Caracas desde la perspectiva geopolítica de Washington
Venezuela, el eje de control del Caribe y la clave para que Estados Unidos controle América Latina
-
Caracas desde la perspectiva geopolítica de Washington
Esta investigación aborda el tema de la hostilidad que los Estados Unidos de América tienen hacia Venezuela, y sus repetidos intentos de derrocar al gobierno bolivariano que llegó al poder con la elección de Hugo Chávez como presidente en 1999 y tras su desaparición física en 2013, la elección de Nicolás Maduro. Esta investigación considera que la hostilidad estadounidense hacia Venezuela es el resultado del desafío planteado por Venezuela, independiente de la hegemonía estadounidense de Washington, especialmente en términos de su hegemonía sobre el Caribe, la cual los analistas geopolíticos estadounidenses consideran como la clave principal para garantizar una comunicación fluida entre el banco oriental de los Estados Unidos y su banco occidental. Además del hecho de que esta región es la clave principal para el lanzamiento de los Estados Unidos como fuerza marina ya que esta región se encuentra ubicada en la intersección de las líneas de transporte marítimo entre el Atlántico Norte y Sur y los Océanos Atlántico y Pacífico a través del Canal de Panamá.
Introducción
Estados Unidos parece decidido a derrocar al régimen socialista de Venezuela opuesto a su hegemonía en América Latina, que fue fundado por el fallecido presidente Hugo Chávez y el actual presidente venezolano, Nicolás Maduro. Como señal de esto, los aviones militares estadounidenses transfirieron "ayuda humanitaria" desde bases militares en los Estados Unidos y el Caribe a la ciudad colombiana de Cúcuta, cerca de la frontera venezolana, lugar en el que los Estados Unidos pretendían hacer un punto de partida para su "ayuda humanitaria". "operaciones contra Venezuela, a lo que el presidente Maduro respondió cerrando la frontera con Colombia.
El economista estadounidense Donald Luskin, director de inversiones de Trend Macro Co, dijo en una entrevista con Fox News que los esfuerzos de Washington para derrocar al gobierno venezolano se dirigen indirectamente contra Moscú después del gran acercamiento entre Rusia y Venezuela. Luskin propuso "organizar una segunda crisis caribeña para enfrentar a Rusia", estimando que Moscú se negaría a apoyar a Caracas contra Washington, lo que le daría a Washington la preferencia de imponer su voluntad y restablecer su dominio absoluto sobre la región del Caribe, parte de la cual quedó fuera de su redil tras la llegada al poder del difunto presidente venezolano Hugo Chávez en el año 1999.
Añadió: "Sería una tontería pensar que Washington está logrando sus objetivos solo con la fuerza militar y las sanciones. Estados Unidos está jugando con éxito en las contradicciones entre otros jugadores y finalmente está logrando sus objetivos: los europeos históricamente temen a Rusia, por lo que apoyan sanciones antirrusas y apoyan la posición estadounidense en Venezuela; los países del este de Asia temen a China; y los países latinoamericanos históricamente compiten entre sí, por lo que respaldan a los Estados Unidos en el tema venezolano; y los países latinoamericanos históricamente compiten entre sí, por lo que apoyan a los Estados Unidos en el tema venezolano mientras que China desea seguir ganando dinero en el mercado latino más grande, Beijing intenta desviar la atención de sus problemas emergentes con los Estados con Caracas.
Luskin dijo que Washington actualmente no tiene una razón directa para usar la fuerza militar contra Caracas, pero puede crear las condiciones para una invasión militar de Venezuela si decide tomar medidas militares allí. Él cree que es poco probable que Rusia llegue al punto de confrontación con Estados Unidos sobre Venezuela, como lo hizo con Cuba en 1962. Esto indica qué tan lejos puede llegar Washington para restablecer su hegemonía en el Caribe. Pero la pregunta sigue siendo, ¿por qué?
