Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. Terrorismo intelectual: la “revolución del 17 de octubre” en el Líbano es un ejemplo

Terrorismo intelectual: la “revolución del 17 de octubre” en el Líbano es un ejemplo

  • Laila Nicolás Laila Nicolás
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen Español
  • 18 Febrero 2021 17:12
  • 102 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

Con el uso de epítetos vulgares y despectivos con el fin de impedir que todos los libaneses expresen una opinión diferentes, sobre la base de “o eres exactamente como nosotros, o no tienes el derecho de ser”, la consigna “todos significa todos” se acortó convirtiéndose en una consigna excluyente.

  • x
  • Terrorismo intelectual: la “revolución del 17 de octubre” en el Líbano es un ejemplo
    El error cometido por las “élites de la revolución” en el Líbano es el racismo expresado en contra de un amplio sector popular de ciudadanos libaneses

El Líbano ha estado sufriendo crisis económicas, sociales y políticas desde antes de la “revolución” del 17 de octubre de 2019; estas crisis aún continúan hoy y son causadas por la corrupción desenfrenada, las políticas económicas rentistas y el saqueo sistemático del tesoro público; su intensidad aumentó después de las dos crisis provocadas por la pandemia de Corona y el sometimiento del Líbano a la política de “máxima presión” practicada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

A pesar de las señales de esperanza que asomó la revolución, lo más peligroso que la acompañó fue la intimidación intelectual practicada a través de los medios y en las redes sociales de parte de “élites” que lideran el proceso con el fin de motivar a las masas y "turbas" para atacar a cualquier que disienta con el fin de silenciarlo.

De ser imperante refutar este fenómeno dada su importancia, entonces observemos lo siguiente:

Primero - en la definición

En primer lugar, como es en el caso del terrorismo en general, los investigadores difieren en la definición del fenómeno del terrorismo intelectual, y muchos de ellos señalan que se basa en el principio de intentar imponer una determinada idea o ideología, sin aceptar ninguna opinión contraria a la misma, considerando que no debería manifestarse en primer lugar, confiscando de esta manera la libertad del otro que opina y se expresa de manera diferente.

Muchos investigadores creen que el terrorismo intelectual es más peligroso que el terrorismo militar que ha sido condenado y combatido en el mundo, porque casi siempre utiliza métodos intangibles, a sabiendas de que parten de una misma premisa (la posesión de la verdad absoluta), incluso aunque difieran en sus métodos, el terrorista takfiri parte de la idea de que posee la verdad absoluta, considerándola la única verdad, por lo tanto y en nombre de la absoluta verdad que posee, considera como derecho legítimo atentar contra cualquier idea opuesta o contradictoria.

Históricamente, el mundo ha conocido el terrorismo intelectual a lo largo de varios períodos, especialmente durante los siglos del oscurantismo europeo, cuando proliferaba la Inquisición y prevalecían las expiaciones, los asesinatos y las acusaciones predeterminadas de herejía contra todos los que contradecían la opinión de la Iglesia; con la revolución francesa, el terrorismo y el asesinato fueron acompañados de una ola de terrorismo intelectual bajo el alegato de preservar los valores y la pureza de la revolución.  

Mientras tanto hoy  y con la difusión y popularidad de los medios de comunicación y las redes sociales, el terrorismo intelectual se puede definir como un intento para excluir al “otro que tiene opiniones diferentes” e impedir que exprese libremente sus opiniones e ideas, utilizando para lograrlo la presión popular, tratando de intimidarlo mediante el lanzamiento de una "campaña programada" con el fin de demonizarlo, soltando las "turbas" y utilizando cuentas en la red falsas para atacarlo, insultarlo y degradarlo, con el propósito de asustarlo y silenciarlo.

Segundo - el fenómeno en el Líbano

En efecto, esta no es la primera vez que ha habido intimidación intelectual, mediática y política en el Líbano; hemos presenciado una ola similar después del asesinato del primer ministro Rafik al Hariri, cuando el Movimiento Futuro y las “fuerzas del 14 de marzo” en general utilizaron la intimidación intelectual contra los otros, describiendo a cada oponente o aquel que adopta opiniones diferentes como “una creación del régimen de seguridad sirio-libanés” o por lo menos lo acusaban de ser leal al mismo,  y no satisfechos con esto, meses después del asesinato, el Movimiento Futuro había incluido en su campaña electoral en 2005 en Akkar, en el norte del país, una delirante consigna titulada ¡”Todo aquel que elige las listas adversas, vota por los asesinos de al Hariri”!

No hay duda de que la “revolución del 17 de octubre” en el Líbano adoptó los métodos de la mayoría de las “revoluciones de color” en el mundo, que se basan en estrategias publicitarias y mediáticas populistas con el fin de lograr el cambio político deseado por medio de:

· El control a través de un proceso financiado, para someter y alterar la conciencia política y social mediante la adopción de técnicas mediáticas y publicitarias modernas, para que sigua un nuevo rumbo diferente al que prevalecía anteriormente, buscando con ello socavar la confianza del pueblo en sus instituciones, no solo las políticas, sino también las sociales y militares (el ejército). 

