Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Colombia: La derecha y sus métodos

Colombia: La derecha y sus métodos

  • Omar Rafael García Lazo Omar Rafael García Lazo
  • Fuente: Especial y Exclusivo para Al Mayadeen TV Español
  • 8 Octubre 2016 16:58
  • 129 Visualizaciones

En una reciente entrevista para “La República”, el ex senador Juan Carlos Vélez, jefe de la campaña de los promotores del No en el plebiscito efectuado en Colombia para refrendar el Acuerdo Final de paz entre el Gobierno y las FARC-EP, reconoció lo que para muchos era una certeza: “la estrategia fue dejar de explicar los acuerdos”.

  • x
El No de Colombia
De manera pública y natural, el jefe promotor del No y miembro del partido de ultraderecha liderado por Álvaro Uribe, reconoció que el camino para lograr que el No se impusiera fue ocultarle a sus seguidores y potenciales votantes el texto del Acuerdo Final y lograr que votaran indignados frente al mensaje de esperanza que recalcaba la campaña por el Sí

 

Para ello, asegura Vélez, realizaron una segmentación de los públicos por estratos económicos, grupos etarios y por regiones. Los mensajes estuvieron a tono con determinados elementos culturales como los acentos de cada región para lograr con códigos comunes que la comunicación fuera más cercana y personal.

 

Se utilizaron todos los medios de presa tradicionales (radio, TV y prensa escrita) al igual que otros soportes comunicativos como volantes, vallas, etc. También tuvo un papel en la campaña las redes sociales en internet, sobre todo para llegar a públicos más jóvenes y a estudiantes, a través de las cuales, se circularon mensajes audiovisuales con contenidos atractivos y desinformativos.

 

Un acercamiento a los mensajes del No permite corroborar que la campaña evitó tratar temas conceptuales, nunca se refirió al texto del Acuerdo y no apeló a elementos racionales. Su énfasis fue mover las emociones de los electores.

 

La campaña por el No afirmó que el Acuerdo contemplaba impunidad para los crímenes de la  humanidad, que el país sería entregado al castro-chavismo, que los mandos de las FARC-EP entrarían al Congreso directamente, que la propiedad privada estaba en peligro, que los guerrilleros recibirían un subsidio, que el coste de la implementación de todo lo acordado sería cubierto por más impuestos, y otras muchas mentiras y tergiversaciones. 

 

Todo para provocar el rechazo, el dolor y la ira frente a una oportunidad de paz negociada con seriedad en La Habana durante cuatro años y legitimada por el respaldo de toda la región, de Estados Unidos, la Unión Europea y la ONU.

 

El triunfo de una campaña de este tipo fue posible por la falta de escrúpulos de sus autores, pero también por la tibia y morosa campaña que realizó el Gobierno para defender el Sí, algo que en un mes le era imposible, más cuando durante cuatro años silenció las conversaciones en su afán por no darle espacio político a los negociadores de las FARC-EP.

 

La revelación de las interioridades de esta campaña, en voz de su máximo gestor, podría ser suficiente para que los propios votantes y seguidores del Centro Democrático exigieran una explicación e incluso, se exigiera la anulación del resultado.

 

Sin embargo, nada ocurrirá, pues la política en ese país hace mucho tiempo que está secuestrada por las élites que controlan las riquezas y los medios de comunicación a través de los cuales han venido reproduciendo un sistema de valores capaz de permitir y asumir conductas de este tipo. Todavía están muy frescas las huellas del narcotráfico en la institucionalidad colombiana.

Algunas lecciones reiteradas

La izquierda tiene mucho que hacer todavía
Los últimos acontecimientos ocurridos en Argentina, Brasil y ahora en Colombia, por solo poner los más recientes, confirman que la comunicación ha  ganado protagonismo en las formas de hacer y desarrollar la política en la región latinoamericana y caribeña, y el reto no es solo tecnológico y político, sino también ético.

 

Así lo han comprendido las élites económicas y políticas que no escatiman recursos para dominar los últimos adelantos tecnológicos y científicos e incrementar los estudios sociológicos que les permita proyectar en el futuro la hegemonía cultural e informativa que mantienen y que rompe con los marcos axiológicos tradicionales. Así lo corrobora el hecho de que congresistas corruptos depongan a una Mandataria, mientras que las mentiras y las omisiones le pongan obstáculos a la paz. Sin unos medios poderosos, cohesionados y articulados, hubiera sido imposible.

 

La diversidad de eventos sobre comunicación política que se realizan para intercambiar experiencias entre expertos de derecha, la colaboración en campañas electorales, la formación de especialistas y otras acciones, evidencian el interés de las oligarquías en este importante campo.

 

La deuda social, la inequidad, los estragos del neoliberalismo y los limitados avances en el plano cultural allí donde se han desarrollado procesos progresistas de cambios en los últimos quince años, también facilitan las acciones de estas fuerzas.

 

El ejemplo colombiano confirma que aún los medios tradicionales tienen un apreciable nivel de influencia al interior de nuestras sociedades. Igualmente, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, así como los espacios comunicacionales interactivos y multimediáticos de las redes sociales, ofrecen una gama de potencialidades que la izquierda regional debe aprovechar.

 

Sin embargo, nunca estará excluida la importante e insustituible comunicación personal, cara a cara, pues es fundamental para que cualquier obra política progresista avance. Sin una acción humana de este tipo, se continuará acentuando el carácter individualista y enajenante de la comunicación actual, que a pesar de promover un mundo interconectado, acrecienta cada vez más las distancias humanas. La izquierda tiene mucho que hacer todavía.

  • El No
  • Exclusivo
  • Colombia
  • La Izquierda Latinoamericana
Omar Rafael García Lazo

Omar Rafael García Lazo

Analista político internacional

  • x

Mas Vistos

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.
Política

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 11 Mayo 06:14
  • 692 Visualizaciones
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 362 Visualizaciones
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion
Política

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Mayo 01:15
  • 228 Visualizaciones
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa.
Política

León XIV, el nuevo papa: Robert Prevost sucede a Francisco

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 13:17
  • 174 Visualizaciones
Lanzamientos de cohetes por Hizbullah hacia los altos de Golán ocupado provocó incendios forestales.
Política

Ataques de Hizbullah causaron pérdidas sin precedentes en "Israel"

  • Por Al Mayadeen Español
  • 07 Mayo 11:20
  • 167 Visualizaciones

Otros artículos

Esclavitud moderna

Esclavitud moderna

  • 08 Mayo 20:30
Sobre el Colegio de los Cardenales

Sobre el Colegio de los Cardenales

  • 07 Mayo 23:58
Rusia y Cuba: La hermandad a través de los años y la distancia

Rusia y Cuba: La hermandad a través de...

  • 07 Mayo 19:24
La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

  • 06 Mayo 17:14
La tarea más difícil de Rubio en su nuevo y complejo cargo podría ser mantener su puesto

La tarea más difícil de Rubio en su nuevo...

  • 05 Mayo 17:30
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024