El "valor propagandístico" de Yugoslavia para los espías británicos
Yugoslavia, antes de ser destruida por la OTAN, tenía un inmenso valor propagandístico para el IRD del MI6, que quería utilizar el país como parte de su campaña de propaganda para disuadir a los países del modelo soviético.
Archivos desclasificados arrojan una luz fascinante sobre cómo, durante la Guerra Fría, Yugoslavia fue un tema de gran interés para los propagandistas de la inteligencia británica dentro del Departamento de Investigación de la Información (IRD).
El IRD era una unidad de guerra psicológica nacional y extranjera formada por diplomáticos, especialistas en operaciones de información y espías fundada en 1948. Su misión consistía en difundir un diluvio "incesante" de "mentiras descaradas y hechos distorsionados" entre los periodistas que trabajaban en los principales medios de comunicación, "así como en cualquier otro canal disponible", para desacreditar a los enemigos de Gran Bretaña dentro y fuera del país. Estas actividades se extendieron al cambio de régimen y al fomento de asesinatos en masa.
La Yugoslavia de la Guerra Fría no era un país que el capitalismo global tolerara normalmente. Una confederación no alineada, formalmente comunista, compuesta por múltiples religiones y etnias, donde el Estado fomentaba activamente los matrimonios mixtos y el multiculturalismo, cuya economía mixta de mercado y socialista era, en su mayor parte, un éxito, y donde el nivel de vida era alto para todos. La educación, la sanidad, la vivienda, los ingresos, un mes de vacaciones pagadas al año y mucho más se consideraban derechos humanos de los que toda la población disfrutaba por ley.
El imperio estadounidense -temporalmente y a regañadientes- no sólo toleró todo esto, sino que concedió a Yugoslavia enormes indulgencias, incluyendo una ayuda considerable y un trato preferencial en el comercio. La razón era simple: el repudio de Belgrado a la Unión Soviética, y su fructífero modelo económico y político alternativo, resultaban enormemente útiles desde el punto de vista geopolítico.
Los archivos desclasificados describen crudamente cómo la inteligencia británica trató de aprovechar esa utilidad. Varios documentos discuten abiertamente el "valor propagandístico" de Yugoslavia: cómo se podían presentar aspectos concretos de su sistema económico y político al público del Bloque del Este y del Sur Global, para desacreditar a la Unión Soviética y evitar la expansión del comunismo.
El caché ofrece una visión muy esclarecedora de cómo los espías británicos construyeron y difundieron campañas de propaganda durante la Guerra Fría, con evidente relevancia para la actualidad. Por ejemplo, en un momento dado, la BBC es descrita axiomáticamente como uno de los muchos "órganos de publicidad" que la inteligencia británica "controla o influye".
Una bendición sin igual
El rastro documental comienza en septiembre de 1960. Un archivo señala que la "práctica pasada del IRD ha sido dejar a Yugoslavia severamente sola - sin usar sus puntos malos... para mostrar la naturaleza opresiva del comunismo, o sus características buenas como la economía más libre, para mostrar la ventaja de la divergencia del patrón soviético." Sin embargo, los últimos acontecimientos habían estimulado una reconsideración dentro del Departamento.
En ese momento, los imperios occidentales tradicionales se acercaban rápidamente a la extinción en todo el mundo, y muchos movimientos anticoloniales ascendentes miraban a la Unión Soviética en busca de apoyo y orientación. Como mínimo, la inteligencia británica tenía un gran interés en disuadir a estas futuras naciones de abrazar el comunismo de la variedad moscovita, y Yugoslavia proporcionaba un modelo alternativo ideal que presentar. Los éxitos del país también podían avivar el sentimiento antisoviético en los estados satélites del Pacto de Varsovia de Moscú.
Muchos de los archivos detallan extensas discusiones internas de ida y vuelta sobre "la cuestión de si Yugoslavia debía ser utilizada en el material del IRD" y, en caso afirmativo, ¿cómo? Un espía británico sugirió que era apropiado un enfoque "país por país":
"Podría imaginar que en un país como Guinea, que ya está hasta cierto punto bajo la influencia comunista, las consideraciones serían diferentes a las de algún lugar como el Congo, donde nadie sabe qué tipo de gobierno surgirá finalmente".
