• Ar
  • En
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
  • Video
  • Televisión
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Podcast
  • Multimedia
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografía
  • Media Lab
  • Caricatura
  • Foto del día
  • Previsiones
General
  • Evento
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Opinión
  • Artículos
  • Artículos Exclusivos
  • Escritores

El capitalismo de la impunidad

  • Fuente: Viento Sur
  • Autor: RAÚL ZIBECHI
  • 21 Febrero 18:08
  • 105 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

Según el reciente informe de Oxfam el uno por ciento más rico del planeta se apoderó de casi dos tercios de la nueva riqueza creada desde 2020.

  • El capitalismo de la impunidad.
    El capitalismo de la impunidad.

El reciente informe de Oxfam, "La supervivencia de los más ricos", distribuido el mismo día que comenzaba el Foro de Davos, revela que el uno por ciento más rico del planeta se apoderó de casi dos tercios de la nueva riqueza creada desde 2020. En otros términos, se hicieron con el doble del dinero que el restante 99 por ciento de la población.

Esto es mucho más que lo venía sucediendo. Según la misma agencia, durante la última década, el 1% más rico había capturado alrededor de la mitad de la nueva riqueza. Fue durante la pandemia, cuando sus ingresos crecieron de forma exponencial: «Las fortunas de los multimillonarios han aumentado en dos mil 700 millones de dólares al día. Esto se suma a una década de ganancias históricas: el número y la riqueza de los multimillonarios se han duplicado en los últimos diez años», señala el informe.

Al analizar el Foro de Davos, la publicación Truthout destaca que entre los llamados «miembros fundadores» se encuentran los directores ejecutivos de las mil mayores corporaciones transnacionales, además de los representantes de cien grupos de medios más influyentes del mundo, además de medio centenar de jefes de Estado y otros tantos ministros de finanzas, entre muchos otros altos cargos de organismos internacionales. Para asistir se debe ser invitado y pagar 18 mil euros.

Estos días, también, el diario británico The Guardian difundió un informe sobre la masiva evasión fiscal de los multimillonarios del mundo que tienen decenas de miles de viviendas en Inglaterra ocultas en paraísos fiscales. Entre ellos destacan grandes empresarios, algunos donantes del Partido Conservador, la realeza del Golfo y estados como China, que han comprado legalmente miles de millones de libras de propiedades, en su mayoría en Londres, a menudo a través de jurisdicciones como las Islas Vírgenes Británicas. 

Bajo el título El Reino Unido en venta, el diario explica que en esas jurisdicciones británicas se pagan impuestos mínimos, o nada, entre las que señala unas 200 propiedades que pertenecen a «dinastías billonarias del Medio Oriente dueñas de cadenas de hoteles, propiedades de lujo, mansiones y otros activos de la extensa parafernalia patrimonial de los superricos».

Cuando la crisis afecta a los sectores populares de la isla y el Estado tiene enorme déficit que lo hace incumplir sus obligaciones con la población, las revelaciones sobre las propiedades de los ricos son un golpe demoledor. O deberían serlo. Después de una década de salarios congelados, los trabajadores del sector público recibirán un aumento promedio del cuatro por ciento frente a una inflación del 11 por ciento . Con las reformas neoliberales, los ricos casi no pagan impuestos, al punto que, como señala el corresponsal de Página 12 en Londres, «un banquero paga menos que su secretaria».

Esta misma semana, Público difundió que «los diez principales cotos de caza, los más conocidos y famosos del país, han recibido al menos 6,2 millones de euros entre 2019 y 2022, según los datos oficiales recabados por el partido animalista PACMA».

Se trata de familias con negocios millonarios que reciben fondos estatales, al punto que una buena tajada de las subvenciones van a parar «a manos de aristócratas».
Se podrían sumar muchos datos sobre la creciente desigualdad, obscena cuando la humanidad está padeciendo, y sobre el papel de los Estados a la hora de fomentarla. No tienen límites. No dejan de amasar riqueza sobre riqueza.

En estos años hemos visto cómo la legislación de Italia criminaliza a quienes prestan socorro a los migrantes que naufragan, prohibiendo las operaciones de salvamento de las ONG con amenazas de cárcel. En Melilla se produjo una masacre, el 24 de junio, con un saldo de 37 muertos y 77 desaparecidos, según el detallado informe de Amnistía Internacional, sin consecuencias para sus responsables. Ni qué hablar de lo que sucede en América Latina.

Es posible que el enriquecimiento acelerado y brutal de las elites sea un anticipo de su caída, como sucedió con el imperio romano, ya que han optado por desentenderse del resto de la humanidad y refugiarse en sus paraísos (fiscales y materiales), alejados del mundanal ruido y a salvo de las multitudes.