Contexto Histórico
A principios del siglo XIX, Estados Unidos se había independizado de Gran Bretaña y comenzó a mirar hacia el oeste para expandirse hacia el Océano Pacífico. Aspiraba a extender su influencia sobre todo el nuevo mundo, y veía los continentes norte y sur, como un área amplia para implantar su capitalismo imperialista. Esto fue expresado por la Doctrina Monroe que se lanzó en el año 1823. El documento fue escrito durante el gobierno del presidente James Monroe y se conocería por su nombre, "Doctrina Monroe", pero fue escrito por su Secretario de Estado John Quincy Adams, quien más tarde se convirtió en presidente de los Estados Unidos. El documento enfatizó que el Nuevo Mundo ya no estaba bajo influencia europea, indicando que:
“... la ocasión ha sido considerada apropiada para afirmar, como principio en el que están involucrados los derechos e intereses de los Estados Unidos, que los continentes americanos, por la condición libre e independiente que han asumido y mantienen, no deben considerarse en adelante como sujetos para la futura colonización por parte de cualquier potencia europea. . . "
La segunda clave principal que contiene una declaración de doctrina más completa, está dirigida a los "Poderes Aliados" en Europa (es decir, la Santa Alianza) y deja en claro que Estados Unidos se mantiene neutral con respecto a las colonias europeas en las Américas, pero se opone a las "intervenciones" que crearían nuevas colonias en las nuevas repúblicas hispanoamericanas independientes:
“Sin embargo, nuestra política con respecto a Europa, que se adoptó en una etapa temprana de las guerras que tanto tiempo han agitado esa parte del mundo, sigue siendo la misma, es decir, no interferir en las preocupaciones internas de ninguno de sus poderes; considerar al gobierno de facto como el gobierno legítimo para nosotros; cultivar relaciones amistosas con él y preservar esas relaciones mediante una política franca y firme, cumpliendo en todos los casos los reclamos justos de cada poder, y sin dañar a ninguna de las partes. Pero con respecto a esos continentes, las circunstancias son eminentemente y notablemente diferentes… Es imposible que las potencias aliadas extiendan su sistema político a cualquier parte de cualquier continente sin poner en peligro nuestra paz y bienestar; ni nadie puede creer que nuestros hermanos del sur, si se les dejaran solos, adoptarían tales sistemas politicos voluntariamente. Es igualmente imposible, por lo tanto, que contemplemos tal interposición en cualquier forma con indiferencia. Si observamos la fuerza y los recursos comparativos de España y esos nuevos gobiernos, y su distancia unos de otros, debe ser obvio que nunca podrá someterlos. Todavía es la verdadera política de los Estados Unidos no inmiscuirse entre las partes, con la esperanza de que otras potencias sigan el mismo curso".
Esta fue una declaración de los Estados Unidos que considera a toda América Latina como su esfera de influencia. A finales del siglo XIX, después de que los colonos estadounidenses tomaron el control de todo el continente americano entre la costa este y la costa oeste, y después de que los franceses comenzaron a cavar un canal en Panamá que conectaba el Océano Atlántico con el Océano Pacífico, los militares estadounidenses y planificadores estratégicos comenzaron a mirar al Caribe con un ojo diferente.
Esto se debe al hecho de que el capitalismo estadounidense consideraba al Caribe como un punto de partida para convertirse en una potencia marítima que dominaría las rutas comerciales marítimas y garantizaría a los Estados Unidos el acceso a los mercados mundiales necesarios para sus industrias de gran crecimiento. El almirante estadounidense Alfred Thayer Mahan expresó esto explícitamente en su libro "La influencia de los poderes del mar sobre la historia", escrito en 1890. En sus resúmenes, Mahan señala que Estados Unidos debe transformarse en una potencia naval.
Mahan también consideró que el transporte naval era más efectivo que el transporte terrestre, y para un gran país continental como Estados Unidos, el Canal de Panamá, que aún era tinta sobre papel, es una parte esencial de la seguridad nacional estadounidense. Mahan pidió a los Estados Unidos que controlaran el Canal de Panamá porque puede garantizar mejores comunicaciones entre la costa este y la costa oeste. Mahan también pidió la transformación del Caribe en un patio trasero para los Estados Unidos, por estas dos razones mencionadas. También defendió la expansión de la Marina de los EE. UU. y la transformación de los Estados Unidos en un poder naval porque esa era la clave para la dominación global. En su libro antes mencionado, consideró que los historiadores prestaron poca atención a la influencia del poder marítimo y su papel en acontecimientos históricos, y consideró que el control del mar era un "factor importante en la historia mundial". Ni el historiador Arnold Toynbee o el escritor Sir Edward Chrissy pudieron ver que la clave del fracaso de Hannibal contra Roma en la Segunda Guerra Púnica y de Napoleón Bonaparte contra Gran Bretaña no fue el resultado de un genio militar del general romano Sibiu, ni del General británico, el duque de Ellington, más bien, se debió a que los romanos controlaban la navegación en el Mediterráneo occidental, lo que finalmente condujo a la derrota de Aníbal en Zama. También fue el control británico de la flota lo que permitió a Gran Bretaña resistir los intentos de Napoleón de someterlo.
