Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. Francas negaciones

Francas negaciones

  • Fuente: La Jornada
  • Autor: Rosa Miriam Elizalde
  • 9 Diciembre 2022 16:36
  • 74 Visualizaciones
  • 3 Compartidos

En sorprendente exhibición de sinceridad, el gobierno de Estados Unidos acaba de admitir que es Washington quien impide que Cuba acceda a Internet.

  • x
  • Francas negaciones
    Francas negaciones. Foto: Ap

 El Departamento de Justicia ha recomendado a la Comisión Federal de Comunicaciones negar un permiso para que la isla se enlace al cable submarino que interconecta a los países del Caribe con el continente americano.

El argumento es ridículo. Alega el supuesto peligro de las relaciones de Cuba con otros “adversarios extranjeros” como China o Rusia, que podrían usar la isla de pasarela para hackear la red estadunidense, lo que es tratar a los que lean estas recomendaciones como menores de edad, por decirlo suavemente.

La red Arcos-1, que pasa a 32 kilómetros de La Habana y ha estado activa por más de dos décadas, conecta a 24 puntos de anclaje a Internet de 15 países del continente, la mayoría con relaciones fluidas durante mucho tiempo con los “adversarios extranjeros” que desvelan a Washington.

Nadie se conecta a Internet invocando palabras mágicas. Por lo menos se requieren tres condiciones: la red de telecomunicaciones, las computadoras o equipos electrónicos que dialogarán con sus pares en el mundo y una cultura del uso de estas tecnologías. Si se vive en una isla, se necesita más que en cualquier otro lugar de cables submarinos para enlazarse a las redes continentales.

De hecho, 99 por ciento del tráfico de datos en todo el mundo, tierra firme o no, navega a través de cables por debajo del agua, la mayoría de fibra óptica, que suman más de un millón de kilómetros.

Internet fue pensada como una red donde la información transita por caminos alternativos, para garantizar la vitalidad de la circulación de los datos. Su nacimiento se debe a la orden que emitió en 1962 el presidente John Kennedy, tras la crisis de octubre o crisis de los misiles que evidenció la vulnerabilidad de los sistemas de mando y control unidereccionales en caso de ataque nuclear.

Sin embargo, la redundacia de la red tiene hoy más limitaciones que cuando surgió Internet, porque casi todos los cables de fibra óptica conducen a Estados Unidos, donde se encuentra la columna vertebral de la red de redes.

Esta estructura desbalanceada de los cables que constituyen Internet hace que cualquier información que se transmita desde América Latina hacia Europa, incluso si es enviada desde un servicio en la Patagonia y desde servidores locales, pase casi siempre por Miami. Además, los grandes caños de fibra óptica que cruzan los océanos son propiedad de un puñado de corporaciones ligadas a los servicios de inteligencia, como mostró en sus revelaciones el agente Edward Snowden.

Por tanto, no es Cuba quien tiene una larga y documentada tradición de hackeo, espionaje y control de Internet. Sin ir más lejos, un informe de investigación conjunta publicado en septiembre pasado por el Centro Nacional de Respuesta a Emergencias de Virus Informáticos de China y la compañía de seguridad de Internet Qihoo 360 Technology, acusa a la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos de haber dirigido más de 10 mil ataques cibernéticos contra China, con la sustracción de 140 gigabytes de datos relevantes.

Imposible tragarse el cuento de Cuba como amenaza de ciberseguridad en estas condiciones. Lo relevante aquí es que el Departamento de Justicia admite por primera vez, mediante una recomendación burocrática, que Washington impide la conexión al cable submarino, por lo que quizás algún día reconozcan que entre sus muchos bloqueos a la isla está también la imposibilidad de adquirir tecnología informática y las enormes dificultades para acceder a los servicios digitales.

Desde 1996 y gracias a una normativa infame, conocida como Ley Torricelli o Ley para la Democracia de Cuba, fue posible la conexión de la isla a Internet, pero sólo para acceder a contenidos informativos, porque hay límites leoninos a las prestaciones que puede disfrutar un usuario cubano.

Aquí no se puede ver Google Earth, ni usar el sistema de videoconferencia Zoom, ni descargar softwares gratuitos de Microsoft, ni comprar en Amazon, ni adquirir dominios internacionales que parezcan favorecer el turismo hacia Cuba, por mencionar algunos de los más de 200 cientos de servicios y aplicaciones bloqueados.

Cuando los proveedores de Internet (ISP) detectan un acceso desde Cuba, estas empresas, estén en California, Madrid, París o Toronto, actúan como embudo y advierten que “usted vive en un país prohibido”.

Casi se agradece la recomendación pública del Departamento de Justicia para impedir la conexión de Cuba al cable submarino. Quizás por ese camino de francas negaciones algún día lleguen a reconocer las demás barbaridades que nos hacen.

  • Estados Unidos
  • Cuba
  • Bloqueo
  • Internet
  • conexión a internet
  • x

Mas Vistos

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado
Cultura

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 29 Junio 07:55
  • 477 Visualizaciones
¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?
Tecnología

¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 26 Junio 08:00
  • 358 Visualizaciones
Los ataques forman parte de la respuesta continua ante los bombardeos sistemáticos y crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.
Política

Resistencia palestina lanza ataque coordinado contra tropas israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 27 Junio 15:05
  • 288 Visualizaciones
La Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó a Alphabet (Google), Amazon, Microsoft e IBM de ser ejes de las herramientas de vigilancia israelíes.
Política

ONU denuncia a 60 empresas por financiar asentamientos y genocidio

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 01 Julio 11:59
  • 250 Visualizaciones
Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Tlaleng Mofokeng. Ginebra. 24 de abril de 2024. (Getty Images)
Política

Derecho a la vida ya no existe en Gaza, denuncia relatora de ONU

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 28 Junio 21:02
  • 242 Visualizaciones

Otros artículos

La directiva de Trump, el protagonismo de Rubio y los argumentos falaces

La directiva de Trump, el protagonismo de...

  • 02 Julio 23:41
Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin puente

Cuba y Estados Unidos: Dos orillas sin...

  • 30 Junio 18:25
La OTAN naufraga entre Trump y la irrelevancia

La OTAN naufraga entre Trump y la...

  • 29 Junio 20:47
Presidente de Estados Unidos, Donald Trump (Foto: Archivo)

Trump: corrupción y neoliberalismo

  • 28 Junio 23:22
Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

Medios hegemónicos: el arte de...

  • 27 Junio 19:18
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024