Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. ¿Por qué los kurdos no van a Astaná?

¿Por qué los kurdos no van a Astaná?

  • Leandro Albani Leandro Albani
  • Fuente: Especial y Exclusivo para Al Mayadeen TV Español
  • 22 Enero 2017 11:00
  • 411 Visualizaciones

Este lunes, en Astaná, capital de Kazajistán, se lleva a cabo una nueva reunión para intentar encontrar una solución política y negociada al conflicto interno en Siria. A diferencia de los anteriores encuentros, como los realizados en Ginebra, éste es auspiciado por Rusia, Irán y Turquía, con el aval del gobierno del presidente Bashar Al Assad. Al mismo tiempo, la reunión deja de lado a Estados Unidos y a sus aliados monárquicos del Golfo Pérsico, aunque la administración del mandatario turco Recep Tayyip Erdogan presiona para que Washington sea incluido.

  • x
La reunión de Astaná está uspiciada por Rusia, Irán y Turquía
El esperado encuentro en Astaná sí tiene similitudes con los anteriores con respecto a la ausencia de los pueblos del norte de Siria, especialmente los kurdos. Aunque el norte sirio es controlado por las Unidades de Protección del Pueblo (YPG/YPJ), que han demostrado una feroz resistencia contra los grupos terroristas -como en el caso de la liberación de la ciudad de Kobane en poder del Estado Islámico-, nuevamente esa fuerza y quienes conformar la Federación del Norte de Siria fueron excluidos.

¿Cuáles son las razones para esta situación?

La ausencia del pueblo kurdo y de otras nacionalidades del norte de Siria va a llevar el encuentro al fracaso
Desde que se inició la crisis en Siria, el gobierno de Erdogan fue el principal impulsor para derrocar al presidente Al Assad. En paralelo, el Estado turco rechazó el levantamiento popular del pueblo kurdo, que tomó el control total del norte de Siria, luego que el Ejército Árabe Sirio se retirara. Para el gobierno de Turquía, tanto las YPG/YPJ como el Partido de la Unión Democrática (PYD) son organizaciones “terroristas”, equiparables al Estado Islámico, pese al fuerte respaldo popular que tienen.

 

El pueblo kurdo del norte de Siria, que ronda los dos millones de habitantes, desechó la opción de sumarse a los grupos armados irregulares que se expandieron por el país generando caos y muerte. Al contrario, se levantaron demandando que se cumplan sus derechos básicos, tanto políticos como culturales. Desde que el norte sirio fue liberado, se inició la construcción de una nueva estructura administrativa, alejada del Estado-nación impulsado hasta el momento. Asambleas populares, feminismo, respeto a los derechos religiosos y étnicos, una economía basada en el cooperativismo, y una amplitud democrática que busca convertirse en anticapitalista, son las líneas básicas de este proceso todavía en marcha. Por supuesto, para Turquía esto es inadmisible.

 

La frontera de casi 900 kilómetros entre Siria y Turquía es territorio kurdo, y el gobierno de Erdogan tuvo siempre en claro que las aspiraciones de los kurdos y las kurdas que abrazan el Confederalismo Democrático, ideología del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), no puede seguir desarrollándose. El ejemplo más claro es en el propio territorio turco: desde hace casi dos años, el gobierno desató una feroz represión contra el pueblo kurdo, llegando a arrestar a 11 diputados y diputadas del Partido Democrático de los Pueblos (HDP), la tercera fuerza política del país.

 

Aunque ahora el gobierno turco esté presionado (principalmente por Rusia) para detener su injerencia en Siria y cortar su apoyo logístico a los grupos terrorista, Ankara mantiene su postura inamovible de represión al pueblo kurdo. Desde que Turquía ingresó con su Ejército a territorio sirio, sus principales blancos son los pueblos y aldeas kurdas. Desde las YPG/YPJ han denunciado los bombardeos y asesinatos de civiles, pero hasta ahora nadie se hizo eco de estos hechos. Tanto para Rusia e Irán lo fundamental es estabilizar al gobierno sirio y, por lo que parece, por ahora el pueblo kurdo ha quedado de lado.

