Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. Pandemia, guerra, inflación ¿y los pobres qué?

Pandemia, guerra, inflación ¿y los pobres qué?

  • Hedelberto López Blanch Hedelberto López Blanch
  • Fuente: Rebelion.org
  • 19 Marzo 2022 11:15
  • 575 Visualizaciones

No cabe la menor duda que las poblaciones desfavorecidas en este mundo de globalización neoliberal han sido las más afectadas por la pandemia de coronavirus, el aumento del costo de los alimentos, la inflación, el cambio climático y ahora la guerra entre Rusia y Ucrania.

  • x
  • Pandemia, guerra, inflación ¿y los pobres qué?
    Pandemia, guerra, inflación ¿y los pobres qué?

Un reciente informe de la Organización de Naciones Unidas reveló que la pandemia del COVID-19 motivó que las sociedades y economías de todo el mundo se estancaran, lo que dejó en la pobreza a otros 130 millones de personas entre 2020 y 2021.

A finales de 2021, mientras las fortunas de los millonarios aumentaron en más de 3,9 billones de dólares, la población con pobreza extrema pasó de 119 millones a 224 millones de personas. En total en el mundo sobreviven alrededor de 910 millones de personas en la pobreza.

La ONU especifica claramente que uno de los problemas principales es la falta de solidaridad con las naciones que padecen endeudamiento excesivo en momentos críticos, a la par que reconoce que la situación está relacionada con la crisis de la pandemia del COVID-19, la cual ayudó a incrementar la brecha de desigualdad entre ricos y pobres en el orbe.

El secretario general de la ONU, António Guterres denunció que “la asimetría en la recuperación está profundizando aún más las desigualdades entre el Norte y el Sur. La solidaridad brilla por su ausencia, justo cuando más la necesitamos”.

El acaparamiento de vacunas contra la COVID-19 por las naciones ricas provocó que la pandemia no se haya podido controlar en menor tiempo, lo cual ha destrozado a las economías de los países en desarrollo con el consecuente endeudamiento de sus economías al tener que solicitar empréstitos a los organismos financieros internacionales.  

Las capas de la sociedad menos favorecidas han sufrido la perdida de sus empleos, muchos de estos en el sector terciario, con la consecuente inseguridad alimentaria, la imposibilidad de acceso a los servicios de salud e higiene o la falta de dinero para pagar los alquileres que los llevan al desahucio.

Durante la pandemia, muchos países vieron caer la producción de materias primas y de los cultivos, mientras las medidas para controlar el virus y la enfermedad limitaron la producción y distribución.

Al comenzar una recuperación paulatina de la producción mundial, muchas naciones no han podido ajustar la demanda de la población con la oferta de mercancías lo que ha conllevado también al alza de los precios.

La inflación ha hecho mella en todas las sociedades que ven como de un día para otro aumentan los precios de las viviendas, de los combustibles, los servicios y los alimentos.

En un reciente mensaje, el Papa Francisco aseveró: «Menos armas y más alimentos, menos hipocresía y más transparencia, más vacunas distribuidas equitativamente y menos armas comercializadas indiscriminadamente”.

Ahora, la situación mundial se agudizó por la decisión de Rusia de realizar una operación militar especial en Ucrania pues desde ese país, la OTAN y Estados Unidos estaban tratando de completar el cerco contra el gigante euroasiático.

En el mapa de Europa se puede observar cómo la Organización del Atlántico Norte, bajo el control de Washington, ha ido cerrando las fronteras en torno a Rusia con más de 14 mil soldados de varios países y otros 5 mil 600 estadounidenses, que poseen todo tipo de armamento, de aviación y emplazamiento de misiles. En Ucrania se acaban de descubrir cerca de 30 laboratorios biológicos donde se experimentaba con diversos tipos de patógenos sumamente peligrosos.