Otro coincidió, afirmando que era "considerablemente ventajoso" dar "la mayor publicidad posible" a la "organización económica más libre de Yugoslavia frente a los métodos de los regímenes del Bloque [del Este]". Sugirieron al IRD que preparara "estudios comparativos" para informar en consecuencia a los servicios de la BBC dedicados a Europa del Este:
"La continuación del éxito económico yugoslavo, especialmente en la agricultura, es un tema al que se debería dar más importancia en los países de detrás del Telón de Acero. El objetivo sería mostrar que Yugoslavia, al adoptar un sistema agrícola que era política y económicamente herético y que ha sido violentamente criticado en el bloque soviético, ha aumentado la productividad agrícola mucho más rápido que cualquier otro país comunista... Rusia y los satélites han hecho todo lo posible por suprimir esta información en sus propios países".
No obstante, los espías británicos dudaban a la hora de promocionar los logros de Yugoslavia. Si lo hacían, corrían el riesgo de promover activamente el comunismo, que estaban decididos a destruir. Un oficial advirtió:
"Puede que haya mucho que decir a la hora de educar a los oyentes de los países satélites sobre un país que ha ganado y preservado con éxito su independencia de los rusos. Sin embargo, sería prudente, por el momento, insistir en los logros económicos y tratar con cautela la organización política de un Estado que sigue siendo marxista y autoritario".
Otro advirtió que, aunque la gira del líder yugoslavo Josip Broz Tito por los países africanos y asiáticos no alineados en 1958 había resultado gratamente "odiosa para los rusos", tales actividades no eran "una bendición sin mezcla para Occidente". El funcionario temía que los gobiernos de esas regiones "se vieran tentados por la experiencia yugoslava a sacar la conclusión falaz de que es posible coquetear con el comunismo sin mucho riesgo de comprometerse con Moscú o Pekín."
Más anticolonialistas
Sin embargo, la mayor fuente de resistencia interna era precisamente lo que había obligado al IRD a "dejar a Yugoslavia severamente sola" en primer lugar. Como explica un archivo:
"La principal razón para no llamar la atención sobre los logros yugoslavos al público del Bloque [del Este] era que exponía a Yugoslavia a la acusación de depender de las importaciones de grano estadounidense para sobrevivir y, por tanto, de ser un 'lacayo del imperialismo estadounidense'".
Como tal, "el elogio sin diluir" de Belgrado emitido por la BBC u otros conductos de propaganda del IRD corría el riesgo de "[dar] crédito a la tesis soviética de que Yugoslavia es una 'marioneta de Occidente'". La inteligencia británica estaba muy interesada en evitar validar esta narrativa, ya que la imagen "anticolonialista" del país en la escena internacional era "ventajosa" para Londres:
"En casos especiales, cuando los intereses de Yugoslavia coinciden con los nuestros y se la puede persuadir para que actúe, puede estar mejor situada para defender una causa que nosotros mismos. Por ejemplo, esperamos que pueda ejercer su influencia para bien en las relaciones entre Egipto e Irak".
Los británicos fomentaron activamente "un mayor contacto entre Yugoslavia y los países no comprometidos", tanto de forma abierta como encubierta. Y ello a pesar de que, como recordaba amargamente un funcionario, Tito presentó a su país ante los africanos "como anticolonialistas acérrimos y no como antiestalinistas" en su gira de 1958, y pasó "mucho más tiempo haciéndonos daño en lo primero que bien en lo segundo".
Sin embargo, para la inteligencia británica en general, valía la pena sufrir ese "daño", debido al "desafío de Yugoslavia al imperialismo ruso", al "efecto corrosivo que sus ideas y prácticas han tenido sobre la doctrina marxista" y a la "influencia que está llegando a ejercer cada vez más sobre aquellos que no son marxistas y que se encuentran fuera de los dos sistemas de Grandes Potencias". La crítica intermitente de Belgrado al Cominform, y a los gobiernos chino y soviético, era una ventaja añadida.
Así pues, el IRD decidió no "proyectar los logros de Yugoslavia fuera del bloque soviético". No se juzgó sensato actuar como "apologistas" del gobierno de Tito, "cuando la imagen que proyectará será más anticolonialista que antibloque soviético-comunista". Por el contrario, se creía que se podrían obtener "ventajas muy considerables" si se actuaba detrás del Telón de Acero, "como una operación muy cuidadosamente planeada" empleando "gran discreción".
