• Ar
  • En
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
  • Video
  • Televisión
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Podcast
  • Multimedia
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografía
  • Media Lab
  • Caricatura
  • Foto del día
  • Previsiones
General
  • Evento
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Opinión
  • Artículos
  • Artículos Exclusivos
  • Escritores

Destruir Efrîn, el nuevo objetivo de Erdogan

  • Leandro AlbaniLeandro Albani
  • Fuente: Resumen Latinoamericano
  • 7 Julio 2017 16:57
  • 329 Visualizaciones

En estos últimos años un axioma no ha fallado a nivel de política internacional: cuando el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se encuentra acorralado, su respuesta es la profundización de la represión interna o de las acciones militares más allá de las fronteras de su país.

Foto: Resumen Latinoamericano.
Los peligros que el mandatario ve por todos lados son, simplemente, las resistencias, tanto en Turquía como en el exterior, a una serie de políticas oficiales que intentan a toda costa desestabilizar Medio Oriente.

Ahora, arropado por complicidades múltiples, Erdogan ordenó la invasión abierta del cantón Efrîn y de la región de Shehba, en el norte de Siria y territorio histórico de Kurdistán.

Foto: Resumen Latinoamericano
Desde hace varios días, el fuego de artillería y los bombardeos de aviones de combaten llueven sobre Efrîn, una región con más de 400 mil habitantes, conformada por 366 pueblos y aldeas, y con tierras fértiles para la agricultura, siendo las plantaciones de olivos su principal producto.

La “creación fructífera”, ese el significado del nombre Efrîn. Y esa definición no es un capricho. Desde que el Kurdistán sirio (Rojava), que comparte una frontera de 900 kilómetros con el Kurdistán turco (Bakur), tomó como propio el camino de la revolución, declarando su autonomía y conformando fuerzas de autodefensa para combatir a los grupos terroristas y liberar el territorio, Efrîn se transformó en una región solidaria con los cantones de Kobane y Yazira, enviado alimentos y acogiendo a miles de refugiados no sólo kurdos, sino también árabes, turcomanos y asirios, entre otros.

Foto: Resumen Latinoamericano
A las calles

La invasión militar turca sobre el Kurdistán sirio venían siendo denunciada desde hace bastante. Tanto las organizaciones políticas como militares kurdas declararon en varias ocasiones que el gobierno de Erdogan preparaba a su ejército y pertrechaba a grupos como el Ejército Libre Sirio (ELS) y Jabhat Al Nusra para iniciar una operación a gran escala contra Rojava.

Esas denuncias, poco escuchadas por las potencias occidentales, hoy son una realidad.

El miércoles pasado, miles de personas se movilizaron por las calles de Efrîn bajo una sola premisa: “Defender el territorio con sangre y resistir hasta el final”. Al mismo tiempo, los principales partidos políticos del Kurdistán sirio emitieron un comunicado conjunto en el que denunciaron que el Estado turco “está violando los principios de los derechos humanos y las leyes internacionales y las posiciones de las fuerzas militares en la región”. En la declaración, recordaron que “miles de inmigrantes de todas partes de Siria se han asentado” en Efrîn, por lo que esa región “se ha convertido en un símbolo de una vida en común, de hermandad de los pueblos y en símbolo de la paz en la revolución siria”.

Foto: Resumen Latinoamericano
Pero a Turquía no le importa nada de esto. Hace meses, el ejército turco ocupó tierras en el norte de Siria, desde Jarablus hasta Azaz, en el marco de la operación “Escudo del Éufrates” que, según el gobierno de Erdogan, es su “aporte” al combate contra Daesh.

Erdogan y su gobierno observan con terror el desarrollo de autonomía democrática en Rojava. Una sociedad multiétnica, donde se respetan todas las religiones, en la cual la mujer es el centro de la vida y de la revolución, choca de frente con el derechismo (que se acerca cada vez más al fascismo) de su administración, obsesionada en islamizar Turquía, despedir trabajadoras y trabajadores, y silenciar a fuego y plomo cualquier expresión opositora.

Foto: Resumen Latinoamericano
“Si el Estado turco entra a Efrîn, no va a poder salir”, expresó Sozdar Avesta, comandante del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) e integrante del Consejo General de la Unión de Comunidades del Kurdistán (KCK). En declaraciones a Çıra TV, advirtió que al ser Efrîn “una provincia rica, especialmente en términos de la naturaleza”, el “fuego de artillería provoca incendios” en los campos.

“Al igual que nuestros patriotas se reunieron alrededor de Kobanê cuando la ciudad fue atacada (por Daesh), debemos una vez más reunirnos alrededor de Efrîn”, convocó Avesta.

