Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. Crisis demográfica en Siria: la migración continúa lo que comenzó la guerra

Crisis demográfica en Siria: la migración continúa lo que comenzó la guerra

  • Fuente: Artículo Exclusivo para Al Mayadeen
  • 19 Noviembre 2021 09:18
  • 366 Visualizaciones
  • 4 Compartidos

Con el continuo deterioro de la situación económica en Siria, la opción de asilo y la migración ha vuelto a encabezar la lista de prioridades para muchos de sus ciudadanos, quienes buscan poder cumplir con las necesidades más elementales de la vida.

  • x
  • Crisis demográfica en Siria: la migración continúa lo que comenzó la guerra.
    Crisis demográfica en Siria: la migración continúa lo que comenzó la guerra.

Con la guerra todo cambió y lo que había sido obtenido de indicadores de desarrollo en los diferentes sectores y a lo largo de muchas décadas, se evaporó en solo pocos años.

• En el transcurso de más de cien años, Siria ha sido escenario de unas cuatro oleadas de migración externa.

Con el continuo deterioro de la situación económica en el país debido a varios motivos, entre los que destaca: el fracaso de los esfuerzos para lograr una solución política a la crisis, las sanciones occidentales que se han ido agudizando durante los últimos dos años, y la crisis política y económica en el Líbano, la opción de asilo y la migración ha vuelto a encabezar la lista de prioridades para muchos sirios, quienes buscan poder cumplir con las necesidades más elementales de la vida. 

Aunque, a lo largo de más de cien años, el país ha sido testigo de cerca de cuatro oleadas de migración externa, pero el hecho de que se combine el asilo y la migración externa con otras variables demográficas más graves, como lo es, la alta tasa de mortalidad entre ciertos grupos de edad debido a la guerra, y una baja tasa de crecimiento poblacional, ha duplicado enormemente los peligros  de estas variables combinadas en el escenario demográfico sirio, hasta el punto de que hay quienes advierten de la posibilidad de que Siria se convierta en un modelo poblacional en “decadencia”, como es el caso en algunos países europeos, ¿Es esto posible? ¿Y qué le hizo la guerra a la pirámide poblacional siria?

Un desajuste evidente 

Una de las principales características conocidas de la sociedad siria es que es una sociedad joven, en la que el grupo que puede trabajar y producir representa la mayor proporción de la población y donde las estimaciones de la investigación indican que el porcentaje de la población en edad de trabajar aumentó de alrededor del 46,6% en 1970 a alrededor del 54,4% en 2004, y donde la proporción relativa de niños menores de cinco años aumentó en 2010 de lo que era en 2004, lo que hizo que la pirámide poblacional en aquel año pareciera más joven, y esto llevó a los investigadores a esperar que la ventana demográfica se abriera en el período entre 2015-2020, la segunda característica radica en el equilibrio que prevalece sobre la estructura poblacional según el género, ya que el porcentaje de hombres a mujeres era de aproximadamente 1.05.

Con la guerra todo cambió y los indicadores de desarrollo alcanzados durante muchas décadas, y en los diferentes sectores, se evaporaron en pocos años y la realidad demográfica, con todos sus indicadores, no se aisló de esa transformación, aunque el porcentaje de cambio varía de un indicador a otro; los resultados aquí concluyen de acuerdo con los resultados de la encuesta demográfica oficial para los años 2017-2018, que el número de mujeres en tiempo de guerra, dentro de los grupos de edad comprendidos entre 24 a 44 años, es mayor que el número de hombres, esto también es cierto para el grupo de edades comprendido entre 50 a 54 años, mientras que las estimaciones de un centro de investigación independiente indican que el número de mujeres a finales de 2019 es mayor que el número de hombres en aproximadamente 12 grupos de edad, a partir de la edad de  25 años hasta la edad de 80 años y más; esto es lo que impulsa al Dr. Ali Rostom, ex director de estadísticas de vivienda en la Oficina Central de Estadísticas, a decir: “los cambios demográficos que ha presenciado Siria son similares al caso de algunos países que participaron en la Primera y Segunda Guerra Mundial, así como los países que experimentaron guerras civiles prolongadas, como Rusia después de la Revolución Bolchevique y la Primera Guerra Mundial; el desequilibrio no se limitó al nivel de la estructura de edad, sino más bien (se extendió) al nivel de la estructura cualitativa de la población, donde la proporción de hombres en el nivel total disminuyó, pero fue dramático entre el grupo de los que son capaces de trabajar y los más jóvenes entre ellos”.  

