• Ar
  • En
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
  • Video
  • Televisión
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Podcast
  • Multimedia
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografía
  • Media Lab
  • Caricatura
  • Foto del día
  • Previsiones
General
  • Evento
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Opinión
  • Artículos
  • Artículos Exclusivos
  • Escritores

El periodismo contrahegemónico desde las regiones

  • Fuente: Telesur
  • Autor: : Luis Alfonso Mena S.
  • 26 Noviembre 2022 16:20
  • 66 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

Los medios de las élites reclaman a diario la libertad de prensa, pero es sabido que desde que se inventó la imprenta esa libertad de prensa es solo la voluntad del dueño de la imprenta, esto es, los grandes pulpos financieros y empresariales con sus medios de comunicación como adláteres y defensores de su sistema de privilegios.

  • Los medios de las élites defienden un sistema de privilegios, el mismo que viola derechos humanos en nombre de la democracia y que encarcela y amordaza  a quienes, como Julian Assange, se atreven a develar esa realidad.
    Los medios de las élites defienden un sistema de privilegios, el mismo que viola derechos humanos en nombre de la democracia y que encarcela y amordaza a quienes, como Julian Assange, se atreven a develar esa realidad.

Traigo desde Cali, uno de los epicentros de la resistencia y del levantamiento popular de 2021 en Colombia, el mensaje de solidaridad con Julian Assange y el reclamo de que su humanidad y su palabra no sigan siendo encarceladas por orden del imperio estadounidense y de que se respete realmente la libertad de pensamiento, de expresión e información.

La lucha de Julian Assange por desencriptar la verdad para develar al mundo los crímenes de ese imperio es una lucha contra la hegemonía política y financiera mundial y sus cómplices, aquellos abyectos y sumisos que en todas partes del planeta cacarean la libertad de prensa y dicen defenderla, mientras la niegan, la cercenan, la violentan, como ha ocurrido en Colombia, cuya historia de más de dos siglos de segregación es también la historia de medios hegemónicos dedicados a cumplir su rol de brazos ideológicos de oligopolios, a defender sus poderes.

En 2021 la represión despiadada, a sangre y fuego, ordenada por el régimen de Iván Duque contra el pueblo que en las calles exigía derechos, dejó, tan solo en Cali, mi ciudad, más de 50 muchachos y muchachas asesinados, y en el departamento del Valle del Cauca, de donde procedo, 18 jóvenes más masacrados, y centenares de heridos, torturados, desaparecidos, detenidos.

Esa realidad fue encriptada, silenciada por los medios de comunicación masiva de las élites del sistema bicéfalo feudo-burgués existente en Colombia, en cumplimiento de su función de ser cancerberos del gobierno de derecha de turno, que, salvo contadas excepciones, presentaban a quienes protestaban en las calles como vándalos y terroristas, y ocultaban los asesinatos cometidos contra el pueblo por las Fuerzas Armadas del Gobierno usando las fórmulas falaces de siempre, sin investigación, con superficialidad, apegados a los boletines de prensa oficiales.

Así que la verdad sobre la barbarie ocurrida en Colombia en 2021, con antecedentes en levantamientos populares en 2019 y 2020 también brutalmente reprimidos, no fue difundida por los medios de prensa del sistema, que, por el contrario, la tergiversaron. Fue divulgada por centenares de hombres y mujeres del pueblo que, a riesgo de sus vidas y de su libertad, estuvieron en los puntos de resistencia, no solo en Cali y el Valle del Cauca, sino en muchos lugares del país, mostrándole al mundo a través de redes, influenciadores, medios alternativos y algunos portales de investigación social lo que realmente estaba ocurriendo.

Sólo así, con la comunicación popular con transmisiones virtuales dispuesta en disímiles puntos de ciudades –como Cali, Bogotá, Ibagué Popayán, Pereira, Cartago, Tuluá, Buga, Yumbo, Jamundí–, Colombia pudo conocer que los asesinados por las balas oficiales superaron el centenar, una cifra que los historiadores del presente apenas empiezan a consolidar, que los abusos de la Policía y del Ejército ocurrieron por miles, y que elementos paramilitares dispararon contra los manifestantes, amparados por policías, como sucedió en Cali.

