecha brasileña está en crisis?

¿Por qué la derecha brasileña está en...

  • 19 Noviembre 16:09
Argentina negocia su subordinación con Estados Unidos

Argentina negocia su subordinación con...

  • 19 Noviembre 15:56
Venezuela y Rusia: una asociación estratégica para el mundo multipolar

Venezuela y Rusia: una asociación...

  • 19 Noviembre 00:33
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024