Rusia y Ucrania son grandes productores de trigo, colza, aceites comestibles, fertilizantes, níquel, hidrocarburos, entre otros alimentos y materias primas. Los precios de numerosas mercancías se han incrementado, debido fundamentalmente a las más de 1 400 sanciones que le han impuesto Estados Unidos y la Unión Europea al gigante euroasiático.

Como consecuencia, la soja aumentó un 5 %, cotizando a 645 dólares la tonelada; el trigo se elevó a 340 dólares la tonelada y el maíz a 282 dólares.

El petróleo sufrió un alza vertiginosa para llegar a mediados de este mes de marzo a cerca de 120 dólares el barril, la mayor cifra registrada en los últimos años.

Como también aumentó el precio del gas (debido a la detención del gasoducto Nord Stream 2 y la cancelación de otros contratos con Rusia), el valor de los fertilizantes subió pues para producirlo se necesitan cantidades de hidrocarburos.

En una economía mundial completamente globalizada, problemas como los ocurridos entre Moscú y Kiev, repercuten a nivel internacional y como ya es costumbre, los mayores problemas lo sufren las naciones menos desarrolladas que no tienen capital para aguantar esos demoledores golpes.

En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó a mediados de marzo que el actual contexto puede provocar una crisis alimentaria a nivel mundial.

Y en este desfavorable panorama en el que se unen pandemia, inflación, guerra entre dos potencias productoras de alimentos y centenares de sanciones económico-financieras impuestas por Washington y Bruselas contra Rusia, podríamos preguntarnos: ¿qué pasará con los millones de pobres en este mundo, seguirán creciendo sus números incondicionalmente?

Es hora de despertar, un mundo mejor debe de ser posible.

  • Guerra
  • pandemia
  • inflación
  • Pobreza
  • Covid-19
Hedelberto López Blanch

Hedelberto López Blanch

Periodista cubano. Escribe para el diario Juventud Rebelde y el semanario Opciones. Es el autor de “La Emigración cubana en EE.UU.” e “Historias Secretas de Médicos Cubanos en África”. Ha obtenido varios premios de periodismo.

Covid-19 en el mundo

Covid-19 en el mundo

La Organización Mundial de la Salud ha advertido que el mundo “simplemente no está preparado” para hacer frente a la epidemia. Si bien la cantidad de contagios comenzó a declinar en China, país donde se originó el brote, los infectados están en alza en varios continentes.

  • x

Mas Vistos

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado
Cultura

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 29 Junio 07:55
  • 477 Visualizaciones
¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?
Tecnología

¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 26 Junio 08:00
  • 358 Visualizaciones
Los ataques forman parte de la respuesta continua ante los bombardeos sistemáticos y crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.
Política

Resistencia palestina lanza ataque coordinado contra tropas israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 27 Junio 15:05
  • 287 Visualizaciones
La Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó a Alphabet (Google), Amazon, Microsoft e IBM de ser ejes de las herramientas de vigilancia israelíes.
Política

ONU denuncia a 60 empresas por financiar asentamientos y genocidio

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 01 Julio 11:59
  • 246 Visualizaciones
Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Tlaleng Mofokeng. Ginebra. 24 de abril de 2024. (Getty Images)
Política

Derecho a la vida ya no existe en Gaza, denuncia relatora de ONU

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 28 Junio 21:02
  • 242 Visualizaciones

Otros artículos

La directiva de Trump, el protagonismo de Rubio y los argumentos falaces

La directiva de Trump, el protagonismo de...

  • 02 Julio 23:41
Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin puente

Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin...

  • 30 Junio 18:25
La OTAN naufraga entre Trump y la irrelevancia

La OTAN naufraga entre Trump y la...

  • 29 Junio 20:47
Presidente de Estados Unidos, Donald Trump (Foto: Archivo)

Trump: corrupción y neoliberalismo

  • 28 Junio 23:22
Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

Medios hegemónicos: el arte de...

  • 27 Junio 19:18
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024