Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. La inacción policial del Capitolio tiene un trasfondo histórico y cultural

La inacción policial del Capitolio tiene un trasfondo histórico y cultural

  • Kellie Carter Jackson Kellie Carter Jackson
  • Fuente: The Atlantic
  • 10 Enero 2021 16:26
  • 109 Visualizaciones

La apacible respuesta policial frente a la desenfrenada estampida del miércoles sorprendió a muchos. Pero la pasividad no es una anomalía sorprendente, es el status quo.

  • x
  • La inacción policial del Capitolio tiene un trasfondo histórico y cultural
    La inacción policial del Capitolio tiene un trasfondo histórico y cultural (Foto: SAUL LOEB / AFP / GETTY)

Lo que los estadounidenses presenciaron en sus pantallas el miércoles no fue solo una insurrección contra la democracia estadounidense, sino también una expresión de la supremacía blanca. Cuando multitudes de partidarios de raza blanca de Trump irrumpieron en el edificio del Capitolio para saquear oficinas, aterrorizar a los legisladores e interrumpir la certificación de la elección presidencial, se encontraron con una demostración de fuerza notablemente débil por parte de la Policía del Capitolio, responsable de sofocar la insurrección. Según los informes, más de 50 agentes resultaron heridos y las redes se colmaron de imágenes de policías agredidos físicamente por alborotadores. A muchos de estos actos de violencia, los oficiales respondieron con inmensa moderación o total capitulación. En otros casos, su falta de preparación tuvo consecuencias fatales: una mujer fue asesinada por la policía, otras tres personas murieron y posteriormente un oficial sucumbió a causa de heridas.

Los videos también muestran un lado más amigable de estas interacciones: una toma que ha circulado las redes y los medios parece mostrar a uno de los atacantes tomándose una selfie con un oficial dentro de los pasillos del Capitolio, mientras que otros medios muestran a insurrectos siendo escoltados tranquilamente por la policía fuera del edificio que acababan de tomar. Estas escenas contrastan fuertemente con lo que la policía presenció hace unos meses, durante las protestas de Black Lives Matter: manifestantes pacíficos sometidos a gases lacrimógenos y lanzados al suelo. Las personas que simplemente permanecían distanciadas de las revueltas fueron víctimas de toda la fuerza de la violencia estatal.

Según Associated Press, la Policía del Capitolio conocía la amenaza potencial de los disturbios días antes de que ocurriera, pero rechazó la ayuda de la Guardia Nacional y el FBI. Los funcionarios comunicaron que querían evitar el uso de la fuerza federal contra los ciudadanos, como lo habían hecho este verano. La decisión de rechazar la ayuda en medio de las advertencias de una insurrección es tan reveladora como inquietante: ¿Por qué las fuerzas del orden asumieron que se encontrarían con la violencia de los manifestantes que marchaban por las vidas de los afroamericanos en junio, pero pensaron que una multitud mayoritariamente blanca de pro-Trump extremistas y teóricos de la conspiración permanecerían pacíficos? La diferencia en la respuesta de la Policía del Capitolio sorprendió a muchos que lamentaron este ejemplo de doble moral. Sin embargo, la brutalidad policial contra los estadounidenses afrodescendientes y la inacción de la policía hacia los estadounidenses caucásicos no es una anomalía sorprendente; es el status quo de los Estados Unidos.

  • Agentes de la Policía Metropolitana de D.C. detienen por la fuerza a un manifestante de Black Lives Matter el 4 de julio (Foto: Alex Wong / Getty)
    Agentes de la Policía Metropolitana de D.C. detienen por la fuerza a un manifestante de Black Lives Matter el 4 de julio (Foto: Alex Wong / Getty)

La base de la policía estadounidense moderna se remonta en parte a la institución de la esclavitud de bienes y a su creencia supremacista blanca. Comenzó con las patrullas de esclavos a principios de 1700 y continuó con la Ley de esclavos fugitivos de 1850, un estatuto federal que fortalecía las leyes que impedían que los esclavos huyeran de la servidumbre y dejaba a los negros libres vulnerables al secuestro. Los ciudadanos blancos fueron empleados como cazadores de esclavos para devolver la "propiedad robada" de los plantadores del sur por cualquier medio necesario. En su texto de 1903, The Souls of Black Folk (Las Almas del Pueblo Negro), W.E.B. Du Bois escribió que "el sistema policial estaba conformado para tratar solo con los negros, y asumió tácitamente que todo hombre blanco era ipso facto miembro de esa policía". Las ideologías de esa primera iteración de la policía estadounidense, diseñada para prevenir la libertad y el derecho al voto de los negros y proteger los intereses de los blancos, aún persisten en el sistema policial actual.

