Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Política
  4. La dinámica del conflicto de la República Democrática del Congo y la paz en África

La dinámica del conflicto de la República Democrática del Congo y la paz en África

  • Hamzah Rifaat Hamzah Rifaat
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen English
  • 22 Noviembre 2022 05:25
  • 253 Visualizaciones
  • 6 Compartidos

Está claro que la salida del actual atolladero de la República Democrática del Congo es la sensibilidad histórica. Ha de instar a todas las partes del conflicto a iniciar el diálogo, garantizar la claridad sobre el alcance de las operaciones intervencionistas y erradicar a los facilitadores de los rebeldes del M23.

  • x
  • El conflicto en la República Democrática del Congo tiene una orientación étnica que debe tenerse en cuenta antes de diseñar mecanismos de mantenimiento de la paz.
    El conflicto en la República Democrática del Congo tiene una orientación étnica que debe tenerse en cuenta antes de diseñar mecanismos de mantenimiento de la paz.

Mientras la comunidad internacional sigue obsesionada con la guerra de Ucrania, es fácil perder de vista los conflictos africanos, muchos de los cuales se han cobrado miles de vidas y han causado estragos en infraestructuras críticas. La indigencia generalizada en sociedades profundamente empobrecidas está siendo ignorada sin reparos y el conflicto en la República Democrática del Congo en 2022 supone una amenaza existencial para los propios cimientos del Estado. El asombroso número de víctimas también subraya la necesidad de una atención internacional inmediata. 

Aunque hay pocas esperanzas de que Estados Unidos y sus aliados pasen de Ucrania, las partes interesadas actuales, como la Unión Africana y la Comunidad de África Oriental (CAO), tienen un papel fundamental que desempeñar. Los combates entre el Ejército y los conocidos rebeldes del M23 (23 de marzo), por ejemplo, provocaron setecientos mil desplazamientos sólo en 2022 y cerca de ocho mil muertos en 2017. Además, el Consejo Noruego para los Refugiados la considera la crisis de refugiados más olvidada y subatendida del mundo en 2021, distinción notoria que mantuvo tanto en 2020 como en 2017. De forma alarmante, en noviembre de 2022, el grupo rebelde M23 avanzó hacia la ciudad de Goma, lo que ha desplazado a miles de personas más. La magnitud de los daños ha hecho que se necesiten mecanismos de paz duraderos y autóctonos para hacer frente a este atolladero humanitario aparentemente intratable. 

Dichos mecanismos deben ser de naturaleza global y exhaustiva para neutralizar conflictos de tal magnitud. A nivel local, la Unión Africana, con el ex presidente keniano Uhuru Kenyatta como facilitador del bloque regional y enviado de la Unión Africana, presionó para que se interviniera urgentemente para contrarrestar el pánico, el miedo y la desolación que se vivieron en noviembre de 2022 con las enormes bajas, las ejecuciones sumarias y los abusos de los derechos humanos.

Sin embargo, para que se materialice un mecanismo de paz integral, es necesario comprender los orígenes del atolladero de la RDC. Se remonta al conflicto de Kivu de 2004, que enfrentó al ejército de la RDC y al Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo por la influencia de este último sobre los tutsis contra el pueblo hutu en la RDC. Tras el tratado de paz de 2009 que puso fin a cinco años de hostilidades, el CNDP aceptó convertirse en un partido político a cambio de la liberación de sus prisioneros por parte de los militares congoleños. Sin embargo, el incumplimiento del acuerdo por parte de los militares dio lugar a la formación del grupo rebelde M23. 

Estas realidades demuestran que el conflicto tiene una orientación étnica que debe tenerse en cuenta antes de diseñar mecanismos de mantenimiento de la paz. La persistencia de estos agravios étnicos ha fomentado una rebelión que ha aumentado en intensidad a la luz de lo que el M23 percibe como violaciones descaradas de los acuerdos hacia una solución pacífica interna. El hecho de que el M23 esté empleando actualmente aviones no tripulados de vigilancia y armamento sofisticado para atacar a los militares de la RDC, a sus cómplices y a los civiles en 2022 demuestra también cómo el conflicto se ha convertido en un fenómeno intratable sin final a la vista. 

Entre otros factores están las relaciones internacionales entre los estados africanos, que han empeorado como consecuencia de los déficits de confianza. La RDC ha culpado directamente a Ruanda de respaldar a los rebeldes del M23, alegando que se trata de una consecuencia del genocidio ruandés de 1994, en el que las milicias armadas hutus masacraron a las minorías tutsis a partir de las rebeliones internas del Frente Patriótico Ruandés, compuesto en su mayoría por refugiados tutsis.

El juego de poder étnico ha hecho que las relaciones entre la RDC y Ruanda se deterioren y, como organismos colectivos, la Unión Africana y la CAE, encabezadas por los esfuerzos de Kenia, deben garantizar que se inicie el diálogo y las deliberaciones para abordar las hostilidades. Hay que reconocer el mérito de las siete naciones de la CAO por haber anunciado conversaciones de paz en noviembre de 2022, pero estos llamamientos deben proceder de la UA como foro africano representativo para que sean eficaces, duraderos y tengan impacto. 