· El empoderamiento, que es lo que Gramsci denominó como la “hegemonía cultural”, es decir, socavar todos los valores tradicionales imperantes, ya sean morales, culturales, religiosos, sociales o políticos… para crear un marco alternativo que les permita difundir nuevas ideas “revolucionarias” y consolidarlas en la conciencia social y cultural.

Gramsci considera que la hegemonía cultural es necesaria para el éxito de cualquier poder; no es suficiente para la nueva clase que se haga con el poder que controle la política, el ejército y la economía, sino que debe crear su propia clase de intelectuales, artistas, escritores y clérigos, con el fin de lograr el control y consolidarlo, que es lo que observamos en todas las revoluciones populistas del mundo.

De esta manera observamos, que la “revolución del 17 de octubre" en el Líbano, aunque no pudo tomar el poder y formar un marco político alternativo a la clase política gobernante, continuó utilizando el mismo método de las otras revoluciones, es decir, la intimidación intelectual, la demonización de todo aquel que opina diferente considerándolo traidor; mencionamos a manera enunciativa y no taxativa el hecho de calificar de “ovejas y esclavos” a todo ciudadano que apoye a los partidos, y luego acusar a los simpatizantes de los partidos de apoyar a los “asesinos” tras la explosión del puerto el 4 de agosto… 

Usando epítetos vulgares y despectivos con el fin de impedir que todo libanés exprese una opinión contraria, sobre la base de “o eres exactamente como nosotros, o no tienes el derecho de ser”, expresión que se resume en la consigna de “todos significa todos” enfatizando la exclusión, hasta el punto en que la gran mayoría de las “élites” a cargo de la conducción intelectual de la revolución se entregó a la tarea de enfocarse en dos únicos partidos, el Movimiento Patriótico Libre y Hezbollah, con el fin de demonizarlos; esta no es la única falla de la “revolución 17 de octubre” ya que contrariamente a todos los criterios adoptados para el éxito de las revoluciones de color en el mundo y  siendo el factor más importantes del éxito de estas revoluciones la capacidad de obtener el apoyo más amplio posible de todos los segmentos de la sociedad, algo que las “élites revolucionarias” no lograron.

El error cometido recientemente por las “élites revolucionarias” en el Líbano, que contradice las “disposiciones de las revoluciones de color”, es el racismo expresado en contra de un amplio sector popular de ciudadanos libaneses, ya que después del asesinato de Luqman Slim, el “discurso revolucionario” ha pasado de demonizar a los partidos políticos a demonizar a todo un sector de la población y una confesión, a través de la separación racial de los chiitas en el Líbano entre: “los chiitas educados (nuestra gente) y los chiitas retrógrados ​​(los que están en contra de nosotros)”. 

En todo caso, no se trata de una nueva batalla contra el terrorismo intelectual y el racismo, desde la Edad Media hasta la actualidad, muchos grupos sociales han sufrido tragedias, injusticias e intimidaciones, además de la imposición de estereotipos culturales, así como les ha costado romper con la cultura de la exclusión dentro de un marco racial y de un estereotipo intitulado “nosotros somos los buenos y ellos son los malos”, o como dice Sartre: “los otros son el infierno".

  • El Líbano
  • Crisis Económica
  • Protestas
  • Hizbullah
  • Terrorismo
  • Explosión En Beirut
Laila Nicolás

Laila Nicolás

Catedrática de Relaciones Internacionales en la Universidad Libanesa.

  • x

Mas Vistos

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.
Política

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 11 Mayo 06:14
  • 693 Visualizaciones
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 365 Visualizaciones
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion
Política

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Mayo 01:15
  • 232 Visualizaciones
El prisionero israelí-estadounidense Edan Alexander sostiene una nota de agradecimiento al presidente Donald Trump desde un helicóptero.
Política

Edan Alexander rechaza reunirse con Netanyahu y agradece a Trump

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Mayo 16:51
  • 193 Visualizaciones
Lanzamientos de cohetes por Hizbullah hacia los altos de Golán ocupado provocó incendios forestales.
Política

Ataques de Hizbullah causaron pérdidas sin precedentes en "Israel"

  • Por Al Mayadeen Español
  • 07 Mayo 11:20
  • 182 Visualizaciones

Otros artículos

Hipocresía política en escenarios mediáticos

Hipocresía política en escenarios mediáticos

  • 17:13
Esclavitud moderna

Esclavitud moderna

  • 08 Mayo 20:30
Sobre el Colegio de los Cardenales

Sobre el Colegio de los Cardenales

  • 07 Mayo 23:58
Rusia y Cuba: La hermandad a través de los años y la distancia

Rusia y Cuba: La hermandad a través de...

  • 07 Mayo 19:24
La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

  • 06 Mayo 17:14
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024