Foto: Tomada de Resumen Latinoamericano
Los aliados del terror

Hasta ahora, los ataques de Turquía y sus aliados devastaron las aldeas Malkiyê y Merenaz del distrito de Shera, en Efrîn; se cobraron víctimas en el pueblo de Kefranton, de la región de Shehba, y entre los civiles asesinados se encuentran una madre y dos de sus hijos.

Para cometer estos crímenes, el gobierno de Erdogan no sólo emplea tropas regulares, sino que sigue inyectando armamento y dinero a grupos irregulares, calificados como terroristas por el Ejecutivo sirio, Rusia, Irán y hasta por el propio Estados Unidos.

Pero también construye un andamiaje legal, teniendo en cuenta que en Turquía los poderes del Estado se encuentran casi disueltos, luego de que el mandatario aprobó un estado de emergencia permanente después del intento de golpe militar a mediados de 2016.

A finales de junio, la agencia Firat News reveló que el gobierno emitió el Decreto Legislativo Nº 691, referido al servicio militar, que permite el ingreso de terroristas a las fuerzas armadas. Según la normativa, “personas vinculadas o miembros de organizaciones terroristas responsables y aptas para el servicio militar serán reclutadas de acuerdo con el proyecto y los principios de conscripción a ser determinados por el Ministerio de Defensa Nacional si son incapaces de proporcionar una excusa legítima reconocida por la ley”.

Foto: Tomada de Resumen Latinoamericano
El decreto permite, de forma abierta, la conformación de formaciones paramilitares, además de “reciclar” a mercenarios que hasta hace poco servían en las filas de Daesh, Jabhat Al Nusra, el ELS, Ahrar Al Sham y tantos otros grupos terroristas que operan en Siria.

Esta política impulsada por Erdogan no es nueva. En la historia de la República de Turquía la utilización de grupos paramilitares es por demás de conocida. JITEM y Hizbulah son sólo algunos de los “ejércitos reclutadores” de ultraderecha que participaron en las masacres de los pueblos armenio y kurdo, y con nombres diferentes llegaron a su apogeo durante la década de 1990.

Firat News estimó que el Estado turco, en muy poco tiempo, tiene la capacidad para formar un ejército paramilitar con 20 mil miembros.

Foto: Tomada de Resumen Latinoamericano.
El tablero internacional

No es novedad para nadie que el territorio sirio es un punto neurálgico de disputa de los poderes hegemónicos, tanto regionales como mundiales. Estados Unidos, Rusia, Turquía, Irán, las monarquías del Golfo Pérsico, la Unión Europea y el propio gobierno del presidente Bashar Al Assad pujan desde hace seis años por el control de una región rica en recursos naturales y con una posición estratégica para el devenir de Medio Oriente.

Turquía -financista de Daesh, actor regional de relevancia, miembro privilegiado de la OTAN y con un gobierno que sintetiza, en un mismo cuerpo, neoliberalismo e islamismo conservador-, es un alfil que todos quieren tener en sus filas. Y los pueblos de Rojava parece que en estos últimos dos meses se convirtieron en la ficha de cambio y negociación para quienes buscan el control de Siria.

Foto: Tomada de Resumen Latinoamericano
La dirigencia del autogobierno de Rojava advirtió semanas atrás que Washington y Moscú iban a dar vía libre a Turquía para una invasión que ya está en marcha. Con una política de “contener” a Ankara, ambas potencias negociaron (y lo siguen haciendo) que el gobierno de Erdogan frene su influencia sobre los grupos terrorista en Siria a cambio de conseguir control territorial en el norte del país y neutralizar a los kurdos, además de desestabilizar la autonomía de Rojava, algo visto con preocupación por Moscú, Washington y Damasco, ya que escapa de los diferentes planes que tienen para ese territorio.

Metin Gurcan, ex asesor militar de Turquía y oficial retirado del Ejército, publicó días atrás un interesante titulado “La oferta de Turquía a Moscú: Efrîn a cambio de Idleb” (1) en el que plantea una hipótesis que, en medio del profundo pragmatismo que cruza a Medio Oriente, no parece descabellada. Gurcan analiza que “el objetivo prioritario de Ankara en el norte de Siria son las YPG (Unidades de Protección del Pueblo). Turquía trata de impedir que se cree un corredor kurdo o del PKK, que empezaría en los bastiones del PKK en las montañas Qandil y se extendería hasta el cantón de Efrîn en el oeste, a través de Shengal (Kurdistán iraquí), y a los cantones de Yazira y Kobane”.

