PetroEcuador
Para 1989 CEPE se convierte en PETROECUADOR la cual contiene a varias empresas filiales: Petroproducción, Petroindustrial, Petrocomercial y PetroAmazonas.
-
PetroEcuador
Para 1976 las irregularidades emprendidas por la Compañia Internacional Petrolera con operaciones en Ecuador hacen que la estatal nacional CEPE de bandera ecuatoriana adquiera el 62% de sus acciones.
Luego la CEPE va a adquirir el resto de sus acciones y pasa a tener el control de todas las fases de su producción.
Para 1989 CEPE se convierte en PETROECUADOR la cual contiene a varias empresas filiales: Petroproducción, Petroindustrial, Petrocomercial y PetroAmazonas. Aun cuando anteriores gobiernos a Rafael Correa intentaron incansablemente sus privatizaciones, estas subsistieron.
Una vez nacionalizadas, para la elaboración de su gasolina y otros derivados llegó a la instalación de tres refinerías.
Para 1976 la compañía Anglo y todas sus instalaciones fueron nacionalizadas pasando al control del Estado ecuatoriano a cargo de la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador, CEPE, hoy PETROECUADOR.
A la llegada de 1972 Ecuador inicia su explotación en el nororiente de su región Amazónica; convirtiéndose con esto en el segundo productor del Cono Sur, inmediatamente ingresan a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), viéndose las caras el pequeño sudamericano con quienes controlaban el petróleo mundial desde Riad, capital de Arabia Saudita, hasta Argelia, Venezuela, Indonesia ya hoy retirada de la OPEP, pasando por Irán, Iraq, Angola, Nigeria, Libia y el resto de las petromonarquías del golfo Pérsico.
Pero su estadía duraría hasta el 31 de diciembre de 1992, fecha en que se separa por decisión gubernamental.
Sin duda alguna que Ecuador es un importante país en la producción de petróleo en América Latina, pero frente y en relación a los grandes productores tal como es el caso de Arabia Saudita, su producción es muy modesta. Las reservas del Ecuador se calculaban en seis mil millones de barriles, aunque nuevos descubrimientos van aumentando sus reservas.
Su extensión es de 255.970 km2, dispone de seis cuencas sedimentarias: Oriente (Napo, Pastaza y Sucumbíos); Guayaquil (Progreso, Santa Elena, Golfo de Guayaquil); Manabí; Esmeraldas (Borbón); Litoral Pacífico (costa afuera) y Cuenca, todas abarcan un área de 190.700 km2 de roca sedimentaria; de estos, 98.000 km2 corresponden a la Región Amazónica (51,4%), 77.000 km2 a la región de la Costa y 25.000 km2 a la plataforma continental.
De estas cuencas sedimentarias solo en las dos primeras se ha demostrado la presencia de hidrocarburos.
En el 2000, se realizaron trabajos en 958 kilómetros cuadrados con sísmica tridimensional en los campos Shushufindi y Víctor Hugo Ruales. Con esto se inició el registro de 347 kilómetros cuadrados en el Campo Libertador y 264 km en el campo Sacha Norte. Ese año se incrementó la perforación de pozos, pasando de nueve a 14 pozos.
El área de operación petrolera durante el 2000 fue desarrollada por PetroEcuador y le correspondieron 740.000 hectáreas mientras que a las empresas privadas 3.933.501 hectáreas.
La calidad de su petróleo es considerado liviano, mediano y pesado. De mejor calidad es el liviano por lograrse mayor cantidad de derivados frente a los más pesados. Los livianos son densos y los pesados más gruesos como lo indica su nombre. Así es catalogado por la API (American Petroleum Internacional), sigla utilizada para denominar los grados del crudo.
Al igual que Venezuela cuya bonanza se inició a partir de 1976 en Ecuador tuvo lugar en 1972 pero al igual que el pasado petrolero de nuestro país los gobiernos de entonces nunca supieron manejar esa riqueza.
Nuestra verdad del pasado reciente podemos medirla en un ejercicio de política comparada en los siguientes datos: fueron creados multitud de empleos, en su mayor parte burocracia sin que se aportaran mayormente calidad a los servicios del país. Grandes escándalos sobre el deshonesto manejo de los dineros provenientes del petróleo. Creación de una gran cantidad de organismos encargados de consumir gran parte de las entradas petroleras.
Ofuscadas clases de nuevos ricos. Construcción de viviendas pero solo al alcance de la clase media en adelante, además, carreteras, electrificación y otras obras de infraestructura, pero que de ninguna manera fueron suficientes para las necesidades del país. Aumento de su deuda externa. Así vivió Ecuador la barrumbada petrolera.
En Ecuador el petróleo fue el causante de la enorme brecha entre ricos y pobres, las riquezas generadas fueron despilfarradas, la inflación creció y eso conllevó a la dolarización del país que actualmente ha perdido poder de beneficios. Incluso su vía a la dolarización ha hecho que su valor haya perdido porcentaje en cuanto a su manejo.