 

Un toque de alerta sobre la reunión en Kazajistán fue dado por Saleh Hamawi, un opositor sirio vinculado a los grupos terroristas, quien aseguró a la cadena Al Mayadeen que “Turquía quiere participar en la conferencia de Astana sólo para dar la impresión de que respeta sus compromisos con Rusia”.

 

Hamawi aseguró que el objetivo real de Ankara es detener el avance del Ejército sirio y llevar a cabo una reestructuración militar de los grupos armados irregulares. Al mismo tiempo, según el representante opositor, Turquía intenta generar contradicciones entre Moscú y Teherán.

 

A su vez, quienes sí participarán en Astaná son los miembros del Consejo Nacional Kurdo (CNK), en representación del gobierno del Kurdistán Autónomo de Irak, dirigido por el polémico Maseúd Barzani, quien mantiene una estrecha relación con Erdogan, Estados Unidos e Israel. La administración de Barzani es un aliado pleno de Turquía en la lucha contra las YPG/YPJ, razón por la cual mantiene bloqueada las fronteras con territorio sirio.

 

El proceso social y político en el norte de Siria es incómodo. Poco conocido, pero incipiente, las YPG/YPJ, el PYD y el máximo órgano de gobierno de la región (el TEV-DEM), dejaron en claro que la ausencia del pueblo kurdo y de otras nacionalidades del norte de Siria va a llevar el encuentro al fracaso. La resistencia demostrada contra los grupos terroristas y, al mismo tiempo, la construcción de una sociedad inclusiva, democrática y con aspiraciones liberadoras, son ejemplos que no se pueden soslayar para alcanzar una solución a la crisis en Siria. Y como han dejado en claro los kurdos de Siria, esa solución debe llegar respetando la unidad territorial del país, pero con reformas profundas en el actual sistema de Estado-nación.

 

Hasta ahora, el gobierno sirio aclaró que la cuestión kurda será tratada luego de que se logre la derrota total de los grupos terroristas. Desde las organizaciones kurdas han declarado su disposición al diálogo, pese a la desconfianza y temores que acarrean hace muchas décadas.

 

Sin duda, la ausencia de los kurdos en Astaná repercutirá, tarde o temprano, en el futuro de Siria.

  • Kurdos
  • Turquía
  • Exclusivo
  • Siria
  • Irán
  • Rusia
  • Astaná
Leandro Albani

Leandro Albani

Periodista y escritor argentino

  • x

Mas Vistos

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado
Cultura

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 29 Junio 07:55
  • 477 Visualizaciones
¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?
Tecnología

¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 26 Junio 08:00
  • 358 Visualizaciones
Los ataques forman parte de la respuesta continua ante los bombardeos sistemáticos y crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.
Política

Resistencia palestina lanza ataque coordinado contra tropas israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 27 Junio 15:05
  • 288 Visualizaciones
La Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó a Alphabet (Google), Amazon, Microsoft e IBM de ser ejes de las herramientas de vigilancia israelíes.
Política

ONU denuncia a 60 empresas por financiar asentamientos y genocidio

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 01 Julio 11:59
  • 247 Visualizaciones
Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Tlaleng Mofokeng. Ginebra. 24 de abril de 2024. (Getty Images)
Política

Derecho a la vida ya no existe en Gaza, denuncia relatora de ONU

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 28 Junio 21:02
  • 242 Visualizaciones

Otros artículos

La directiva de Trump, el protagonismo de Rubio y los argumentos falaces

La directiva de Trump, el protagonismo de...

  • 02 Julio 23:41
Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin puente

Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin...

  • 30 Junio 18:25
La OTAN naufraga entre Trump y la irrelevancia

La OTAN naufraga entre Trump y la...

  • 29 Junio 20:47
Presidente de Estados Unidos, Donald Trump (Foto: Archivo)

Trump: corrupción y neoliberalismo

  • 28 Junio 23:22
Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

Medios hegemónicos: el arte de...

  • 27 Junio 19:18
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024