En diciembre, un informe de investigación de 111 páginas sobre el Departamento de Policía de Nueva York reveló que las protestas de Black Lives Matter del año pasado habían sido muy mal manejadas por los agentes. El informe, realizado por una agencia de supervisión de la ciudad, confirmó lo que millones de estadounidenses habían visto después del asesinato de George Floyd el 25 de mayo: las respuestas de la policía durante las protestas pacíficas se caracterizaron por una "aplicación excesiva de fuerza" y la violación de los derechos de la Primera Enmienda. Sin embargo, un mes antes de la muerte de Floyd, el 30 de abril, el país había visto cómo manifestantes blancos, algunos de ellos fuertemente armados, invadieron el capitolio del estado de Michigan para oponerse a las órdenes de quedarse en casa, lo que resultó en un ‘insignificante’ incidente por parte de los agentes de la policía estatal de Michigan y sólo dos detenciones. Du Bois caracterizó sucesos como este como parte del "doble sistema de justicia, que favorece al lado blanco por indulgencia indebida e ... inmunidad". Después de una insurrección de cientos, que resultó en la renuncia del jefe de la Policía del Capitolio, hasta ahora solo se han realizado 82 arrestos. Estos hechos dan crédito a la idea de que con respecto a la policía estadounidense, las consecuencias se dividen en líneas de color.

Los ataques ocurridos en el Capitolio no han sido sucesos "sin precedentes", ya que son consistentes con la historia de Estados Unidos de rechazo por parte de una gran parte de blancos hacia la igualdad racial y el derecho de los blancos al control político, económico y social. No es una coincidencia que el mismo día de la insurrección, los primeros estadounidenses negros y judíos fueran elegidos para cubrir varios escaños del Senado en Georgia. La violencia del miércoles no justifica quejas o  demandas de carácter legítimo. Es simplemente una muestra de represalia perpetua al progreso racial, como lo demuestra el desfile de banderas de Trump, banderas de la Confederación, banderas de Gadsden, banderas de Blue Lives Matter y símbolos neonazis por parte de los insurrectos. Este no fue un levantamiento contra un gobierno tiránico; fue un levantamiento contra un gobierno multicultural. Y la reacción de la policía —calmada, mesurada, tolerante— a ese levantamiento sugiere que cuando se trata de participar en actos de violencia contra el estado, los perpetradores blancos no tienen nada que perder.

  • Capitolio
  • Policía
  • Donald Trump
  • Disturbios
  • Washington
  • Racismo
Kellie Carter Jackson

Kellie Carter Jackson

Profesora asistente de estudios africanos en Wellesley College y autora de Force and Freedom: Black Abolitionists and the Politics of Violence.

  • x

Mas Vistos

Los niños de Gaza enfrentan condiciones humanitarias extremas, carecen de todo, y están amenazados por la muerte, heridas, enfermedades y la orfandad, afirmó Save The Children.
Política

Yair Golan acusa a "Israel" de matar bebés en Gaza y desata tormenta

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 20 Mayo 06:32
  • 354 Visualizaciones
Brigadas Al-Qassam reportan combate contra tropas israelíes en Gaza (Foto: Archivo-Medios Militares)
Política

Brigadas Al-Qassam reportan combate contra tropas israelíes en Gaza

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Mayo 22:28
  • 339 Visualizaciones
Brigadas Al Qassam atacan vehículos militares israelíes en Gaza.
Política

Hamas embosca a fuerza israelí en Gaza y causa bajas militares

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Mayo 11:22
  • 320 Visualizaciones
Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo. Foto: Prensa Latina
Política

Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 19 Mayo 06:02
  • 274 Visualizaciones
Carolina de Mónaco conversa con el director y coreógrafo del Ballet de Montecarlo, Jean-Chistophe Maillot. Foto: EFE.
Cultura

Princesa Carolina de Mónaco dona retrato de Guayasamín a Cuba

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Mayo 08:45
  • 237 Visualizaciones

Otros artículos

Alemania y el paroxismo sionista

Alemania y el paroxismo sionista

  • 24 Mayo 18:31
El insuperable paraguas

El insuperable paraguas

  • 23 Mayo 18:20
Trump reactiva la Doctrina Monroe para contener el giro multipolar de América Latina

Trump reactiva la Doctrina Monroe para...

  • 21 Mayo 18:27
Mulino se quita la careta

Mulino se quita la careta

  • 20 Mayo 17:53
Venezuela: Elecciones Regionales y Parlamentarias

Venezuela: Elecciones Regionales y...

  • 19 Mayo 18:18
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024