Venezuela entre el diálogo, la resistencia en la calle y nuevas detenciones
El diálogo en Barbados continuará ahora con más evidencias del intento de golpe de Estado fallido el pasado 30 de abril que dejan nuevamente al desnudo a Juan Guaidó.

Como todos los miércoles a las 7 de la noche comenzó Con el Mazo Dando, el programa conducido por Diosdado Cabello presidente de la Asamblea Nacional Constituyente que fue incluido en el informe de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, condenando, paradójicamente el espacio de opinión mientras, acentuaba en su informe que en Venezuela no se respetaba la "libertad de expresión".
Es decir, como todo el documento de Bachelet, la balanza se inclinó solo a favor de la oposición venezolana, "el informe de Bachelet era esperado" dijo Diosdado Cabello en una entrevista a Al Mayadeen, Telesur y Prensa Latina al finalizar el programa. "Teníamos dos opciones permitirle la entrada y que entregara un informe amañado, un documento como cualquier otro, o impedirle la entrada y que armara un alboroto diciendo que nosotros no la queríamos dejar entrar, así que el gobierno del Presidente Nicolas Maduro optó por dejarla entrar y que dijera lo que quisiera".
Y así fue, Michelle Bachelet llamó a las políticas sociales, medidas de coacción para dominar a la población, invisibilizó a las víctimas de la oposición venezolana en las acciones violentas que dejaron más de 180 muertos entre el 2014 y las guarimbas del 2017.
Lo más insólito, es que se reunió con los familiares, en sus manos se entregaron más de 100 casos documentados entre ellos el de Orlando Figuera joven quemado vivo como otros 25 por ser chavista. Sus voces fueron silenciadas.
"Lamentablemente salta a la vista que no escuchó a Venezuela", dice la carta enviada por el presiente Nicolás Maduro a Michelle Bachelet donde denuncia que de 558 entrevistas realizadas por la oficina de Alta Comisionada, 460 fueron realizadas fuera del territorio nacional, constituyendo 82% de las opiniones contenidas en el informe, "resulta especialmente grave que el informe recabe opiniones del extranjero".
El presidente Nicolás Maduro, reprobó el contenido del informe y pidió a Bachelet su inmediata rectificación y correcciones "a los graves errores, falsas acusaciones
y omisiones que contiene y que lo convierten en un peligroso eslabón para la intervención de Venezuela", sentencia la carta del mandatario.
Una situación que ocurrió previo al informe fue la muerte del Capitán de Corbeta retirado Rafael Acosta Arévalo, quien había sido detenido por planificar el asesinato no solamente del presidente Nicolás Maduro, sino también el alto mando militar entre otros actos terroristas.
Ante este hecho, Diosdado Cabello quien su padre estuvo 7 años preso y fue víctima de tortura en la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, sobreviene de un tiro en el estómago, condenó el hecho y aclaró al mundo "que no es política de Estado la tortura como la que vivió su papa en la época de los 60-70, "fue un hecho aislado que está en plena investigación donde hay detenidas dos personas y se sigue indagando, Arévalo fue golpeado al poner resistencia y luego en el carro se puso agresivo y nuevamente fue golpeado", informó Diosdado Cabello al tiempo que rechazó lo ocurrido.
Más allá de este caso, el informe no refleja las voces de las víctimas chavistas o ciudadanos que no estaban vinculados con ninguno de los factores políticos.
En rechazo al documento de Michelle Bachelet el sábado 13 de julio, el chavismo tomó nuevamente las calles "señora Bachelet arrástrese todo lo que quiera pero Venezuela se respeta" se leía en una pancarta.
Sonaron con más fuerza los tambores para que el mundo sintiera que los históricamente excluidos de los gobiernos que antecedieron la Revolución bolivariana, estaban exigiendo ser visibilizados e incluidos en el informe de la ONU, "Bachelet, para usted, defender los intereses de los pobres es violar los derechos humanos de los ricos y los poderosos", se leía en otro cartel.
La movilización se dio en momentos que el vicepresidente de Comunicación, Información y Cultura, Jorge Rodríguez y quien también forma parte de la comisión de diálogo con la oposición, mostró las evidencias que produjeron la detención de tres escoltas del autoproclamado presidente Juan Guaidó que fueron capturados en flagrancia un día antes de la marcha en contra del informe de Michelle Bachelet cuando intentaron vender cinco fusiles con 10 cargadores, todo robado del parque de armas del comando de la Guardia Nacional del Palacio Federal Legislativo el pasado 30 de abril cuando un puñado de militares liderados por el comandante de ese destacamento, se sumó al golpe de Estado fallido en contra del Presidente Nicolás Maduro.
