• Ar
  • En
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
  • Video
  • Televisión
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Podcast
  • Multimedia
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografía
  • Media Lab
  • Caricatura
  • Foto del día
  • Previsiones
General
  • Evento
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Opinión
  • Artículos
  • Artículos Exclusivos
  • Escritores

La democracia como esperpento

  • Pedro MiguelPedro Miguel
  • Fuente: CubaDebate
  • 1 Octubre 2021 16:06
  • 322 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

La cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe permitió asomarse a la petrificación del dogma democrático formulado por los ideólogos del neoliberalismo. ¿Qué base tenían los representantes de Uruguay y Paraguay para descalificar a los gobiernos de Cuba y Venezuela?

  • La democracia como esperpento.
    La democracia como esperpento.

El derecho del pueblo a decidir el rumbo de su colectivo (ciudad, comunidad, municipio, estado, país), a definir y construir las instituciones y leyes y a elegir, interpelar y remover a sus gobernantes ha sido reducido por el discurso oligárquico al mero ejercicio electoral periódico con participación de partidos (de preferencia, con alternancia entre ellos en el poder, siempre y cuando eso no se tradujera en un cambio de modelo político y económico) y a una división de poderes mucho más sofisticada que el austero precepto de Montesquieu. En el México neoliberal, por ejemplo, el régimen, no contento con dominar el Ejecutivo y a través de éste el Legislativo y el Judicial, llegó a apalancarse en organismos autónomos que han fungido en los hechos como poder monetario, poder electoral, poder energético, poder estadístico, poder comercial, poder de la información pública y privada y muchos otros, ah, y sin omitir el llamado cuarto poder, que es el conjunto de medios que modulan a conveniencia la verdad única, detentan el monopolio de la llamada opinión pública y se encuentran bajo el control hegemónico de un solo sector de la sociedad: el empresariado.

Si se analiza con detenimiento, e incluso sin él, ese entramado institucional y legal es cualquier cosa menos democrático. La conjunción de sus diversas ramas permitió que una camarilla político-empresarial burlara en repetidas ocasiones la voluntad popular, hipotecara la soberanía y constituyera un sistema de expolio y saqueo a expensas del resto de la población: esa camarilla extrajo valor de los salarios, se robó grandes tajadas de los presupuestos públicos, subastó al mejor postor propiedades de la nación, se apoderó de territorios y usó las dependencias públicas como salones de juntas para tramar negocios corruptos. Es literal: cuando usurpó la Presidencia, Felipe Calderón cedió un espacio de Los Pinos para que sesionara allí el consejo de administración de Odebrecht.

Los ideólogos del neoliberalismo –tanto los foráneos como los nativos– urdieron el embuste de que eso era la democracia; fuera de esa democracia sin adjetivos (Enrique Krauze dixit), cualquier otra manera de organizar y ejercer el poder resultaba dictatorial:

–¿Cuba?

–Dictadura.

–¿Venezuela?

–Dictadura.

–¿Bolivia?

–Dictadura.

Hubo que echar muchas capas de propaganda oligárquica sobre el hecho de que en esos tres países se realizaban elecciones, que había marcos constitucionales y legales aprobados por la ciudadanía y que si se condenaba a los bolivianos por su empecinamiento en relegir a Evo Morales habría que juzgar con la misma vara a los alemanes, que mantuvieron por más tiempo a Angela Merkel en el poder, o a los suecos, que durante cuatro décadas votaron por el Partido Socialdemócrata.

–Pero es que Castro lleva mucho tiempo en la jefatura del Estado.

–La reina Isabel lleva más, y lo suyo es hereditario.

–Pero es que en Cuba no hay voto directo.

–En Estados Unidos, tampoco, y no les reclamas.

–Pero es que en Venezuela reprimen a los manifestantes.

–Como en Colombia, Chile y España, y a esos les dices demócratas.

Por otra parte, en nuestro país, quienes se proclaman dueños de la democracia suelen oponerse a cualquier renovación del vetusto aparato de control supuestamente democrático heredado del régimen neoliberal; de diversos modos, desde los aspavientos presupuestales de Lorenzo Córdova y compañía hasta las descalificaciones rotundas de columnistas nostálgicos del viejo régimen, se han resistido a la instauración de la consulta popular y del referendo revocatorio. Y habrá que ver qué grito ponen en el cielo cuando se plantee la elección directa, al margen de arreglos de trastienda, de ministros de la Suprema Corte, fiscales y sí, también consejeros electorales.

La cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe permitió asomarse a la petrificación del dogma democrático formulado por los ideólogos del neoliberalismo. ¿Qué base tenían los representantes de Uruguay y Paraguay para descalificar a los gobiernos de Cuba y Venezuela? Pues la base del esperpento conceptual que han ido construyendo los Vargas Llosa, los Krauze, los Aguilar Camín y otros representantes de la derecha empresarial que por estos días disfrutan de un encuentro en la Universidad de Guadalajara para gritar a los cuatro vientos –con la previsible caja de resonancia de los medios oligárquicos– que una dictadura en ciernes amenaza su sacrosanta libertad de expresión. Y en este punto ni siquiera se les puede reprochar que utilicen una doble vara: en un entorno de libertad de expresión sin precedentes, su vara es simple, grotesca y descaradamente falsa.

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Al Mayadeen
  • Neoliberalismo
  • Celac
  • América Latina Y El Caribe
  • Democracia
  • Cuba
  • Venezuela
  • México
Pedro Miguel

Pedro Miguel

Editorialista del diario La Jornada

Temas anteriores

Los Derechos Humanos y la CPI

  • 20 Marzo 04:35

El rey está desnudo

  • 20 Marzo 04:44

El niño de Jicamarca

  • 19 Marzo 04:45

No es otra crisis, es la continuación de...

  • 21 Marzo 04:57

Teherán y Riad

  • 21 Marzo 04:41

Operación Megiddo: horror real y una...

  • 18 Marzo 07:44
  • Leyendo ahora
  • Más Vistos
Argentina aboga por la integración, y regresa a Unasur
Política

Argentina aboga por la integración y regresa a Unasur

  • Por Al Mayadeen Español
  • 07:19
  • 6 Visualizaciones
Firman acuerdo de cooperación Venezuela y República Árabe Saharaui
Política

Venezuela y República Árabe Saharaui firman acuerdo de cooperación

  • Por Al Mayadeen Español
  • 07:41
  • 3 Visualizaciones
El ministro iraní  de Economía, Ehsan Khandozi.
Política

Irán dispuesto a desarrollar cooperación nuclear pacífica con Rusia

  • Por Al Mayadeen Español
  • 21 Marzo 08:22
  • 16 Visualizaciones
Kais Saied, presidente de Túnez.
Política

Presidente de Túnez rechaza injerencia extranjera

  • Por Al Mayadeen Español
  • 21 Marzo 09:55
  • 14 Visualizaciones
Qué ocurre con la banca mundial y cuán preocupante es la situación
Política

Qué ocurre con la banca mundial y cuán preocupante es la situación

  • 05:57
  • 10 Visualizaciones
Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Política

"Israel" no recibe al canciller de la Unión Europea

  • Por Al Mayadeen Español
  • 15 Marzo 11:38
  • 160 Visualizaciones
Washington, Europa y su prensa afín cierran los ojos a los miles de crímenes israelíes contra los palestinos.
Política

Denuncian la impresionante hipocresía de EE.UU.

  • Por Al Mayadeen Español
  • 18 Marzo 12:52
  • 147 Visualizaciones
La verdad de Cuba en Al Mayadeen, diálogo con presidente Díaz-Canel
Política

La verdad de Cuba en Al Mayadeen, diálogo con presidente Díaz-Canel

  • Por Al Mayadeen Español
  • 19 Marzo 22:16
  • 141 Visualizaciones
Oficiales en activo se suman a las protestas contra las enmiendas judiciales en "Israel"
Política

No hay contratos con un dictador, dicen oficiales en "Israel"

  • Por Al Mayadeen Español
  • 18 Marzo 01:30
  • 136 Visualizaciones
Bashar al-Assad, presidente de Siria.
Política

Es necesario una coalición para hacer frente a la hegemonía de EE.UU.

  • Por Al Mayadeen Español
  • 16 Marzo 04:59
  • 135 Visualizaciones

Temas relacionados

Política

La verdad de Cuba en Al Mayadeen, diálogo con presidente Díaz-Canel

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, significó la verdad de la Revolución y su respaldo a...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 19 Marzo
Política

Presidente de República Saharaui realizará visita a Venezuela

Brahim Ghali llegará este domingo a Caracas, invitado por su homólogo Nicolás Maduro, para...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 18 Marzo
Política

Designan a Lázaro Cárdenas Batel como Secretario Permanente de Celac

El funcionario mexicano cuenta con el consenso de los Gobiernos del organismo y de los...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 18 Marzo
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2023