Para Mahan, el control de las rutas marítimas estaba directamente relacionado con el control del comercio marítimo, que era la fuente más importante de riqueza para los países. El mar no se ve obstaculizado por multitudes de personas que compiten por la adquisición de tierras y bloquean el libre paso de bienes y servicios. El mar "se presenta desde un punto de vista político y social como la gran carretera; o quizás mejor, como un amplio conjunto compartido, que los hombres pueden atravesar en todas las direcciones. Además," los viajes y el tráfico marítimo siempre fueron más fáciles y más baratos que por tierra. Para él era necesario que Estados Unidos, que se había convertido ya en una gran potencia económica, extendiera sus fuerzas navales para proteger su comercio marítimo. En su libro, "El interés de Estados Unidos en el poder marítimo", advirtió sobre la amenaza que representaba China, incluso cuando China atravesaba un "siglo de humillación" a la luz de la hegemonía de varias potencias europeas y estadounidenses. También argumentó la importancia de Hawai como una posición de avanzada en la defensa de la costa oeste de Estados Unidos y, por lo tanto, la civilización occidental contra la "barbarie china". Con este fin, dijo, que los estadounidenses deben evaluar el poder naval para proteger sus mercados en el extranjero. Deben controlar el Canal de Panamá, que conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico ya que aumentará la actividad comercial en el Caribe, y está liderando con Hawai para defender la costa oeste de Estados Unidos. Además, aseguró la necesidad de una alianza con Gran Bretaña, en un sistema de valores comunes con Europa, y alarmó sobre el peligro que representan Japón y China en los Estados Unidos y en la civilización europea.
Por lo tanto, Washington ha llegado a ver la región como parte de su seguridad nacional, de la cual depende la unidad y el futuro de los Estados Unidos. En consecuencia, Estados Unidos lanzó una guerra contra España en el Caribe en 1898 que condujo a la pérdida de la corona española de sus últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En 1903, Estados Unidos apoyó un movimiento separatista en Colombia, que condujo a la separación de Panamá. Después de eso, Estados Unidos impuso a la recién nacida república el derecho de excavar el canal a los ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, que comenzaron la excavación en 1904 y lo completaron en 1914. Washington también se impuso ante Panamá otorgándole el privilegio de controlar el canal por 100 años.
Hegemonía americana en el Caribe
Durante un siglo, Estados Unidos ha mostrado su disposición a utilizar todos los medios para mantener su control en el Caribe. Esta región es el punto de intersección de las rutas marítimas que unen el Océano Atlántico septentrional y meridional, y entre África y Europa, por un lado, y los continentes americanos, por el otro lado. También es la región que conecta las rutas de transporte marítimo entre el Océano Atlántico por un lado y el Océano Pacífico por el otro lado, a través del Canal de Panamá. Venezuela es especialmente importante porque es la puerta de entrada por la cual los españoles entraron en el siglo XVI para expandir sus colonias en América Latina, y luego Venezuela fue la puerta de entrada del imperialismo británico a América Latina, y también constituyó el punto de partida para la influencia estadounidense en el continente sudamericano. Debido a la importancia del Caribe para los Estados Unidos, Washington tuvo que reforzar el control sobre él. Convirtió a Puerto Rico en una colonia y base militar estadounidense, y hoy en día los puertorriqueños aún exigen su independencia. Estados Unidos también trató a Cuba como una media colonia. Cuando la revolución cubana, liderada por Fidel Castro, logró la victoria, Washington la impulsó con hostilidad y apoyó a los rebeldes cubanos de varios países del Caribe, e incluso planeó invadir la isla en 1961.
En respuesta, Castro solicitó el apoyo de la Unión Soviética, que desplegó misiles nucleares de mediano alcance en Cuba, lo que provocó la ira de Washington, llegando a amenazar con librar una guerra nuclear contra la propia Unión Soviética. El joven presidente estadounidense de la época, John Kennedy, fue asesinado por aceptar un acuerdo político con Moscú en el que se abstuvo de hacer esfuerzos adicionales para derrocar a Castro a cambio de que los soviéticos retiraran sus misiles de la isla. Un año después del acuerdo, Kennedy fue ultimado a plena luz del día en un lugar público a la vista de todo el mundo. Los círculos de toma de decisiones en el estado profundo de los Estados Unidos fueron acusados de cometer el asesinato, incluida la Agencia Central de Inteligencia, el Pentágono y el complejo militar-industrial. Después de eso, Washington impuso un asedio a La Habana que equivalió a un genocidio y cuyos efectos aún continúan hoy.