Solo así, con gente del pueblo, principalmente jóvenes, dotados de teléfonos y valentía, de tecnología elemental y sin más recursos, se pudo transmitir al mundo la verdad de la barbarie protagonizada por un régimen cuyo jefe, Iván Duque, se pavonea hoy impune por escenarios internacionales, mientras centenares de madres y familias luchan contra la impunidad y el olvido en el país.

Ese ejercicio comunicacional espontáneo, genuino y rebelde en las calles de Colombia estuvo respaldado por centenares de pequeños medios alternativos que hicieron su aporte igualmente importante para el quiebre de la desinformación y la estigmatización inmisericorde que a lo largo de más de tres meses de 2021 imperó en Colombia desde los pulpos mediáticos tradicionales.

De esa magnitud fue la lucha contrahegemónica desde las regiones en 2021, en el marco de la cual desde el portal Periodismo Libre de Cali, entre muchos otros, hicimos nuestro modesto aporte textual y audiovisual de denuncia y desde el cual seguimos reconstruyendo historias y documentos, en una brega absolutamente desigual en procura de que no haya impunidad. Esa lucha se materializará pronto en el libro Memorias de la Barbarie, un compendio de cien testimonios de madres y familias laceradas por la represión y revictimizadas por el aparato judicial y por las hegemonías comunicacionales, que no solo silencian sus luchas, sino que vituperan la memoria de los jóvenes asesinados y tuercen la verdad sobre los muchachos y las muchachas torturados, detenidos, desaparecidos.

Y es precisamente en esa tarea de desencriptar la verdad, como hiciera Julian Assange frente a los crímenes del imperio invasor y violador de los derechos humanos en el mundo, que desde el Valle del Cauca estamos promoviendo el Colectivo Colombiano Periodismo por la Verdad, con el que el 4 de noviembre de este año realizamos en Cali el Foro denominado Nuevo Poder, Periodismo Alternativo y Democratización de la Información, un espacio de reflexión, entre muchos que urge generar en el país.

Se trata de una conjunción de algunos medios y periodistas congregados en torno de la filosofía de la veracidad, es decir, de la búsqueda de la verdad, del ejercicio crítico del oficio y del compromiso con las causas nobles y justas de la humanidad, como lo es la de la más profunda solidaridad con Julian Assange, y como lo es también la de no silenciar la verdad, práctica de la inmensa mayoría de los medios del establecimiento oligárquico en nuestro país, “la prensa del sistema”, como la llamara la icónica revista Alternativa que en 1974 ayudara a fundar García Márquez y que en su época se convirtió en dique contra el abuso de poder y la violencia oficial en los gobiernos que siguieron al excluyente régimen del Frente Nacional.

En el foro hicimos un llamamiento al gobierno del presidente Gustavo Petro y de la vicepresidenta Francia Márquez para que defina una urgente y sólida estrategia comunicacional que contribuya, primero, a mantener informado al pueblo colombiano de manera veraz, masiva y eficaz sobre sus importantes propuestas y realizaciones y, segundo, a desarrollar una permanente pedagogía que contrarreste la manipulación y la desinformación en que están empeñados los medios de comunicación corporativos hegemónicos.

Nos encontramos hoy en un momento de rupturas en la historia colombiana, en el que las resistencias sociales de los años precedentes se transformaron en 2022 en luchas políticas por cambios estructurales en la institucionalidad y en la sociedad colombiana, y entendemos que esos cambios también deben ser comunicacionales.

Los medios de las élites reclaman a diario la libertad de prensa, pero es sabido que desde que se inventó la imprenta esa libertad de prensa es solo la voluntad del dueño de la imprenta, esto es, los grandes pulpos financieros y empresariales con sus medios de comunicación como adláteres y defensores de su sistema de privilegios, el mismo sistema que en el plano imperial invade países, viola derechos humanos en nombre de la democracia y que encarcela y amordaza  a quienes, como Julian Assange, se atreven a develar esa realidad. Es la libertad de prensa solo de ellos.

Frente a esa dictadura de la manipulación y la arbitrariedad, desde las regiones colombianas emergen todos los días nuevos espacios comunicacionales, que ayer denunciaron el régimen del terror instaurado por un gobierno represivo, y que hoy no solo exigen castigo para los culpables, sino que lo documentan en la lucha contra el olvido y están dispuestos a contribuir a empujar el tren de las transformaciones sociales en marcha, en procura de que haya verdadera democracia, empezando por la democracia informativa y comunicacional.

Muchas gracias por escucharnos.

