¿Estados Unidos detuvo la escalada arancelaria, percibiendo las mareas cambiantes de la desdolarización?
Más de 60 países han implementado o están en proceso de implementar aranceles de represalia a las importaciones provenientes de Estados Unidos, una decisión que podría haber afectado negativamente las exportaciones estadounidenses acumuladas.
-
¿Estados Unidos detuvo la escalada arancelaria, percibiendo las mareas cambiantes de la desdolarización?
El gobierno estadounidense sufrió su primera retirada en la guerra comercial con sus principales socios importadores el miércoles 9 de abril, cuando el presidente Donald Trump decidió posponer los aranceles de importación a todos los países, excepto China, durante 90 días.
La propuesta busca reducir la fricción comercial, que ya ha generado considerables perturbaciones en los mercados comerciales globales.
Sin embargo, los analistas creen que los bloques comerciales regionales formados en respuesta a las medidas arancelarias de Trump en Europa, África y América Latina seguirán existiendo a pesar de la relajación de los aranceles de importación, ya que las medidas generales de importación han dañado la reputación y la credibilidad de Estados Unidos.
Trump publicó en X el miércoles que había permitido una pausa de 90 días y un arancel recíproco del 10 por ciento en respuesta a las "negociaciones comerciales exitosas" de más de 75 países, con mínimas represalias. Redujo los aranceles, pero no los de China, en respuesta a las caídas de la bolsa.
El arancel del 10 por ciento es inferior a los anteriores del 20 por ciento para la Unión Europea, del 24 por ciento para Japón y del 25 por ciento para Corea del Sur. Canadá y México seguirán sujetos a aranceles de hasta del 25 por ciento.
¿Por qué Trump rescindió sus medidas arancelarias?
Tras la diversificación arancelaria de las importaciones, Trump se enfrentó a una serie de desafíos tanto a nivel nacional como internacional. Los mercados bursátiles y de divisas reaccionaron negativamente, mientras que las principales economías comenzaron a explorar alternativas al dólar, una medida que, sin querer, impulsó la iniciativa de los BRICS+ para la desdolarización.
En un sorprendente avance, la economía mundial pareció resistirse a los aranceles impuestos por Trump, que entrarían en vigor la madrugada del miércoles 9 de abril. Esta reacción pone de relieve que el mandatario estadounidense no es inmune a las fuerzas del mercado.
La confianza de los mercados financieros europeos en la estabilidad financiera de Washington se ha visto socavada por las políticas económicas del magnate que ocupa la Casa Blanca, el cual impone aranceles significativos a las importaciones de naciones aliadas y adversarias y al mismo tiempo limita la financiación en dólares necesaria para el sector bancario europeo en épocas de tensión en el mercado.
Un informe de Reuters de la semana pasada sugirió que los bancos europeos se encuentran bajo presión para abandonar el dólar estadounidense y optar por otras monedas. Esperan que esta transición impulse la iniciativa de desdolarización de los BRIC+. Los banqueros europeos sostienen que las políticas aislacionistas de Trump están actuando actualmente como catalizador de esta tendencia. Su perspectiva sugiere que la revocación de la "Línea Federal de Intercambio" podría acelerar la tendencia global hacia la desdolarización.
Sin embargo, señalaron que la tensión financiera también permearía el sistema financiero estadounidense, con posibles efectos colaterales, incluyendo una venta forzosa de activos de la ación norteña. Los analistas señalaron que, si bien la Reserva Federal (Fed) opera de forma independiente, la administración puede ejercer influencia indirecta mediante la persuasión moral y el nombramiento de miembros para la junta directiva de la Reserva Federal. En teoría, Estados Unidos podría utilizar sus líneas de swap de forma selectiva, aunque esta posibilidad sigue siendo especulativa y no está confirmada.
Resulta que las preguntas de ciertos funcionarios de bancos centrales y supervisores europeos sobre el apoyo de la Fed al dólar indican un cambio significativo en la relación entre Washington y sus aliados europeos debido a las influencias disruptivas del mandatario estadounidense.