Las políticas de hegemonía estadounidense en el Caribe continuaron durante los años setenta y ochenta. En 1981, el avión del presidente panameño Omar Torrijos se estrelló resultando en la muerte del presidente y varios de sus ayudantes. En 1977, Torrijos había logrado firmar un acuerdo con el presidente Jimmy Carter que restablecería a Panamá el contra de su canal. El "desafortunado" incidente tuvo lugar unas semanas después de que el nuevo presidente estadounidense, Ronald Reagan, asumiera el cargo en la Casa Blanca. Reagan era conocido por sus actitudes derechistas que exigían tolerancia cero en lo que Estados Unidos consideraba sus intereses vitales.
Al mismo tiempo, Estados Unidos apoyaba a las pandillas Contra que estaban en contra de la revolución sandinista en Nicaragua. A fines de 1983, Estados Unidos apoyó un golpe de estado en la isla de Granada, representado por el asesinato del Presidente Nacional de la Isla del Caribe, Maurice Bishop, y luego al invadir la isla que había comenzado a converger con Cuba. En 1989, Washington invadió Panamá con el pretexto de luchar contra las drogas, canceló el Acuerdo Carter-Torrijos y recuperó el control del Canal. Durante los años noventa del siglo pasado, Estados Unidos apretó el nudo sobre Cuba, lo que provocó una emergencia humanitaria con el fin de someter a los cubanos, pero fue en vano.
Con respecto a Venezuela, el interés estadounidense en este país no solo se debe a su riqueza en petróleo y a su posesión de las mayores reservas del mundo, superando incluso a Arabia Saudita. A principios del siglo XIX, Venezuela formó la base desde la cual Simón Bolívar lanzó su Movimiento para la Liberación de América Latina. Bolívar logró liberar a la mayor parte de América Latina de la corona española y formar una coalición federal que incluía a Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y Panamá. Bolívar tenía en mente la formación de una patria latinoamericana que se extendería desde Argentina en el sur, hasta México en el norte y formaría una base para un nuevo mundo gobernado por los valores humanos y la justicia. Pero su proyecto enfrentó la oposición de la oligarquía latinoamericana apoyada por la oligarquía estadounidense que había dominado en Washington inmediatamente después de la independencia de las colonias americanas de Gran Bretaña en 1779. Esta oligarquía se dividió en liberales y conservadores por igual y esto se reflejó en las anécdotas del gran novelista Gabriel García Márquez, como por ejemplo, en su novela "Cien años de soledad" y "El otoño del patriarca", entre otras. Esta oligarquía entró en conflicto con el soñador Bolívar quien intentó rescatar a Ecuador, Perú y Colombia finalmente logrando formar la federación con estos países. Esta oponente oligarquía incluso intentó asesinar a Bolívar en varias ocasiones. Cabe señalar que la muerte de Bolívar cuando aún tenía 47 años en 1830 coincidió con la declaración de la Doctrina Monroe.
Con el comienzo del siglo XX, Venezuela ganó importancia adicional para la oligarquía estadounidense con el descubrimiento de enormes reservas de petróleo en el país. En consecuencia, la importancia de Venezuela para Washington se ha convertido en tridimensional. Primeramente Venezuela es un importante país ribereño de la región del Caribe, la cual es vital para la hegemonía estadounidense; segundo, es la puerta de entrada a América Latina desde la cual España extendió el control en el siglo XVI de la mayor parte del continente sudamericano, y como punto de partida para cualquier movimiento de liberación latinoamericano contra la hegemonía norteamericana, y tercero es que Venezuela se ha convertido en la principal fuente de petróleo en los Estados Unidos, especialmente después del agotamiento de la mayoría de los últimos pozos en la primera mitad del siglo veinte. Por tanto, el petróleo venezolano se convirtió en el pilar de la industria estadounidense y su máquina de guerra durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, y también durante el resto de las guerras iniciadas por los Estados Unidos de América. El descubrimiento de petróleo en el Reino de Arabia Saudita y otros países del Golfo en las décadas de 1930 y 1940 no redujo la importancia del petróleo venezolano para Washington. El petróleo árabe representaba una fuente del control de Washington sobre el mercado mundial del petróleo, mientras que el petróleo venezolano seguía siendo la principal fuente de consumo en el mercado estadounidense, en virtud de la proximidad de Venezuela a los Estados Unidos.