Para el autor, “Ankara y Moscú se necesitan unos a otros, de ahí su inevitable cooperación” y agrega que Rusia necesita “la zona que Turquía está preparando en el triángulo Yarablus/Al Bab/Al-Rai” para que los grupos armados “moderados” que se encuentran en Idlib se trasladen al lugar, ante el inminente avance del Ejército sirio en la zona.

“Rusia –explica Gurcan- necesita también un mediador fiable en sus relaciones con los grupos en Idlib. Ankara puede serle indudablemente de gran ayuda en esa tarea”. Seguido a esto, argumenta que existe “la posibilidad de que a cambio de la ayuda de Ankara en Idleb, Moscú apoye la expansión turca, si bien no por la totalidad de Efrîn, entonces desde Kilis-Azaz hacia el suroeste, hasta llegar a Tel Rifaat”.

Observar el panorama del territorio sirio puede convertirse en un ejercicio desolador. Aunque si afinamos la vista, seguramente veamos flamear las banderas de múltiples colores que inundaron las calles de Efrîn, y a los pobladores de Rojava que, aunque caigan bombas y todavía lloren a sus muertos queridos, tomaron la decisión de cambiar la sociedad y defender un revolución extraña para muchos, pero profundamente liberadora para ellos.


Las ideas y opiniones expresadas en este artículo son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Al Mayadeen
  • Turquía
  • Receptayyip Erdogan
  • Noticias Del Medio Oriente
  • Efrîn
  • Siria
  • Medio Oriente
Leandro Albani

Leandro Albani

Periodista y escritor argentino

Temas anteriores

Y Bolsonaro dice que vuelve

  • 27 Marzo 04:47

Argentina: Carta al compañero Rodolfo Walsh

  • 27 Marzo 08:50

¡Oh!, ciencia testaruda

  • 28 Marzo 04:50

Washington teme a Rusia en Latinoamérica

  • 26 Marzo 22:52

Este Almagro, el que se infama

  • 27 Marzo 04:40

Vivir sin permiso

  • Hoy 07:47
  • Leyendo ahora
  • Más Vistos
Fuente: Counterpunch
Política

Los traidores a Assange

  • 04:35
  • 10 Visualizaciones
La Casa Blanca ordenó detener los ataques contra Siria.
Política

EE.UU. decidió no lanzar ataques de represalia contra Siria

  • Por Al Mayadeen Español
  • 28 Marzo 13:28
  • 67 Visualizaciones
El presidente de Siria, Bashar al-Assad.
Política

Cambio ministerial en Siria incluye cinco carteras

  • Por Al Mayadeen Español
  • 04:59
  • 7 Visualizaciones
Omair Muhammad Loulah luchó durante varios días por su vida.
Política

Joven palestino murió luego de varios días herido

  • Por Al Mayadeen Español
  • 28 Marzo 15:29
  • 29 Visualizaciones
Netanyahu: "Israel" no responde a presiones, ni de Washington
Política

Netanyahu: "Israel" no responde a presiones, ni de Washington

  • Por Al Mayadeen
  • 06:01
  • 17 Visualizaciones
Fuerzas de EE,UU, saquean nuevo lote del petróleo de Siria
Política

Fuerzas de EE.UU. saquean nuevo lote del petróleo de Siria

  • Por Al Mayadeen Español
  • 26 Marzo 00:15
  • 1150 Visualizaciones
Hezbollah advirtió a Estados Unidos sobre una confrontación directa
Política

Hizbullah advirtió a Estados Unidos sobre una confrontación directa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 26 Marzo 19:08
  • 150 Visualizaciones
Arde Francia
Política

Manifestantes mantienen huelga por novena jornada en Francia

  • Por Al Mayadeen Español
  • 24 Marzo 02:39
  • 143 Visualizaciones
Cuito Cuanavale y el último combate
Política

Cuito Cuanavale y el último combate

  • 24 Marzo 02:24
  • 124 Visualizaciones
Cumbre Iberoamericana: Aprueban declaración de Santo Domingo
Política

Cumbre Iberoamericana: aprueban Declaración de Santo Domingo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 26 Marzo 04:31
  • 118 Visualizaciones

Temas relacionados

Política

Fuerzas de EE.UU. saquean nuevo lote del petróleo de Siria

Según los informes recibidos por la agencia SANA, los militares estadounidenses trasladaron...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 26 Marzo
Política

Reunión entre Rusia, Siria, Turquía e Irán podría ser el próximo mes

En la cita los vicetitulares de Exteriores prepararán el encuentro a nivel ministerial, agregó...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 27 Marzo
Política

Rusia y Turquía discuten sobre Iniciativa de Granos del Mar Negro

Los ministros de Defensa de ambos países también conversaron sobre Siria, la situación de...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 23 Marzo
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2023