Venezuela: se logró sentar a la oposición extremista para la paz
Nicolás Maduro: lo logramos en México. “Sentamos a la oposición extremista para la paz”.
-
Venezuela: se logró sentar a la oposición extremista para la paz
Este viernes fue instalada en México con la mediación del Gobierno de Noruega, una nueva mesa de diálogo con la oposición extremista apoyada por Estados Unidos que se hacen llamar Plataforma Unitaria, un nombre que se aleja de la realidad. Y es que en Venezuela, hay varias oposiciones que están divididas y responden a diferentes corrientes.
El Presidente venezolano, Nicolás Maduro, recordó que en septiembre del 2019 el Gobierno Bolivariano se sentó con un sector de la oposición agrupada en la Alianza Democrática que se distanció de las agendas violentas y de golpes de Estados, que durante 5 años la oposición de mayoría parlamentaria promovió desde la Asamblea Nacional. Este grupo no es apoyado por Estados Unidos.
“Tendríamos que preguntarnos, por qué si hay una mesa de diálogo en Venezuela ahora hay una mesa de diálogo en México, la respuesta, es que estamos sentados con las oposiciones del país. Yo propuse que se sentaran todas en México pero no se pusieron de acuerdo entre ellos”, dijo el mandatario venezolano.
Pero, ¿cuál es la oposición que está en México?
Es la oposición apoyada por Washintong y sus países aliados.
Son dos corrientes, la guaidosista que responde al grupo del autoproclamado “presidente”, Juan Guaidó, que es la figura fallida que en el 2019 Estados Unidos quiso imponer para conformar un supuesto gobierno interino que nunca existió, cuyo jefe es el prófugo de la justicia venezolana, Leopoldo López protegido por España.
Y el caprilismo, que obedece a Henrique Capriles Radonski del partido Primero Justicia, que junto al otro sector, han promovido las sanciones económicas ilegales en contra del país.
Apenas se firmó el memorándum de entendimiento donde el mediador, Noruega, pidió expresamente voluntad para avanzar en las negociaciones con respeto de ambas partes, Juan Guaidó publicó un video donde señaló “que de eludir el nuevo acuerdo, el conflicto de agudizará y la presión aumentará”, en alusión al bloqueo que gestionaron en contra de Venezuela.
Las reacciones del Presidente Maduro no se hicieron esperar “fuiste derrotado y derrotado te sentamos en México para hablar de democracia y de paz. El pueblo de Venezuela te logró sentar en México, estas derrotado Guaidó, estas acabado, punto, se acabó, fin de la cita”, puntualizó el mandatario venezolano.
Al mismo tiempo señaló que “esa oposición no representa ni el 15% del padrón electoral del país pero eso nos nos importa, no tomamos en cuenta eso, creemos que la paz está por encima de todo”.
Hoja de ruta
Tanto el Gobierno Bolivariano, como la oposición extremista, firmaron un memorándum de entendimiento que contempla siete puntos:
1) Derechos políticos para todos.
2) Garantías electorales para todos. Cronograma electoral para las elecciones observables.
3) Levantameinto de las sanciones. Restauración de derechos a activos.
4) Respeto al Estado Constitucional de Derechos.
5) Convivencia política y social. Reparación de las víctimas de la violencia.
6) Protección de la economía nacional y medidas de ptección social al pueblo venezolano.
7) Garantías de implementación, seguimiento y verificación de lo acordado.
El Presidente Maduro calificó la mesa de diálogo como una gran victoria “ha valido la pena la lucha, lo que hemos logrado en estos años para plantarnos frente al imperialismo gloriosos, ha valido la pena y nos hemos sentado en México, y lo logramos gracias a quién, al pueblo valiente que ha resistido, que ha agunatado”.
Diálogo amenazado
No trancurrieron ni 24 horas cuando Estados Unidos y la Unión Europea comenzaron a torpedear el diálogo.
En voz del Subsecretario adjunto de la oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Kevin O’Reilly, Estados Unidos chantajeó con revisar las sanciones ilegales si y solo si, “el Gobierno venezolano da muestras de avanzar hacia la seguridad, la democracia y el Estado de derecho”.
Lo mismo hizo el jefe de la Unión Europea Josep Borrell al señalar en su cuenta en twitter que “revisarían las sanciones si se logra avanzar en las negociones”.
El canciller de Venezuela Jorge Arreaza le respondió “señor Borrell en Venezuela hemos avanzado hacia el diálogo a pesar de las agresiones e injerencias de la Unión Europea. No vengan con mensajes de extorsión. Las sanciones son ilegales y generan sufrimiento. Si quiere apoyar respete el diálogo”.
Estados Unidos y sus países aliados como Canadá insisten en elecciones presidenciales, y siguen ejerciendo presión en ese punto. El Vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, les recordó que la constitución establece que la próxima elección presidencial es el 2024 y las únicas previstas para este año están establecidas el 21 de noviembre para elegir a 23 gobernadores y 335 alcaldes.
Mientras tanto congresistas del partido Demócrata de Estados Unidos exigieron en una carta al Presidente Joe Biden, un nuevo rumbo y el fin de las sanciones que generan sufrimiento al pueblo venezolano “que se levanten las sanciones, se despolitice lo humanitario y se promueva el diálogo entre Estados Unidos y Venezuela”.
Patadas a la mesa de diálogo
Al menos en más de mil oportunidades el Gobierno de Venezuela, de manera incansable, ha llamado al diálogo a la oposición apoyada por Estados Unidos, que ha logrado un mecanismo de presión a través de las sanciones ilegales para doblegar al Gobierno venezolano, pero no lo ha podido.
El acuerdo que estuvo más cerca para un final feliz, fue en el año 2018 en República Dominicana. Todo estaba listo para la firma, y de pronto la oposición liderada para ese momento por, Julio Borges del partido opositor Primero Justicia sentado actualmente en México, recibió una llamada de Estados Unidos, se pararon y se fueron de la mesa de diálogo dejando un documento que establecía las condiciones para el adelanto de las elecciones presidenciales que tanto habían pedido y luego decidieron no participar.
El otro grupo de la oposición, que no fue invitado al diálogo como en esta oportunidad, si decidió medirse con Nicolás Maduro quien resultó reelecto.
Finalmente, las reuniones continuarán bajo perfil en México entre los equipos del diálogo conformados por 9 miembros cada uno.