La era de Chávez
A pesar de la riqueza petrolera de Venezuela, la gran mayoría de su gente vivía en la pobreza como resultado del monopolio de la riqueza del país por parte de la oligarquía venezolana. Este siguió siendo el caso hasta que Hugo Chávez fue elegido Presidente de Venezuela en febrero de 1999. Chávez era de una familia modesta y se unió al ejército venezolano como oficial en la década de 1970. Este ejército fue uno de los pocos canales en los que los pobres en Venezuela podían mejorar su estatus económico y social. Pero en virtud de la estructura del ejército, la mayor parte de su rango provenía de familias pobres, por lo que sus oficiales y soldados sintieron el dolor y el sufrimiento de la mayoría del pueblo venezolano. En consecuencia, este ejército era vulnerable a las influencias izquierdistas, y Chávez se unió a una de sus ramas y trató de organizar un golpe en 1992, pero no lo logró y fue arrestado y encarcelado. Sin embargo, como resultado de la presión del movimiento socialista en el país, Chávez fue liberado para encabezar el movimiento de oposición y ganar las elecciones en febrero de 1999. El primer paso de Chávez después de convertirse en presidente fue estrechar las relaciones de Venezuela con Cuba, pues él consideraba al líder de la isla, Fidel Castro como su ídolo. Chávez se pronunció a favor de sus políticas anti-imperialistas y a favor de los movimientos de liberación en el mundo, incluida la causa palestina. La primera acción que emprendió internamente fue nacionalizar el petróleo venezolano y distribuir sus ingresos a la gente, lo que condujo a un auge económico en el país como resultado de los altos precios del petróleo al comienzo del nuevo milenio que alcanzaron los 150 dólares por barril.
Todo esto llevó a la oligarquía venezolana a que perdiera sus privilegios, y a que los Estados Unidos declarara su hostilidad hacia Chávez y Venezuela. Llegaron al punto de intentar un golpe contra él en 2002, pero el ejército frustró el golpe. Chávez se opuso a la invasión de Irak por parte de Washington en 2003, apoyó la resistencia palestina y la resistencia libanesa contra la agresión israelí al Líbano en 2006, así como condenó reiteradamente las agresiones israelíes en la Franja de Gaza. Como resultado del papel histórico-geopolítico en Venezuela, el desafío de Chávez a los Estados Unidos ha alentado los movimientos de izquierda en América Latina, que lograron ganar poder en varios países, incluido Brasil con la llegada de Lula da Silva al poder, Kirchner en Argentina , Evo Morales en Bolivia, y Correa en Ecuador. Entonces parecía que América Latina estaba cerca de separarse de la hegemonía estadounidense.
El ascenso de Chávez coincidió con el ascenso de las potencias eurasiáticas: China, Rusia e Irán, como potencias que desafían la hegemonía estadounidense en el mundo. Estas fuerzas comenzaron a unirse a partir de 1996 cuando el difunto presidente iraní Hashemi Rafsanjani anunciara el lanzamiento del proyecto de la Ruta de la Seda para establecer una asociación entre Irán y China. Esto fue seguido por el establecimiento del Grupo 5 de Shanghai en 1997, que incluía a Rusia, China y tres países de Asia Central. En junio de 2001, Kazajstán se unió al grupo que se convirtió en la Organización de Cooperación de Shanghai. Estados Unidos consideró que la organización estaba dirigida contra su país, especialmente porque rechazó la adhesión de Washington a ella en 2006.
Estaba claro que estas potencias eurasiáticas se unían para enfrentar el unilateralismo estadounidense en el mundo. Washington respondió a la formación de la Organización de Cooperación de Shanghai invadiendo Afganistán después de cinco meses, con el pretexto de responder a los ataques del 11 de septiembre de Al Qaeda contra las dos torres de comercio mundial en Nueva York. Afganistán había autorizado a Estados Unidos a acercarse a Asia Central, la zona de seguridad nacional blanda de China, Rusia e Irán. Históricamente, las invasiones que controlaban los países asiáticos mencionados anteriormente se lanzaron desde esta región. Washington continuó con su política al invadir Irak en el año 2003 para controlar toda la región del Medio Oriente y evitar que Rusia e Irán llegaran a la región del Mediterráneo oriental o el Océano Índico y, por lo tanto, tengan acceso a rutas de envío y comercio internacional.
