• Ar
  • En
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
  • Video
  • Televisión
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Podcast
  • Multimedia
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografía
  • Media Lab
  • Caricatura
  • Foto del día
  • Previsiones
General
  • Evento
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Opinión
  • Artículos
  • Artículos Exclusivos
  • Escritores

Boric debe apelar al movimiento social

  • Fuente: Rebelion.org
  • Autor: Roberto Pizarro
  • 13 Enero 05:19
  • 86 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

El acoso de la derecha y los poderes fácticos sólo puede ser enfrentado con la movilización social.

  • Gabriel Boric, presidente de México.
    Gabriel Boric, presidente de Chile.

Sorprende que el Presidente Boric no se haya interesado en sostener su gobierno en las organizaciones sociales (algunas identitarias) que se rebelaron el 18-O y que fueron el fundamento de su triunfo electoral. Ha optado, en cambio, por centrar su actividad política en la acción parlamentaria, dónde su minoría es manifiesta. Así las cosas, en vez de actuar a la ofensiva, se ha visto obligado a retroceder en varias de sus ideas y propuestas, que lo destacaban cuando era diputado, las que se incorporaron a su propio programa de gobierno.

No es fácil gobernar en los tiempos que corren. En todo el mundo el poder económico se ha concentrado en una minoría oligárquica, que controla los destinos de las sociedades, captura políticos y hegemoniza los medios de comunicación. Así las cosas, la democracia retrocede.

Chile ha sido un paradigma de esta nueva realidad. El término de la dictadura, en vez de democratizar el país, favoreció una brutal concentración del poder económico, político y de los medios de comunicación.

El neoliberalismo, instalado por la dictadura, no se modificó durante los gobiernos de la Concertación ni con los dos gobiernos de Piñera. El crecimiento con reducción de la pobreza, valorados ad nausean por el gran empresariado y la clase política tradicional, ha resultado completamente insatisfactorio para responder a las demandas de la sociedad chilena. Durante los 30 años de transición los avances culturales, y algunas reformas políticas a la Constitución de 1980, no sirvieron para debilitar los privilegios de la minoría oligárquica ni para democratizar realmente la sociedad.

Las esperanzas de democratización económica y política renacieron con las movilizaciones estudiantiles del 2006, y sobre todo a partir de 2011, las que tuvieron su culminación en las protestas del 18-O de 2019. Estas últimas impactaron al conjunto de la sociedad chilena y abrieron camino a variadas reivindicaciones sociales e identitarias, que desafiaban el orden establecido: libertades para las mujeres y diversidades sexuales; protección del medioambiente; educación, salud y previsión igual para todos; derechos de los pueblos originarios; descentralización del poder territorial; acceso justo a la vivienda, entre otros.

La lucha política de hoy, en Chile y el mundo, trasciende la contradicción de clases. Esta sigue vigente, pero no aparece con la fuerza que tuvo en el siglo XX. La reducción cuantitativa de la clase obrera, el crecimiento del sector servicios y el aumento del trabajo informal hacen más compleja la estrategia de transformación, el enfrentamiento al orden establecido. El referente de los cambios ya no son sólo los trabajadores. Ello hace más difícil construir una base social y política estable para desafiar el orden conservador.

En nuestro país, luego de la rebelión del 18-O, las demandas de diversos sectores sociales, agobiados por el sistema de injusticias, se trasladaron al ámbito político. Por una parte, a regañadientes de la derecha, se impuso un proceso constitucional para instalar nuevas reglas del juego que superaran el neoliberalismo dominante en la sociedad chilena. Las movilizaciones fueron enfáticas en su cuestionamiento a los 30 años de la transición y demandaron iniciar un nuevo ciclo político.

Por otra parte, paralelamente se avanzó en un proceso electoral que culminó exitosamente con el triunfo presidencial de Gabriel Boric, quien representaba no sólo a las demandas estudiantiles de 2011 sino se convirtió en un aliado de las organizaciones sociales e identitarias, que exigían respuesta a sus demandas en el país. Ello quedó expresado en gran parte en el programa de gobierno de Apruebo Dignidad (AD).

A pesar del muy buen resultado del presidente Boric en la segunda vuelta electoral, AD no consiguió una fuerza parlamentaria significativa. Incluso, el apoyo del denominado “socialismo democrático” resulta insuficiente para alcanzar una mayoría, tanto en el Cámara de Diputados como en el Senado. Así las cosas, la derecha, el poder económico y sus medios de comunicación (incluidas las redes sociales) han sido implacables en el cuestionamiento a las iniciativas impulsadas por el gobierno. Adicionalmente, el 4 de septiembre, con la derrota de la propuesta de nueva Constitución, los ataques al gobierno se intensificaron.

En esas condiciones, resulta sorprendente, incluso paradójico, que el gobierno y los partidos de AD no hayan realizado esfuerzos por convocar, y articular, a todas las organizaciones sociales e identitarias que se rebelaron el 18-O, las que fueron claras en rechazar el modelo neoliberal y en apoyar un gobierno de transformaciones. El acoso de la derecha y los poderes fácticos sólo puede ser enfrentado con la movilización social.

El presidente Boric, al reducir su accionar al ámbito parlamentario y a la política tradicional, se ha visto obligado a retroceder en lo que fue su cuestionamiento a los 30 años, baluarte de las luchas estudiantiles y también símbolo de la insurgencia del 18-O. Su repliegue lo llevó a señalar que “Chile no parte el 2019 ni el año 2011”; pero no se puede olvidar que precisamente el eje de las movilizaciones, durante esos dos hitos de rebeldía, fue el rechazo a los 30 años de un modelo de privilegios para una minoría y de injusticias para la mayoría. Y ello pavimentó el triunfo electoral de Boric. Renunciar a la crítica de los 30 años ha sido un error.

