Fuente: Especial y Exclusivo de Al Mayadeen TV Español
15 Febrero 2017 10:25
306 Visualizaciones
Un misil del tipo Khorramshahr, de alcance medio estimado en unos 1000 km, fue probado el 29 de enero pasado en Irán. El ensayo hizo sonar, como es rutina, las alarmas de los mandos militares y de inteligencia de los adversarios de la antigua Persia, y también alentó paranoicos titulares en parte de la prensa occidental.
Irán se dio a la tarea de consolidar su capacidad defensiva
Diversos sectores de Occidente, especialmente de EE.UU., no cejan en su empeño de mostrar a Irán como un país presto siempre a romper el curso “normal” de los acontecimientos. Frente a la lógica de paz diseñada en Washington y Bruselas, Irán tienen que seguir siendo, ante los ojos del mundo, un estado peligroso que no pierde tiempo en armarse y que estimula el terrorismo. El peligro iraní es un hecho a tal punto que en EE.UU. lo han pensado muchísimo, durante décadas, para atacarlo militarmente. Frente a la ausencia de consenso respecto al uso de la fuerza, los planes anti iraníes han encontrado cauce en las presiones, las amenazas, el apoyo a terceros (Israel; guerra Iraq-Irán), el cerco estratégico-militar, las sanciones económicas, el aislamiento diplomático y el apoyo a la subversión interna. Ante esta evidente hostilidad y teniendo en cuenta los cambios en las relaciones políticas internacionales en los últimos 25 años, Irán se dio a la tarea de consolidar su capacidad defensiva con el fin de contrarrestar cualquier agresión externa y garantizar un alto nivel disuasivo.
El programa balístico
El programa balístico
En los últimos 15 años, Irán ha trabajado por dotar a sus fuerzas artilleras, blindadas, antiaéreas y navales de distintos prototipos de misiles. En ese sentido, desarrolló un programa balístico convencional dirigido a modernizar y fabricar misiles de corto, mediano y largo alcances. Lo que comenzó como una modernización de sistemas extranjeros, ha ido evolucionando hasta la fabricación de nuevos misiles a partir de los adquiridos y de otros con la experiencia ganada y con soluciones tecnológicas propias. La industria militar iraní ha logrado producir misiles de una sola etapa con combustible líquido. Y desde hace algunos años también se producen misiles de dos etapas con combustible sólido y nuevas cargas útiles de sub-munición. Los avances científicos iraníes han permitido un mejoramiento paulatino de los sistemas de guiado y precisión, al parecer uno de los puntos flacos del programa. Según evidencian algunos estudios, la serie de misiles Shehab 1 y 2 fue fabricada a partir de los misiles rusos Scud B y C respectivamente, mientras que el Shehab 3, con un alcance estimado cercano a los 1000 Km, fue elaborado a partir del misil norcoreano No-dong. En el 2003 el Shehab 3 fue modernizado y se creó el Ghadr-1 con un alcance de 1600 Km. En el 2008, Irán probó el misil de mediano alcance Sajjil, potencialmente capaz de alcanzar un objetivo a 2000 Km. Este misil, a diferencia de los anteriores, es de dos etapas y cuenta con combustible sólido, lo que permite un proceso de lanzamiento más rápido, una capacidad de movimiento y camuflaje superior, y un mantenimiento más fácil. A raíz del aumento de las tensiones en 2008, Irán realizó un nuevo ensayo del mejorado Sajjil-2, con el que dejó constancia de su operatividad y capacidad. Con ello, Irán lanzó un fuerte mensaje a sus enemigos puesto que Israel y las bases estadounidenses en Iraq, Afganistán y el golfo Pérsico quedaron dentro del radio de acción de estas nuevas armas. El avance del programa balístico quedó evidenciado cuando en el 2009, los científicos iraníes crearon el vehículo de lanzamiento espacial Safir, a partir de la modificación del misil Ghadir-1. Este nuevo paso permitió que Irán pusiera en órbita el pequeño satélite Omid (Esperanza), cien por ciento iraní. El país entró de esa forma en al selecto club de países con dominio de esta tecnología. Un año después, lograron con éxito el lanzamiento al espacio y su regreso a tierra del cohete Kavoshgar-3 (Explorador) que hizo su periplo con reptiles dentro. Para el año 2013 se hizo un nuevo lanzamiento, esta vez el tripulante era el mono Amtab (Sol), que logró llegar a la tierra también vivo. Desde el año 2010, Irán es el país con el mayor arsenal de misiles en todo el Medio Oriente, según un informe del director de Inteligencia Nacional de EE.UU. de aquel entonces. Respecto a su capacidad espacial, diversas agencias han reconocido el salto cualitativo de las investigaciones y proyectos persas, a pesar del bloqueo y las sanciones estadounidenses que le han impedido tener acceso a investigaciones y tecnologías de punta. Durante los últimos años, los avances y ensayos de nuevos prototipos de misiles han continuado su desarrollo, poniendo a disposición de las fuerzas armadas iraníes misiles cada vez más modernos y precisos, lo que le confiera al país, junto con otros factores políticos y militares, una elevada capacidad disuasiva.
El ensayo y Trump
Irán fue uno de los temas de campaña de Donald Trump
En EE.UU. hay conciencia de que las presiones y las amenazas no ejercen influencia alguna en las decisiones estratégicas del Estado iraní. Es por ello que, probablemente, la arremetida del actual presidente estadounidense y sus allegados, debido al último lanzamiento iraní, intenta, más que enviar un mensaje a Teherán, tranquilizar a sectores duros de la derecha doméstica. Aunque no se descarta una escalada en el conflicto bilateral. Irán fue uno de los temas de campaña de Donald Trump. Tal vez por convicción o por solo criticar a Obama, el hoy presidente republicano expresó en varias ocasiones que revisaría el acuerdo logrado entre Irán y los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania, respecto al programa nuclear persa, pacto que fue suscrito en julio de 2015. Ya instalado en la Casa Blanca, el nuevo el mandatario tuvo que observar, tal vez sorprendido, como Irán hacía su primer ensayo misilístico en la “era Trump”. La intencionalidad de un gesto como este es difícil de demostrar, más cuando son rutinarias y planificadas este tipo de pruebas. Los “indignados” alegan que Irán, con este lanzamiento, viola la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU, de julio de 2015, ente que no se ha pronunciado hasta el momento y probablemente no lo hará. Hay que destacar que en octubre de 2015 y en marzo y julio del 2016, Irán realizó tres lanzamientos de distintos misiles sin tanta angustia occidental, pues es sabido que el desarrollo de misiles balísticos por Irán no fue tratado en el Acuerdo sobre el programa nuclear. Tanto la Unión Europea como Rusia han manifestado que el ensayo iraní no contradice el espíritu ni la letra de los acuerdos y compromisos contraídos por Teherán. Esta afirmación deja aislado a EE.UU. No obstante, ante las declaraciones, las amenazas y el anuncio de nuevas sanciones provenientes de EE.UU, distintos representantes de Gobierno iraní han sido enfáticos, entre ellos, el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, Ali Shamkhani, quien recalcó el 1ro de febrero que "no pediremos permiso a ningún país ni a ninguna organización internacional para expandir nuestras capacidades de defensa convencionales". Así fue en los momentos más álgidos del conflicto político entre Teherán y Washington durante los años 2008 y 2009. En esta ocasión parece que no será distinto. Por lo pronto, Irán realizó otro ejercicio militar, esta vez con misiles de corto alcance, algo que en cualquier otro país pasaría inadvertido.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Al Mayadeen