Romper con la hegemonía yanqui
En respuesta, China y Rusia establecieron una organización paralela y complementaria a la Organización de Cooperación de Shanghai, los BRICS, que también incluía a India, Sudáfrica y Brasil. Moscú y Pekín emulaban así el Camino de Magallanes, que daba la vuelta al mundo desde el hemisferio sur. Esto tuvo grandes implicaciones para la reubicación del centro de poder mundial por primera vez en cinco siglos desde el Atlántico hasta el Océano Índico y el hemisferio sur, donde Brasil, bajo la presidencia de Lula da Silva y Dilma Rousseff, fue la mayor amenaza para la hegemonía norteamericana en el hemisferio occidental. Brasil, con su tamaño, riqueza y masa humana, estaba destinado a convertirse en una gran potencia en América Latina. Sus aspiraciones para un papel global comenzaron a surgir con su atención dirigida hacia el Caribe, que constituye un importante centro de transporte marítimo. Se establecieron estrechas relaciones con Venezuela bajo Chávez y luego con Maduro, y se invirtieron miles de millones de dólares en el desarrollo del puerto de Mariel en Cuba. Todo esto amenazó el monopolio de los Estados Unidos sobre la hegemonía del Caribe, especialmente a la luz del desarrollo de un canal en Nicaragua que une el Caribe y el Atlántico con el Océano Pacífico por parte de China, lo que podría hacer que el Canal de Panamá y el transporte marítimo se volviera obsoletos por tanto el control del Caribe pasara a manos de China. En 2014, se celebró la Cumbre BRICS en Brasil, y se lanzó el Banco de Desarrollo, que sería un sustituto del Banco Mundial dominado por Estados Unidos, lo que amenazaba su monopolio a nivel financiero global.
Fue aquí donde Washington comenzó a moverse, y en 2016 logró apoyar un golpe de estado contra Dilma Rousseff, lo que constituyó un golpe fatal para los países del BRICS. Un año antes, también apoyó el acceso de Mauricio Macri al poder en Argentina y apoyó a Lenin Moreno, quien llegó al poder en Ecuador en 2017 y se opuso a su aliado, Rafael Correa y a las políticas socialistas. Pero la preocupación de Washington por la rebelión latinoamericana no disminuía mientras Venezuela aún estuviera fuera del control estadounidense. Por lo tanto, continuó apoyando a los opositores del presidente Chávez y luego del presidente Maduro, e impuso severas sanciones económicas a Venezuela que llevaron a una crisis que explotó en el país hace 4 años.
Presión estadounidense sobre Maduro
Estados Unidos apoyó a los opositores del presidente Nicolás Maduro en 2015. Como resultado, las autoridades venezolanas arrestaron a Antonio Ledezma y endurecieron los procedimientos para obtener una visa para turistas estadounidenses. Por lo tanto, Estados Unidos invocó imponer sanciones adicionales a siete funcionarios venezolanos, acusándolos de violar los derechos humanos. Así continuó la presión sobre Maduro a través de la Organización de Estados Americanos (OEA). El 12 de enero de 2016, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, amenazó con recurrir a la Carta Democrática Interamericana e interferir con la fuerza militar contra Venezuela con el pretexto de evitar que Maduro se reuniera en el parlamento venezolano. El 17 de mayo de 2016, Maduro acusó a Almagro de ser un agente de la CIA, y Almagro respondió acusando a Maduro de ser un traidor. La presión estadounidense sobre Venezuela se intensificó después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca a principios de 2017. Trump acusó a Maduro de ser un dictador, y fue a Trump a quien le tocó discutir la posibilidad de una intervención militar en Venezuela contra Maduro durante la 72a sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Según la CNN estadounidense, Trump preguntó a sus asesores sobre la posibilidad de una acción militar para derrocar a Maduro, e incluso discutió la idea con los líderes de los países latinoamericanos, pero este asunto fue rechazado por todos los que los consultaron. Después de eso, Estados Unidos apoyó al Presidente de la Cámara de Representantes, Juan Guaidó, quien se declaró Presidente de Venezuela y ganó el reconocimiento de los Estados Unidos, pero no logró el reconocimiento internacional de su gobierno. El 30 de abril de 2019, Estados Unidos apoyó un intento de golpe dirigido por Guaidó. El plan era que las fuerzas de la oposición ocupen la Base de la Fuerza Aérea Carlota y que Estados Unidos transfiera mercenarios de Blackwater vestidos con uniformes del ejército venezolano a la base para que puedan tomar el control del país. Sin embargo, el intento falló.