*Ponencia presentada en el foro ‘Assange, WikiLeaks y periodismo: la libertad de expresión encarcelada’, realizado en el Auditorio Alfonso López Pumarejo de la Universidad Nacional, sede de Bogotá, el martes 22 de noviembre de 2022, en solidaridad con Julian Assange.

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Al Mayadeen
  • Julian Assange
  • Estados Unidos

Temas anteriores

El dominio de la comunicación y la lucha...

  • 22 Marzo 04:48

Cuito Cuanavale y el último combate

  • 24 Marzo 02:24

Las lecciones de la guerra de Irak y el...

  • 24 Marzo 03:16

Los medios corporativos y la Alianza de...

  • 24 Marzo 17:55

Qué ocurre con la banca mundial y cuán...

  • 22 Marzo 05:57

El agua, un Derecho Humano y de la...

  • 24 Marzo 02:54
  • Leyendo ahora
  • Más Vistos
Honduras rompe relaciones diplomáticas con Taiwan
Política

Honduras rompe relaciones diplomáticas con Taiwán

  • Por Al Mayadeen Español
  • 06:08
  • 10 Visualizaciones
Venezuela: Nuevos detalles de la investigación anticorrupción
Política

Venezuela: Nuevos detalles de la investigación anticorrupción

  • Por Al Mayadeen Español
  • 00:56
  • 26 Visualizaciones
Cumbre Iberoamericana: Aprueban declaración de Santo Domingo
Política

Cumbre Iberoamericana: aprueban Declaración de Santo Domingo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 04:31
  • 17 Visualizaciones
Resistencia palestina hiere a dos soldados de la ocupación en Hawara
Política

Resistencia palestina hiere a dos soldados de la ocupación en Hawara

  • Por Al Mayadeen Español
  • 01:31
  • 14 Visualizaciones
La República Islámica presta vital importancia por fortalecer las relaciones con los países vecinos y por brindar seguridad regional, aseguró Nasser Kanaani.
Política

Irán condenó acusaciones de Londres y “Tel Aviv”

  • Por Al Mayadeen Español
  • 25 Marzo 11:44
  • 23 Visualizaciones
La verdad de Cuba en Al Mayadeen, diálogo con presidente Díaz-Canel
Política

La verdad de Cuba en Al Mayadeen, diálogo con presidente Díaz-Canel

  • Por Al Mayadeen Español
  • 19 Marzo 22:16
  • 160 Visualizaciones
Arde Francia
Política

Manifestantes mantienen huelga por novena jornada en Francia

  • Por Al Mayadeen Español
  • 24 Marzo 02:39
  • 136 Visualizaciones
Estados Unidos puede tener otros blancos para impulsar su guerra en Europa, alertan medios internacionales.
Medios Internacionales

Nord Stream puede ser el inicio de la guerra contra Europa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 19 Marzo 18:12
  • 123 Visualizaciones
El presidente ruso, Vladímir Putin, preside la conferencia “Rusia - África en un mundo multipolar”.
Política

Sesiona en Moscú conferencia “Rusia-África en un mundo multipolar”

  • Por Al Mayadeen Español
  • 20 Marzo 12:55
  • 96 Visualizaciones
Bombardeo estadounidense en el Centro de Desarrollo Rural y el Centro de Granos cerca del Aeropuerto Militar de Deir Ezzor.
Política

EE.UU. bombardea presuntas instalaciones iraníes al este de Siria

  • Por Al Mayadeen Español
  • 24 Marzo 09:32
  • 94 Visualizaciones

Temas relacionados

Medios Internacionales

Nord Stream puede ser el inicio de la guerra contra Europa

El diario polaco Mysl Polska alertó sobre las intenciones de Estados Unidos de involucrar a...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 19 Marzo
Política

EE.UU. bombardea presuntas instalaciones iraníes al este de Siria

Fuerzas ocupantes estadounidenses en Siria lanzaron incursiones contra un centro de desarrollo...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 24 Marzo
Infografías

¿Por qué aumenta China su gasto militar?

  • 19 Marzo
Política

EE.UU. planea secuestrar a soldados rusos e iraníes en Siria

La inteligencia rusa informó que Washington coordina operaciones de sabotaje con Daesh desde la...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 20 Marzo
Política

Alianza Rusia-China es un problema real para Occidente, según Bolton

El exasesor de Seguridad Nacional de EE.UU. John Bolton llamó a tomar en serio el eje...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 22 Marzo
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2023