El dólar pierde terreno en los mercados europeos
Los mercados bursátiles globales, incluidos los estadounidenses, se han enfrentado a importantes desafíos debido al agresivo síndrome arancelario "recíproco" de Trump. A medida que comience a reestructurar el sistema comercial global, las empresas e su país empiezan a experimentar dificultades. Los inversores buscan alternativas seguras más allá del dólar, anticipando que las alternativas líquidas al euro, en particular el yen, mantendrán su demanda.
Los bancos europeos se encuentran actualmente bajo presión para reducir su dependencia del dólar estadounidense. Este cambio se debe principalmente a la preocupación por las tenencias de dólares estadounidenses, ya que las instituciones financieras no poseen suficientes reservas para gestionar sus exposiciones a esta moneda. En consecuencia, el dólar se ha debilitado recientemente frente al euro y otras divisas. Esta situación indica una tendencia más amplia, que pone de relieve los continuos cambios en el sector bancario europeo en cuanto a la gestión del riesgo cambiario y la estabilidad financiera global.
A principios de este mes, el índice del dólar DXY experimentó su mayor caída diaria desde noviembre de 2022. Este índice evalúa el valor del dólar frente a un grupo de seis divisas. En los mercados de divisas, el franco suizo, el yen japonés y el euro han sido las monedas con mayores ganancias durante la última semana. Las dos primeras se consideran principalmente refugios alternativos al dólar, mientras que la liquidez del mercado cambiario del euro representa actualmente una ventaja significativa para esta divisa.
Al cierre de la jornada del viernes 4 de abril, el S&P 500, que monitorea el rendimiento de 500 de las mayores empresas que cotizan en bolsa en EE. UU. y sirve como referencia para la salud general del mercado bursátil estadounidense, experimentó una caída del 4,9 por ciento. En comparación, el Eurostoxx registró una caída del 3,6 por ciento durante la misma sesión.
Réplicas de las medidas de racionalización arancelaria de EE. UU.
Tras el anuncio del presidente Donald Trump de aplicar medidas arancelarias más duras contra los socios comerciales, el mercado cambiario mundial experimentó fuertes fluctuaciones en el valor de las principales monedas, incluido el dólar y el euro, lo que empujó a los inversores a refugios seguros como el franco suizo y el yen mientras los mercados mundiales se desplomaban.
El desmantelamiento de las cadenas de suministro globales en EE. UU. afectó significativamente a los principales minoristas, con pérdidas de alrededor del 15 por ciento, debido al encarecimiento de sus operaciones en países como Vietnam, Camboya y Sri Lanka. De igual manera, el desmantelamiento de las cadenas de suministro globales tuvo un impacto considerable en los proveedores de hardware tecnológico.
En un paso significativo, los líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), compuesta por 33 miembros, se comprometieron el miércoles 19 de abril a implementar estrategias para fortalecer el comercio intrarregional, como respuesta a los desafíos planteados por los aranceles del presidente Trump. China fue invitada específicamente a la conferencia, lo que indica que el tema de los aranceles podría fortalecer su influencia económica en América Latina y el Caribe.
Más de 60 países han implementado o están en proceso de implementar aranceles de represalia a las importaciones procedentes de EE. UU., una decisión que podría haber afectado negativamente a las exportaciones estadounidenses acumuladas. En EE. UU., los consumidores han experimentado un aumento significativo de precios. La implementación de aranceles ha incrementado significativamente los costos de importación de productos extranjeros en el mercado estadounidense, afectando a sectores como el acero, el aluminio y la automoción. Esta estrategia tenía como objetivo atacar a la economía china, pero, en esencia, perjudicó a las empresas estadounidenses.
Los efectos adversos de las medidas arancelarias de Trump han disminuido ligeramente, ya que la frecuencia de los incidentes arancelarios ha disminuido en la mayoría de los países, excepto en China, como tuiteó el presidente Trump el miércoles. Horas después del tuit que anunciaba una pausa de 90 días para los países afectados por el aumento de los aranceles, las bolsas de valores de Asia y Europa experimentaron un repunte.
Restablecer la confianza en la credibilidad estadounidense dentro de la economía global es un proceso largo que abarca varios años. El surgimiento de una dinámica comercial regional, en particular a la luz del debate arancelario, está llamado a reforzar tanto el apoyo como la visibilidad de la base ideológica de la coalición BRICS+.