Las relaciones de Venezuela con Rusia
Ante la presión estadounidense, Venezuela comenzó desde la época del presidente Hugo Chávez para apoyar sus relaciones con los países eurasiáticos, especialmente Rusia. Caracas comenzó a comprar armas de Moscú desde 2005. Chávez visitó Moscú en julio y septiembre de 2008, y los rusos respondieron con la visita del viceprimer ministro ruso Igor Sechin a Caracas semanas después para discutir una extensa agenda que incluía 46 acuerdos en todos los campos. En septiembre de 2009, Rusia otorgó a Venezuela un préstamo de dos mil millones de dólares para comprar armamento. En octubre de 2010, Chávez visitó Rusia, donde firmó un acuerdo para construir el primer reactor nuclear de mil 600 millones de dólares en Venezuela, que se pagaría con activos petroleros venezolanos, lo que no supondría una carga para la economía venezolana. Esto fue seguido por una visita del Primer Ministro ruso a Venezuela en octubre de 2011, donde se firmó un acuerdo para vender armas rusas a Venezuela por un valor de cuatro mil millones de dólares, que luego convirtió a Rusia en el mayor exportador de armas a Venezuela, a través de dicho acuerdo de pago y mediante contratos de inversión rusos en campos petroleros venezolanos, lo cual no ejercía presión sobre la economía venezolana. La relación ruso-venezolana continuó endureciéndose después de la muerte de Chávez en marzo de 2013 y de la elección de Maduro como su sucesor.
En julio de 2017, en un artículo publicado en el Russian Military Industrial Courier, una revista popular entre los oficiales militares de las fuerzas armadas rusas, en el contexto de una posible guerra civil venezolana, la revista del gobierno ruso recomendó proporcionar inteligencia militar al gobierno venezolano, y ayudar a las fuerzas voluntarias como "Colectivos" para apoyar el régimen antiamericano. En mayo de 2018, Maduro fue reelegido presidente de Venezuela, y ante la negativa de Estados Unidos de reconocer los resultados, el presidente ruso, Vladimir Putin, felicitó rápidamente a Maduro por su reelección. En respuesta a las amenazas estadounidenses, y en un paso simbólico, en enero de 2019, Rusia envió dos bombarderos estratégicos Tu-154 a Caracas para participar en un desfile militar allí por primera vez en la historia de los dos países. Después de eso, Rusia se negó a reconocer a Guaidó como presidente de Venezuela y continuó apoyando a Maduro. Moscú y Pekín usaron el poder de veto en febrero de 2019 contra un proyecto de resolución de Estados Unidos ante el Consejo de Seguridad que pedía no reconocer los resultados de las elecciones venezolanas que Maduro había ganado anteriormente.
Aplastando países “rebeldes"
Al mismo tiempo, Estados Unidos buscaba someter a los regímenes que luchan contra su hegemonía, incluida Cuba. Bajo Trump, Estados Unidos aumentó sus sanciones contra este país, que ha estado bajo asedio durante seis décadas. En respuesta, La Habana intensificó su retórica antiimperialista. El 1 de mayo de 2019, con motivo del Día del Trabajo, millones de cubanos se manifestaron en la Plaza de la Revolución en La Habana, levantando consignas denunciando al presidente estadounidense Donald Trump y la política hostil de su país hacia Cuba y sus esfuerzos por derrocar al régimen socialista en Venezuela, que es un aliado fuerte de La Habana. El presidente cubano, Miguel Díaz Canel, tuiteó: "Responderemos con firmeza, fuerza y nuestro espíritu revolucionario habitual a las provocaciones, mentiras y rumores que nos lanzan los imperialistas yanquis”, refiriéndose a los Estados Unidos de América. Las marchas anuales en todo el país brindaron la oportunidad de protestar públicamente por el ataque de los Estados Unidos contra los regímenes socialistas en América Latina lanzados por el ex asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos, John Bolton, a fines de 2018. A esto siguió una serie de nuevas sanciones contra Venezuela, Cuba y Nicaragua y la aparición de una escasez de productos básicos en Al Jazeera.