La magnitud y la gravedad de las variables se hace más claro al comparar la realidad actual con las estimaciones del escenario continuado (si la guerra no hubiera ocurrido); por ejemplo, para el primer grupo de edad que se extiende desde el momento del nacimiento hasta la edad de cuatro años, el número de integrantes de este grupo a finales de 2019 solo representa alrededor del 58% del número de integrantes de este grupo, si la guerra no hubiera ocurrido; esto hizo que la primera columna en la base de la pirámide poblacional pareciera menor que la siguiente columna representada por el grupo de edades comprendida entre 5 y 9 años, donde la relación entre el número de sus integrantes actualmente y del escenario de continuidad es de aproximadamente 63%.

Aunque las estimaciones de la encuesta demográfica eran “optimistas”, especialmente porque coincidió con el declive del ciclo de batallas, ya que el 33,2% de la población se clasificó según los resultados de la encuesta como pertenecientes al grupo de edad de menos de 15 años, mientras que la proporción de personas de entre 15 y 64 años, asciende a alrededor del 61,5%, pero las difíciles condiciones económicas y sociales por las que atraviesa el país desde mediados de 2019, la persistencia de los desafíos de seguridad y el peligro que representa la pandemia del Covid -19 desde mediados del año pasado, son todos factores que presionan aumentando el continuo “sangrado” de los indicadores demográficos, y de una manera mayor el de los cálculos del Centro Sirio de Investigación de Políticas, en el que estimó que la población dentro del país alcance unos 21,7 millones en 2030, lo que se acerca a la cifra de la población registrada en el 2010, pero que representa solo el 62%. de la población estimada para el 2030 de no haberse producido la guerra, y es el de unos 35 millones de personas.

Tres variables esenciales 

En resumen, se puede decir que existen tres variables esenciales que hicieron que el país ingresara al círculo de peligro demográfico futuro, por lo que se supone que los esfuerzos de la política poblacional del gobierno se dirijan a abordar estas variables con el fin de limitar sus efectos, que a saber son: 

· Tasas de mortalidad significativamente altas entre los sirios durante el período de la guerra, especialmente entre aquellos que pueden trabajar y producir, especialmente hombres, así como niños; según estimaciones no oficiales, la tasa bruta de mortalidad aumentó de 4,4 por mil personas en 2010 a 10,9 por mil personas en 2014, luego disminuyó con la disminución de las acciones militares a 7 por mil personas en 2019. Pero con la propagación del virus Covid-19 y las oleadas de contagio que azotaron al país durante el 2020 y 2021, se espera que la tasa aumente con respecto a lo que fue en el  2019.

Lo que llama la atención aquí es que las muertes causadas por la guerra y el Covid -19 se produjeron entre los grupos de edades capaces de trabajar y producir, aunque las muertes por Covid 19 fueron más “justas” en el sentido de no limitarse a los varones como lo hizo la guerra, la que también dejó más de un millón y medio de discapacitados, en su mayoría jóvenes y niños, es decir, otro segmento de la sociedad que abandonó el campo de trabajo, o que la guerra provocó que se restringiera su actividad económica dentro de cierto tipo de trabajo.

· Una disminución en las tasas de natalidad del 38.8 por mil en 2010 a aproximadamente 25.4 por mil en 2019, y esto reduciría la proporción de jóvenes en la sociedad siria por un lado, y debilitaría las oportunidades en el futuro para compensar lo que el país perdió en los grupos de edad adulta, ya sea por la participación de algunos de los grupos en los combates, y los civiles inocentes que fueron víctimas, o como resultado de enfermedades y epidemias, la principal de las cuales es la del virus Covid 19, o como resultado del fenómeno del asilo y la emigración.