Luego viene el reto de abordar los polifacéticos atolladeros de seguridad de la RDC. Más de un centenar de grupos armados operan en el este de la RDC a pesar de los miles de millones de dólares gastados hasta la fecha en misiones de mantenimiento de la paz de la ONU. El fracaso de las misiones de mantenimiento de la paz ha avivado el resentimiento entre la población local y los congoleños desplazados, y se han registrado enfrentamientos entre la población local y las fuerzas de paz de la ONU. Esto hace que se cuestione la credibilidad de las Naciones Unidas en la RDC y que la Comunidad de África Oriental se enfrente a la doble realidad de hacer frente a los rebeldes y ganarse la confianza de las comunidades locales.

Sin embargo, una cosa está bastante clara, y es que la fuerza de la Comunidad EAC en la RDC es una fuerza intervencionista en lugar de una fuerza de mantenimiento de la paz, lo que aumenta la probabilidad de que se produzcan futuros actos de violencia en 2022 y más adelante. También hay áreas que necesitan mayor claridad para que cualquier esfuerzo de las fuerzas intervencionistas dé sus frutos en la RDC. Propuestas como la de acoger conversaciones de paz en Nairobi deben especificar las partes implicadas y la duración del diálogo programado, y aunque el parlamento keniano aprobó una resolución en la que se pedía el despliegue de novecientas tropas durante un periodo inicial de seis meses en el país, la especificidad de su alcance ayudaría.  

Está claro que la manera de salir del actual atolladero de la RDC es la sensibilidad histórica, instando a todas las partes del conflicto a iniciar el diálogo, garantizando la claridad sobre el alcance de las operaciones intervencionistas y erradicando a los facilitadores de los rebeldes del M23.

Una combinación de diplomacia y diálogo contribuirá en gran medida a disipar las diferencias entre Ruanda y la RDC, y se espera que otros Estados de la región, como Burundi y Guinea Bissau, desempeñen un papel mediador y complementario. El futuro del Congo y de los miles de civiles inocentes asolados por el conflicto depende de que acabe prevaleciendo la sabiduría estratégica que hasta ahora ha faltado en la comunidad internacional. 

  • República Democrática Del Congo
  • áfrica
  • Diálogo
  • Operaciones intervencionistas
Hamzah Rifaat

Hamzah Rifaat

Periodista televisivo, analista y becario visitante en el Stimson Center en Washington DC, 2016.

  • x

Leer más de este autor

Medio Oriente

"Israel" ejecuta limpieza étnica contra intelectuales, fotoperiodistas y pensadores palestinos

"Israel" simplemente ha buscado eliminar cualquier voz palestina que considere una amenaza a su...

  • 27 Abril 18:07
Medio Oriente

La Universidad de Columbia asume una orientación hipócrita y antilibertad al captar voces pro palestinas

La Universidad de Columbia, a pesar de su reputación de libertad intelectual y diversidad, ha...

  • 26 Marzo 19:04
Medio Oriente

Trump da luz verde al asesinato, el saqueo y el genocidio con su propuesta de asentamiento

Si la comunidad internacional no denuncia ahora la intolerancia de la administración Trump,...

  • 2 Febrero 19:44
EE.UU.-Canadá

Las prioridades políticas de extrema derecha de Musk son peligrosas para la comunidad internacional

El respaldo de Elon Musk a ideologías de extrema derecha, teorías conspirativas y políticas...

  • 22 Enero 16:36
EE.UU.-Canadá

Biden, desesperado, ignora el precedente al armar al PPD

Para alguien que a menudo se presenta como una figura con una visión más globalizada e integrada...

  • 6 Enero 15:57
Europa

La autorización de Biden para el envío de misiles ATACMS a Kiev carece de mérito y visión

A pesar de sufrir una rotunda derrota a manos de Donald Trump en las elecciones estadounidenses...

  • 28 Noviembre 2024 19:49

Mas Vistos

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.
Política

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 11 Mayo 06:14
  • 693 Visualizaciones
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 362 Visualizaciones
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion
Política

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Mayo 01:15
  • 230 Visualizaciones
El prisionero israelí-estadounidense Edan Alexander sostiene una nota de agradecimiento al presidente Donald Trump desde un helicóptero.
Política

Edan Alexander rechaza reunirse con Netanyahu y agradece a Trump

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Mayo 16:51
  • 177 Visualizaciones
Lanzamientos de cohetes por Hizbullah hacia los altos de Golán ocupado provocó incendios forestales.
Política

Ataques de Hizbullah causaron pérdidas sin precedentes en "Israel"

  • Por Al Mayadeen Español
  • 07 Mayo 11:20
  • 176 Visualizaciones

Otros artículos

Normalización con la entidad sionista... los árabes lideraron y los musulmanes siguieron

Normalización con la entidad sionista......

  • 06:02
Crecen los problemas de Turquía en Siria.

Turquía e “Israel”: el conflicto en Siria...

  • 05:23
​Siria, dos opciones, ambas amargas.

​Siria, dos opciones, ambas amargas

  • 12 Mayo 11:26
Por qué los israelíes no pueden ganar en Gaza ni en Yemen

Por qué los israelíes no pueden ganar en...

  • 08 Mayo 18:40
Burkina Faso: la revolución silenciada

Burkina Faso: la revolución silenciada

  • 08 Mayo 03:28
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024