Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. Romper el monopolio capitalista de los medicamentos

Romper el monopolio capitalista de los medicamentos

  • Fuente: Rebelion.org
  • Autor: Hedelberto López Blanch
  • 10 Mayo 2023 04:32
  • 200 Visualizaciones
  • 6 Compartidos

La creación de la Agencia de Medicamentos y Dispositivos Médicos de Latinoamérica y el Caribe (Amlac), contribuirá a la autosuficiencia sanitaria, el acceso a dispositivos médicos y a la soberanía farmacológica de las naciones del área.

  • x
  • Fuente: Rebelión
    Fuente: Rebelión

Una negociación trascendental para los pueblos de América Latina y el Caribe como la reciente firma entre Cuba, México y Colombia para la creación de la Agencia de Medicamentos y Dispositivos Médicos de Latinoamérica y el Caribe (Amlac), ha tenido poca repercusión entre los medios de comunicación hegemónicos que como siempre están aliados y defienden a ultranza a las grandes compañías transnacionales.

La llamada Declaración de Acapulco señala que es un “mecanismo para contribuir a la integración regional mediante la armonización y la convergencia en la regulación sanitaria, en procura del acceso a medicamentos y dispositivos médicos seguros, eficaces y de calidad”.

El acuerdo fue signado por el mexicano Alejandro Svarch de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la cubana Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora del Centro de Control de Medicinas y Equipos Médicos (Cecmec), y la colombiana Mariela Pardo, directora del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

También participaron en el acto, el secretario de Salud de México, doctor Jorge Alcocer y Douglas Slater, coordinador nacional de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) entre otros funcionarios.

Alcocer calificó a la Agencia como un hito porque la región que abarca no tiene una infraestructura para la producción de vacunas y otros fármacos y tampoco posee autorización para el uso de emergencia de medicamentos.

Al contar la región con una Agencia Latinoamericana de Medicamentos se evitará situaciones como la ocurrida durante la pandemia de covid-19, cuando las naciones ricas acapararon jeringuillas, tapabocas, oxigeno, ventiladores mecánicos y hasta vacunas, lo cual puso en crisis las labores para combatir el coronavirus en los países de ingresos bajos o medios.

Un informe de la ONG Oxfam Internacional denunció que durante la pandemia en el sector farmacéutico surgieron 40 nuevos milmillonarios y las compañías Moderna y Pfizer se adueñaron de mil dólares de beneficios cada segundo debido solo a su monopolio sobre las vacunas contra la covid-19, a pesar de que para su desarrollo recibieron miles de millones de dólares de inversión pública.

La enorme “ganancia” se debe a que las empresas cobran a los gobiernos por las vacunas hasta 24 veces más del costo potencial de la producción de vacunas genéricas contra el coronavirus. Esa fue una de las causas por la que el 87 por ciento de las personas en países de renta baja no pudieron recibir la pauta completa de la vacuna, indicó Oxfam.

Las principales empresas multimillonarias que controlan prácticamente la producción y el mercado mundial de medicamentos, equipos e insumos farmacéuticos son: Roche, Bayer, Pfizer, Johnson & Johnson, Abbot, Merck & Co, Sanofi, Novartis, Celgene, GlaxoSmithKline, Astrazeneca  AbbVie, entre otras.

Según leyes que rigen en organismos internacionales, impuestas por presiones de los países ricos y de las grandes compañías, los «derechos intelectuales» son propiedad de los laboratorios farmacéuticos sobre las fórmulas de medicamentos que crean.

Durante cierto tiempo, el «autor» tiene esa medicina en exclusiva y la vende al precio que estima conveniente. Después de 20 años esos derechos caducan, y cualquier laboratorio del mundo puede copiar la fórmula y fabricar los mismos medicamentos, que venden mucho más baratos. Pero las empresas buscan todo tipo de presión para que eso no suceda.

Una de las personas más competentes y conocedora del tema como el estadounidense Premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz, significó que el sistema de patentes “pone en riesgo el acceso de la gente a los medicamentos, a la par que las compañías farmacéuticas gastan más dinero en marketing y publicidad, y desestiman la investigación. El sistema de propiedad intelectual genera hoy presiones monopólicas, altos precios y poca innovación”.

Las transnacionales, basándose en acuerdos internacionales como los de la Organización Mundial de Comercio (OMC) impiden que gobiernos y países produzcan medicinas genéricas que compitan en el mercado con sus productos ya establecidos a pesar de las consecuencias nefastas que estas medidas conllevan para centenares de millones de personas en el mundo que no pueden adquirirlas por sus altos precios.

De ese nefasto negocio, del que se han apropiado los grandes monopolios farmacéuticos apoyados por gobiernos ricos en detrimento de las naciones menos desarrolladas, se desprende la importancia de que la región cuente con una Agencia Latinoamericana de Medicamentos para beneficio de las poblaciones más necesitadas.

A integrarse en este nuevo mecanismo de cooperación se invitó a Brasil, Argentina y Chile y se prevé que se adscribirán en un futuro inmediato más de diez países.

Las naciones firmantes cuentan con instalaciones, recursos y personal calificado para llevar adelante la Amlac que contribuirá a la autosuficiencia sanitaria, el acceso a dispositivos médicos y a la soberanía farmacológica de las naciones del área.

Innegablemente que para los países en desarrollo se hace completamente necesario romper el monopolio capitalista de los medicamentos.

  • Amlac
  • Agencia de Medicamentos
  • Latinoamérica
  • Caribe
  • Soberanía farmacológica
  • Autosuficiencia sanitaria
  • x

Mas Vistos

Colono israelí herido por el impacto de misil de Irán (Foto: Agencias)
Política

Colonos israelíes huyen en secreto por mar hacia Chipre

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Junio 05:39
  • 3160 Visualizaciones
El misil Hajj Qassem entra en la batalla entre Irán e "Israel".
Política

Irán lanza misil Haj Qassem contra "Israel": alcance y consecuencias

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 15 Junio 10:38
  • 1723 Visualizaciones
Trump no descarta guerra con Irán pero dice aún es posible un acuerdo
Política

Estados Unidos lanza agresión a instalaciones nucleares de Irán

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 03:19
  • 966 Visualizaciones
​Irán lanza nueva ola de ataques y afirma haber golpeado sistemas de mando israelíes
Política

Irán lanza nueva fase de la “Promesa Veraz 3” con ataques más intensos

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Junio 16:08
  • 769 Visualizaciones
Irán bombardea Tel Aviv y el norte de "Israel" con misiles Fattah
Política

Irán bombardea "Tel Aviv" y el norte de "Israel" con misiles Fattah

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 18 Junio 06:55
  • 751 Visualizaciones

Otros artículos

Jinping y Putin: contrapeso necesario

Jinping y Putin: contrapeso necesario

  • 21 Junio 18:30
Escenas de la destrucción de Ramat Gan como resultado del impacto de los misiles iraníes. Foto: AFP

"Tel Aviv" calcula mal: por qué fracasó...

  • 20 Junio 15:44
Algunos elementos de análisis para entender los hechos recientes en Asia Occidental

Algunos elementos de análisis para...

  • 19 Junio 21:05
Entre la dignidad y la traición

Entre la dignidad y la traición

  • 19 Junio 16:08
Consulta popular, democracia sitiada y el decreto 0639

Consulta popular, democracia sitiada y el...

  • 13 Junio 16:08
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024