"Le hicimos seguimiento durante 35 días, trataron de vender los fusiles AK 103 de la Fuerza Armada a un agente encubierto por 35 mil dólares, tenemos todos los videos, testimonios y los vamos a llevar de evidencia a la mesa de diálogo facilitada por el Reino de Noruega en Barbados para demostrar que esta gente de la derecha venezolana está recurriendo a acciones violentas para vulnerar la paz de la República y agredir la constitución", dijo Jorge Rodríguez.
Cuando los escoltas Erick Miguel Sánchez y Yeison José Parisi fueron detenidos, Juan Guaidó en su cuenta en twitter calificó la acción como una olla (montaje) que el gobierno trató de hacer a su círculo más cercano que cuidaba a su familia.
Pero se trató de una operación encubierta que continúa en pleno desarrollo, los detenidos confesaron el lugar donde estaba el resto del parque de armas sustraído ese 30 de abril y señalaron directamente a Guaidó.
Jorge Rodríguez envió un mensaje para los miembros de la oposición que están sentados en la mesa de diálogo "o jugamos limpio o jugamos limpio, no pueden haber distintas agendas y después salgan diciendo: no sabíamos nada de eso, en este caso, es el círculo más cercano a Juan Guaidó".
Continuó Rodríguez su alocución al país, "se muestran al mundo como supuestos demócratas, como defensores de los derechos humanos y lo que en verdad son, son golpistas, crimínales que juegan a dos bandas, por un lado están en una mesa de diálogo en un proceso de coexistencia pacífica con los actores políticos y por otro lado, persisten en la agenda violenta".
"Hasta cuándo van a violar la constitución" señaló el vicepresidente de Comunicación.
Y el respeto a la constitución es lo único que destrabaría el diálogo para el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, quien fue enfático en decir que no está de acuerdo con ceder ante un hipotético proceso de elecciones presidenciales tal y como lo plantea la oposición venezolana.
"Si a mí, a este que está aquí y con esto no comprometo la responsabilidad de nadie, le preguntan en alguna instancia, ¿tú estás de acuerdo con hacer elecciones presidenciales?, voy a levantar las dos manos para negarme, no una, sino las dos manos y hasta brincaría para que me vieran. A la oposición no le doy ni una sola concesión porque no la merecen y porque constitucionalmente no se puede hacer y no se debe hacer".
Reveló Cabello que entre los seis puntos de la agenda que llevó el gobierno de Venezuela a la mesa de diálogo está el levantamiento del bloqueo y una de las concesiones que podría dar sería una ley de amnistía.
¿La Presidencia está en esa concesión?
"No es posible yo no lo interpreto de ninguna manera porque aquí hubo elecciones presidenciales el 20 de mayo del 2018 que correspondía en la Constitución y ganó una persona que es Nicolás Maduro, pero no puede estar en discusión".
Elliott Abrams, delegado especial de Estados Unidos para Venezuela, dijo que es necesario que se mantenga la confidencialidad de las conversaciones en Barbados, "espero que nadie sepa lo que verdaderamente pasó, porque la única posibilidad de que las conversaciones den fruto, es si están cubiertas por la confidencialidad".
Una confidencialidad de un diálogo que para Diosdado Cabello la oposición va debilitada y eso lo tiene que tener presente la llamada comunidad internacional "si tú vas a negociar en condiciones de debilidad que vas a obtener, muy poco, entonces la derecha se empeña a negociar cuando están peor”.
“En toda la historia política de Venezuela en ningún otro momento la oposición ha estado tan mal cómo está ahorita, más dividida, más desorganizada, incoherente, cada quien por su lado, sin un proyecto que los una, con ambiciones por todos lados, esa es la oposición que tenemos, entonces tendremos que ver ¿cuáles son los dirigentes de la oposición?, ¿a quién habría que cambiar? esto es para Estados Unidos, a los dirigentes de la oposición que no lo han hecho bien".
"En ningún momento ha estado la oposición como está ahorita, de modo que si a mí me preguntan usted está de acuerdo con hacer elecciones presidenciales, las dos manos, no una, no estoy de acuerdo", concluyó Cabello sobre el tema del diálogo.
El ajedrez internacional se mueve fino, una lectura importante es el retorno del embajador de Alemania a Venezuela, "se dieron cuenta que pisaron en falso con la oposición venezolana, de engaños y desaciertos y decidieron retornar al embajador", dijo una alta fuente de la Cancillería de Caracas.
Lo mismo ocurrió en España, un gesto que lo dice todo fue el acompañamiento del canciller Josep Borrell a su homólogo venezolano, Jorge Arreaza, hasta la puerta de su vehículo, cuando estuvo recientemente en una visita oficial. Eso sí, cuidando que no lo captaran las cámaras para evitar el show de los opositores venezolanos.
El diálogo en Barbados continuará ahora con más evidencias del intento de golpe de Estado fallido el pasado 30 de abril que dejan nuevamente al desnudo a Juan Guaidó.