La operación implicaba "campañas publicitarias a pequeña escala en lugar de dar directrices generales a los diversos órganos de publicidad que podemos controlar o influenciar." Los operativos del IRD dictaminaron que los informes positivos de los medios de comunicación sobre Yugoslavia tenían "muchas más probabilidades de ser creídos" en Europa del Este "si eran transmitidos por la BBC en alguna noticia sin énfasis y en alguna charla ocasional". En caso de que una determinada narrativa propagandística resultara especialmente eficaz en la esfera soviética, podría considerarse "apropiada para ser utilizada con cautela en otros lugares."
Reforma política y económica
La determinación del IRD de ocultar el respaldo exterior de Yugoslavia a las audiencias de los países emergentes del Sur Global durante este periodo tuvo un beneficio concomitante. A saber, al ensalzar las virtudes del sistema económico "alternativo" de Belgrado y presentarlo como totalmente autónomo tanto de Washington como de Moscú, los gobiernos que adoptaran el mismo enfoque no serían conscientes de que, en cualquier momento en el futuro, el imperio estadounidense podría decidir tirar de la manta bajo sus pies de forma espectacular.
Esto es precisamente lo que ocurrió en Yugoslavia. Durante los años sesenta y setenta, Belgrado pidió grandes préstamos a los países occidentales para ampliar su base industrial, su producción para la exportación y la producción de bienes de consumo interno. Sin embargo, en 1980, los acreedores, entre ellos el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, exigieron su devolución y aplicaron intereses paralizantes y crecientes sobre la suma adeudada. Ante la imposibilidad de pagar, Belgrado aceptó una "reestructuración" de su abultada deuda.
Bajo sus términos, el FMI y el Banco Mundial impusieron a Yugoslavia un brutal programa neoliberal de "austeridad". Se congelaron los salarios, se suprimió la subvención estatal de bienes esenciales, se recortó salvajemente el gasto social, se forzó a la quiebra a docenas de empresas propiedad de sus trabajadores, se despidió a cientos de miles de empleados y se obligó a decenas de miles a convertirse en trabajadores invitados en Europa. Todo para pagar los enormes intereses de la deuda externa.
Todo ello culminó en noviembre de 1990, cuando, bajo la presión directa de la administración Bush, el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Asignaciones para Operaciones Exteriores de 1991. Esta ley excluía a Yugoslavia de toda ayuda y crédito estadounidense en los mercados financieros mundiales, al tiempo que obligaba a sus repúblicas a declarar la independencia y celebrar elecciones bajo la observación del Departamento de Estado en un plazo de seis meses. Sólo cuando las repúblicas fueran "libres" y los partidos neoliberales de derechas apoyados por Washington hubieran votado, se reanudaría el apoyo occidental.
Dado que Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania Occidental habían patrocinado y promovido abierta y secretamente a lo largo de la década de 1980 elementos nacionalistas y separatistas en Yugoslavia al servicio de la desintegración del país, la conformidad estaba prácticamente asegurada en toda la federación. La única excepción era Serbia, que había rechazado sistemáticamente las medidas de austeridad impuestas por el FMI y el Banco Mundial. A pesar de las destructivas sanciones impuestas a lo largo de la década de 1990, que en un momento dado produjeron una hiperinflación de quintrillones, Belgrado se negó obstinadamente a capitular ante las exigencias del capital mundial.
En 1999, más de tres cuartas partes de la industria yugoslava seguían siendo propiedad de los trabajadores y estaban protegidas por el Estado. La crisis de Kosovo de 1998/9, durante la cual Belgrado libró una dura campaña de contrainsurgencia contra el Ejército de Liberación de Kosovo, un grupo yihadista financiado y armado por la CIA y el MI6, proporcionó a la administración Clinton un pretexto convincente para imponer el neoliberalismo en Yugoslavia mediante la destrucción aérea masiva, bajo la égida de la "intervención humanitaria".
La OTAN recibió órdenes directas de las grandes corporaciones estadounidenses sobre qué centros industriales atacar durante la campaña de bombardeos, que duró 78 días, y luego compró la economía de Yugoslavia por una miseria una vez finalizada. Los funcionarios estadounidenses que participaron en la orquestación y ejecución de la campaña también se beneficiaron personalmente de la privatización resultante en Kosovo y Serbia. Como explicó en 2005 Strobe Talbott, Vicesecretario de Estado con Clinton y principal negociador estadounidense durante la guerra:
"Fue la resistencia de Yugoslavia a las tendencias más amplias de reforma política y económica -no la difícil situación de los albanokosovares- lo que mejor explica la guerra de la OTAN".