¡Cuando un pueblo no da lo que le sobra, sino comparte lo poco que tiene! Por Jorge Alberto Bolanos Suarez

Cuando el Secretario General de las Naciones Unidas Ban
Ki Moon hizo un urgente y dramático llamado al mundo para que contribuyera a
enfrentar la epidemia del ébola en el África Occidental; también lo hizo la
Directora General de la Organización Mundial de la Salud, Dra. Margaret Shan,
quien en una conversación posterior con el Presidente Raúl Castro mostró su
profunda preocupación por la pobre respuesta de la mayoría de las naciones ante
la terrible pandemia que diariamente cobraba la vida de centenares de personas
de todas las edades y amenazaba extenderse por todo el continente africano y más
allá de sus fronteras, la respuesta cubana no se hizo esperar.
165 médicos de la brigada médica que lleva el nombre de
Henry Reeve marcharon, con sorprendente inmediatez, a cumplir sin reparar en
riesgos, con el deber de ayudar al hermano pueblo africano. Cabe añadir que tan
noble gesto humanitario no se ciñó al envío de los galenos, además incluyó la preparación
de miles de especialistas en varios países del mundo.
Grandes medios de prensa estadounidenses, entre otros, el
New York Times, Ángeles Times reconocieron la rapidez y la importancia de la
ayuda cubana. El periódico New
Pittsburgh Courier en un Editorial, escrito por Jess Jackson destacó que la
hazaña cubana suscitaba la admiración de todos, pero no sorprendía a nadie pues la solidaridad
de Cuba se hacía sentir en lugares necesitados perentoriamente de ayuda, como en
Haití, donde participaron 1,500 colaboradores durante el devastador terremoto
del 2010 y luego salvaron miles de vidas al brotar el cólera.
Destacadas personalidades resaltaron la voluntad humanitaria
de los cubanos, e inclusive, el presidente estadounidense y su Canciller, ante
preguntas de periodistas, admitieron que la pequeña Isla había sido la primera
en responder y había hecho la mayor contribución.
Cuba continua siendo el país más sancionado del mundo, sobre el cual pesa el criminal bloqueo
económico, comercial y financiero más largo que conoce la historia moderna,
causando daños multibillonarios y enormes sacrificios materiales y espirituales
a los cubanos.
Sin
embargo, gracias a la heroica resistencia de nuestro pueblo, al sistema social
que soberanamente escogimos, perfeccionamos y defendemos, mantenemos desde los
primeros días del triunfo revolucionario una solida y probada política de
amistad y vocación internacionalista para los pueblos del llamado Tercer Mundo.

Veamos:En estas cinco décadas, 325 mil colaboradores cubanos de
la salud han estado presentes en 158 naciones del Sur, incluidos 39 países
africanos en los que laboran 76 mil profesionales. También se formaron
gratuitamente 38 mil médicos de 121 países, de estos, 3,392 de 45 naciones africanas.Hoy, suman más de mil los proyectos de cooperación con países
en vías de desarrollo, y más de 4 mil cubanos prestan servicios en 32 naciones
africanas; de ellos 2 mil 269 son médicos, mas de 60 mil en diferentes
disciplinas, en las regiones suramericana y caribeña.Solo mencionare dos ejemplos: "La Operación Milagro" (proyecto
cubano-venezolano) que ha devuelto la visión a más de cinco millones de
personas sin recursos económicos en nuestra región. El programa de Alfabetización
"Yo si puedo" ha beneficiado a más de 9 millones de personas en 28 países
de Suramérica, Caribe, África, Asia, América del Norte, asesorados por 839
docentes. Cuba es un país que lucha por la sostenibilidad
ambiental. En una gráfica elaborada por Mathis
Wackernagel, investigador del Global Foot Print Net Work (California), Cuba
aparece como único país que combina un alto Índice de desarrollo humano con
baja "huella ecológica", indicador que señala la energía y recursos per
cápita consumidos en cada país. Una de
las iniciativas públicas llevadas a cabo en Cuba ha sido la llamada revolución
energética que ha servido de modelo a otros países centro americanos, caribeños
y suramericanos.
La
Revolución Cubana, desde el principio y Venezuela a partir de la Revolución
Bolivariana, a pesar del cruel bloqueo impuesto a nuestro país y las graves
amenazas del Imperio que pesan sobre Venezuela, Cuba marca pauta en este gran empeño
humanitario de solidaridad con otros pueblos del mundo, no por oportunismo o circunstancias de cualquier índole,
sino por un inquebrantable compromiso con los valores que sustenta su política exterior, y así lo ha
hecho y así lo seguirá haciendo, cualquiera que sea el devenir del proceso en
curso para el restablecimiento de las relaciones con los Estados Unidos.

Embajador Jorge Alberto Bolanos Suarez
Prof.
del Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García"