Sin embargo, creo que las elites se están mostrando tan confiadas porque han conseguido blindar los Estados en función de sus intereses y, de modo muy particular, han conseguido crear y sostener aparatos armados sumamente eficaces para reprimir protestas, si en algún caso llegaran a producirse desbordes populares. Esto es por lo menos lo que viene sucediendo en América Latina, como resulta evidente en Perú, en Honduras y Guatemala, en Ecuador y en el Chile progresista de Boric.

La militarización que sufrimos en buena parte del planeta, es la respuesta de las elites a los pueblos que se movilizan y las cuestionan. Pero hay algo más: el militarismo no es una desviación de la norma, no es un error del sistema ni se trata de algo coyuntural. Estamos ante un fenómeno de carácter estructural que merece ser reflexionado.

El modo como funciona la economía en su fase de aguda financiarización, la forma de acumulación por despojo y robo, no solo afecta a los sectores populares (trabajadores, migrantes, mujeres y jóvenes), sino a los propios estados que se han convertido en botín de las clases dominantes. La denuncia sobre los cotos de caza lo pone en evidencia. Si en las primeras fases del neoliberalismo se trataba de privatizar las empresas públicas, ahora se trata de entrarle a saco a los recursos del Estado.

Algunos sostenemos que los estados han mutado. Antes fueron el brazo de las clases dominantes. Ahora han sido secuestrados por ellas, los han blindado de modo que quienes accedan a gobernar tengan las manos atadas para producir cambios estructurales y se limiten a cambios cosméticos. Y cuando los de abajo se ponen de pie, sucede como en Perú, violencia dura y pura como única respuesta.

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Al Mayadeen
  • Capitalismo
  • Informe de Oxfam
  • pandemia de Covid-19
  • Foro De Davos

Temas anteriores

El calibre de la "pesadilla americana"

  • 30 Marzo 04:33

He aquí, evidencias claras del principio...

  • 30 Marzo 08:50

Vivir sin permiso

  • 29 Marzo 07:47

Una lectura diferente de las razones del...

  • Hoy 21:57

Insumisos frente a las hegemonías

  • 30 Marzo 04:41

Brasil, el Plan Cóndor y el golpe de...

  • 29 Marzo 04:47
  • Leyendo ahora
  • Más Vistos
El ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Faisal Al-Miqdad.
Política

Canciller de Siria iniciará una visita a Egipto

  • Por Al Mayadeen Español
  • 12:49
  • 18 Visualizaciones
Un total de siete mil 908 de estos contratistas están ubicados en Irak y Siria, detalla el Instituto Responsible Statecraft.
Política

EE.UU. oculta el número real de sus militares muertos en el extranjero

  • Por Al Mayadeen Español
  • 15:35
  • 20 Visualizaciones
El portavoz de la cancillería iraní, Nasser Kanaani.
Política

Saluda Irán posible acuerdo final de paz en Yemen

  • Por Al Mayadeen En Español
  • 30 Marzo 23:02
  • 24 Visualizaciones
La presidencia de Guillermo Lasso está en franca crisis.
Política

Aprueban iniciar juicio político contra presidente de Ecuador

  • Por Al Mayadeen Español
  • 17:58
  • 4 Visualizaciones
Brasil no aprobó encerrona contra Rusia en Cumbre de la Democracia
Política

Brasil no aprobó encerrona contra Rusia en Cumbre de la Democracia

  • Por Al Mayadeen Español
  • 05:43
  • 60 Visualizaciones
Fuerzas de EE,UU, saquean nuevo lote del petróleo de Siria
Política

Fuerzas de EE.UU. saquean nuevo lote del petróleo de Siria

  • Por Al Mayadeen Español
  • 26 Marzo 00:15
  • 1176 Visualizaciones
Bomba GLSDB de pequeño diámetro lanzada desde el suelo.
Política

Rusia derriba bomba inteligente suministrada por EE.UU. a Ucrania

  • Por Al Mayadeen Español
  • 28 Marzo 16:26
  • 171 Visualizaciones
Hezbollah advirtió a Estados Unidos sobre una confrontación directa
Política

Hizbullah advirtió a Estados Unidos sobre una confrontación directa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 26 Marzo 19:08
  • 166 Visualizaciones
Cumbre Iberoamericana: Aprueban declaración de Santo Domingo
Política

Cumbre Iberoamericana: aprueban Declaración de Santo Domingo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 26 Marzo 04:31
  • 130 Visualizaciones
El bótox altera la actividad cerebral relacionada con las emociones. Foto: Istock.
Salud

¿El bótox daña nuestra capacidad para comprender a otros?

  • Por Al Mayadeen Español
  • 28 Marzo 17:22
  • 125 Visualizaciones

Temas relacionados

Política

¿Por qué las industrias extractivas son un problema?

Teniendo en cuenta que se realizan en territorios donde habitan los pueblos de origen maya, para...

Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2023