· Las olas de asilo y emigración hacia países vecinos o hacia diferentes países del mundo, especialmente los europeos, donde estimaciones estadísticas no oficiales muestran que la tasa de inmigración pasó de cerca de 4 por mil personas en 2010 a 70,5 por mil en 2013, año que representó el pico de la primera ola migratoria durante el período de guerra, para luego disminuir con la estabilidad de las condiciones generales en las zonas bajo control del gobierno sirio durante los años 2018 y 2019, registrando alrededor del 8 por cada mil personas en 2019, pero con el deterioro de las condiciones económicas en los siguientes dos años, se espera que la tasa haya vuelto a subir y considerablemente.

Es notable en todas las etapas de la migración durante el período de guerra, que la mayor proporción de inmigrantes fueron jóvenes, o familias jóvenes cuyos miembros aún se encuentran entre los primeros grupos de edad, y esto representó un factor de presión adicional sobre la composición de los grupos de edad de la pirámide poblacional del país.

Un ambiente estable

Como es el caso de todas las crisis y transformaciones emergentes peligrosas, o las reveladas por la crisis, detener el estado de “colapso” de algunos indicadores demográficos por un lado, y trabajar para corregir la realidad a fin de servir a los esfuerzos de desarrollo esperados por otro lado, requiere de un entorno político, económico y social estable que sustente la tendencia a la adopción de políticas poblacionales que coloquen en el primer plano de sus prioridades el logro de los siguientes tres objetivos: 

o Trabajar para reducir la tasa de mortalidad a una tasa más baja que la registrada antes de los años de la guerra, especialmente aquella resultante indirectamente de la guerra; alcanzar tal objetivo en los próximos años aumentaría la esperanza de vida promedio de las personas en Siria y, por lo tanto, consolidaría la fuerza laboral que el país necesita desesperadamente en la fase de reconstrucción.

o La implementación de programas económicos y sociales orientados a reducir la migración juvenil e invertir ese potencial dentro del país, ya sea incentivando a las pequeñas y medianas empresas, o resolviendo los diferentes temas y expedientes que incentivan la migración y el trabajo fuera del país.

o Ampliar el alcance de la protección y atención de la salud de los niños y las madres de todos los grupos de edad, en cooperación con organizaciones internacionales y civiles, con el fin de reducir la tasa de mortandad infantil y la de las madres y acabar con las enfermedades que reaparecieron durante la guerra.

Las ideas y opiniones expresadas en este  artículo son las de su autor y no reflejan necesariamente el punto de vista de Al Mayadeen. 

  • Migración
  • Siria
  • Crisis demográfica
  • Guerra
  • x

Mas Vistos

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado
Cultura

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 29 Junio 07:55
  • 477 Visualizaciones
¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?
Tecnología

¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 26 Junio 08:00
  • 358 Visualizaciones
Los ataques forman parte de la respuesta continua ante los bombardeos sistemáticos y crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.
Política

Resistencia palestina lanza ataque coordinado contra tropas israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 27 Junio 15:05
  • 288 Visualizaciones
La Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó a Alphabet (Google), Amazon, Microsoft e IBM de ser ejes de las herramientas de vigilancia israelíes.
Política

ONU denuncia a 60 empresas por financiar asentamientos y genocidio

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 01 Julio 11:59
  • 247 Visualizaciones
Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Tlaleng Mofokeng. Ginebra. 24 de abril de 2024. (Getty Images)
Política

Derecho a la vida ya no existe en Gaza, denuncia relatora de ONU

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 28 Junio 21:02
  • 242 Visualizaciones

Otros artículos

La directiva de Trump, el protagonismo de Rubio y los argumentos falaces

La directiva de Trump, el protagonismo de...

  • 02 Julio 23:41
Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin puente

Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin...

  • 30 Junio 18:25
La OTAN naufraga entre Trump y la irrelevancia

La OTAN naufraga entre Trump y la...

  • 29 Junio 20:47
Presidente de Estados Unidos, Donald Trump (Foto: Archivo)

Trump: corrupción y neoliberalismo

  • 28 Junio 23:22
Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

Medios hegemónicos: el arte de...

  • 27 Junio 19:18
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024