Un repliegue similar a la rebeldía original se percibió cuando el Presidente inauguró el monumento a Patricio Aylwin, destacando su famosa tesis de “la medida de lo posible”. Pero no se puede olvidar que esa tesis representa la controvertida política de la Concertación, que condujo al acuerdo con la derecha, militares y grandes empresarios, y que precisamente legitimó el modelo impuesto por la dictadura. La “medida de lo posible” disgusta al movimiento social y a la izquierda transformadora.

Tanto la autocrítica sobre los 30 años, como destacar (o interpretar) “la medida de lo posible” de Aylwin han generado molestia y perplejidad de gran parte de los sectores políticos y sociales que apoyan el gobierno actual. Así las cosas, mientras el campo popular se debilita, la derecha y los fácticos suben sus apuestas y encuentran nuevos flancos de enfrentamiento al gobierno. La política internacional ha sido uno de ellos, con brutales ataques al subsecretario de la Cancillería, José Miguel Ahumada, y, más recientemente, en el asunto de los indultos, con una acusación constitucional contra la Ministra de Justicia, que a la derecha no le basta siquiera que haya salido del gobierno. La odiosidad de la oposición es grande y sus ataques no se detendrán.

Para superar la debilidad del gobierno, y enfrentar con éxito los ataques de la derecha, el Presidente Boric no tiene más alternativa que apelar a las organizaciones sociales, con las cuales debería ratificar su compromiso programático de avanzar en las transformaciones que ofreció al país.

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Al Mayadeen
  • Chile
  • movimiento social
  • Gobierno chileno
  • Gabriel Boric
  • Política

Temas anteriores

Operación Megiddo: horror real y una...

  • 18 Marzo 07:44

El negocio de la OTAN: Ucrania y el...

  • 17 Marzo 15:46

Francia: ¿Peligra la presidencia de Macron?

  • 17 Marzo 04:46

El bloqueo no es ninguna excusa, es un...

  • 17 Marzo 04:56

¿En qué consiste el Aukus?: El pacto con...

  • 17 Marzo 15:21

Los Derechos Humanos y la CPI

  • Hoy 04:35
  • Leyendo ahora
  • Más Vistos
La verdad de Cuba en Al Mayadeen, diálogo con presidente Díaz-Canel
Política

La verdad de Cuba en Al Mayadeen, diálogo con presidente Díaz-Canel

  • Por Al Mayadeen Español
  • 19 Marzo 22:16
  • 120 Visualizaciones
El vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación rusa, Dmitry Medvedev.
Política

Medvedev critica decisión de la CPI sobre el presidente de Rusia

  • Por Al Mayadeen Español
  • 15:58
  • 14 Visualizaciones
Exministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami.
Política

Dimite ministro de Petróleo de Venezuela

  • Por Al Mayadeen Español
  • 16:56
  • 17 Visualizaciones
¿Cómo México celebra el Equinoccio de Primavera?
Cultura

¿Cómo México celebra el Equinoccio de Primavera?

  • Por Al Mayadeen Español
  • 20:58
  • 15 Visualizaciones
Brahim Ghali rindió homenaje al Libertador Simón Bolívar en Caracas.
Política

Presidente saharaui rinde honores al Libertador de Venezuela

  • Por Al Mayadeen Español
  • 17:23
  • 8 Visualizaciones
Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Política

"Israel" no recibe al canciller de la Unión Europea

  • Por Al Mayadeen Español
  • 15 Marzo 11:38
  • 157 Visualizaciones
Con el acuerdo entre Irán y Arabia Saudita, China anula a EE.UU.
Medios Internacionales

Con el acuerdo entre Irán y Arabia Saudita, China anula a EE.UU.

  • Por Al Mayadeen Español
  • 14 Marzo 22:00
  • 137 Visualizaciones
El presidente estadounidense Joe Biden y su homólogo ucraniano Vladímir Zelenski en Kiev, Ucrania, el 20 de febrero de 2023. Foto: AP
Medios Internacionales

Presagian tensión entre EE.UU. y Ucrania sobre el conflicto armado

  • Por Al Mayadeen Español
  • 14 Marzo 06:05
  • 133 Visualizaciones
Bashar al-Assad, presidente de Siria.
Política

Es necesario una coalición para hacer frente a la hegemonía de EE.UU.

  • Por Al Mayadeen Español
  • 16 Marzo 04:59
  • 132 Visualizaciones
Washington, Europa y su prensa afín cierran los ojos a los miles de crímenes israelíes contra los palestinos.
Política

Denuncian la impresionante hipocresía de EE.UU.

  • Por Al Mayadeen Español
  • 18 Marzo 12:52
  • 130 Visualizaciones

Temas relacionados

Política

"Israel" no recibe al canciller de la Unión Europea

El Ministerio de Asuntos Exteriores de la ocupación señaló que no hay razón para recompensar el...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 15 Marzo
Política

Francia: ¿Peligra la presidencia de Macron?

En caso de que las protestas llegaran a paralizar el país las protestas, podríamos asistir a la...

  • 17 Marzo
Política

Rechazan capítulo para las Fuerzas Armadas en Constitución chilena

La iniciativa obtuvo 13 votos a favor y 11 en contra, con lo cual no alcanzó las tres quintas...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 16 Marzo
Política

Máximo responsable de seguridad de Irán visitará Abu Dabi

En su visita a Emiratos Árabes Unidos, Ali Shamkhani discutirá con las autoridades de ese país...

  • Por Al Mayadeen Español
  • 15 Marzo
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2023