La administración Trump y el gobierno canadiense impusieron sanciones a Nicaragua, donde los sandinistas habían recuperado el poder en 2007, beneficiándose del ascenso de la izquierda en una gran cantidad de países latinoamericanos. El presidente Daniel Ortega tuvo éxito en las elecciones presidenciales después de haber sido derrocado en 1991 en las elecciones que tuvieron lugar en ese momento, cuando la Unión Soviética sufría su colapso. Ortega había comenzado un acercamiento con China, que iniciaba la excavación de un canal en el país que une el Océano Pacífico con el Caribe y el Océano Atlántico como un sustituto del Canal de Panamá controlado por Estados Unidos. En respuesta, la administración Trump ofreció financiación a los grupos anti-Ortega que lanzaron manifestaciones subvencionadas por Washington para derrocar a los sandinistas. Cuando las manifestaciones no tuvieron éxito, Washington y Ottawa impusieron sanciones a los funcionarios del gobierno nicaragüense con el pretexto de que el gobierno tomara medidas enérgicas contra los manifestantes. La lista de funcionarios sancionados incluía al presidente de la Asamblea Nacional, Gustavo Porras, el director del Instituto de Comunicaciones de Orlando, José Castillo, la ministra de Salud, Sonia Castro, el ministro de Transporte, Oscar Mojica y Rosario Murillo, vicepresidenta y esposa del presidente Daniel Ortega, su hijo Loriento Ortega y el actual jefe de la Policía Nacional, Francisco Díaz. En Bolivia, Washington logró derrocar al presidente Evo Morales, quien se convirtió en el primer presidente indígena elegido de Bolivia en 2006. El 10 de noviembre, el presidente Evo Morales renunció a su cargo en Bolivia, debido al golpe antirrevolucionario respaldado por Washington. Después de que parte de las fuerzas policiales se unieran a las milicias hostiles contra él, los jefes de las fuerzas armadas le aconsejaron que renunciara. Morales hizo el movimiento como la ‘mejor mala opción' después de consultar con el Sindicato de Trabajadores de Bolivia (COB) y otros partidarios de su gobierno. El presidente Morales se refugió en México en un momento en que los revolucionarios lanzaron una campaña de represión y arrestos contra sus partidarios.
Resumen
En conclusión, los inicios de Estados Unidos como potencia imperialista se han asociado desde la primera mitad del siglo XIX con el control de Venezuela y la prevención de su surgimiento como potencia dominante en el Caribe y América Latina. Luego, a fines del siglo XIX, con el descubrimiento del petróleo, Venezuela adquirió particular importancia para los Estados Unidos al convertirse en la principal fuente de petróleo importado para el consumo en los Estados Unidos por lo que permaneció bajo el dominio estadounidense durante todo el siglo XX hasta que Hugo Chávez fue elegido presidente en 1999. Como resultado de la política de liberación adoptada por Chávez, se generó un fuerte impulso a las potencias antiimperialistas en América Latina, lo que llevó a las elecciones de Lula da Silva como presidente de Brasil, en 2002, Néstor Kirchner como presidente de Argentina en 2003 y luego su esposa Cristina después de su muerte en 2007, Evo Morales como presidente de Bolivia en 2006 y Rafael Correa como presidente de Ecuador en 2007. Entonces, parecía como si Estados Unidos comenzara a perder toda su influencia en América Latina. Sin embargo, la muerte de Chávez en 2013 y los problemas a los que se enfrentó Venezuela como resultado de la caída de los precios internacionales del petróleo y la presión económica de los EE. UU. dejaron al presidente Maduro, en una posición de retirada ante la escalada del respaldo estadounidense a la oposición. Esto condujo a un cambio en el camino de la revolución que condujo a la elección del derechista Mauricio Macri, respaldado por Washington, como presidente de Argentina en 2015, un golpe constitucional contra Dilma Rousseff, sucesora de Lula da Silva en 2016 en Brasil, un golpe político liderado por Lenin Moreno opositor de Rafael Correa cuyo mandato terminó en 2017, y finalmente con el golpe de estado contra Evo Morales en Bolivia.
Sin embargo, la firmeza de Maduro en Venezuela contra sus oponentes respaldados por Estados Unidos llevó a signos del resurgimiento de la izquierda en América Latina. Mientras que Lula da Silva regresó a los campos de batalla de Brasil, la izquierda volvió al poder en Argentina con la elección de Alberto Fernández, respaldado por la centro-izquierda de Cristina Kirchner. En México, el anti-norteamericano Manuel Obrador había ganado previamente la presidencia. En Colombia, Chile y Ecuador, países leales a Washington, estallaron grandes manifestaciones dirigidas por la corriente antiimperialista a fines de 2019. Todo esto sugiere que el conflicto y lucha para que América Latina escape de la esfera de influencia de Washington como resultado aún está en auge. Su símbolo es la resistencia de Venezuela a los intentos norteamericanos de derrocar su régimen antiimperialista, basado en el sueño de Simón Bolívar.
Por tanto, si Venezuela logra escapar por completo de esta hegemonía, dará ímpetu a los movimientos que buscan abandonar el manto estadounidense, de una manera que debilitaría a los Estados Unidos no solo en América Latina, sino también en el Caribe, lo que contribuiría por consecuencia a debilitar su futuro control sobre las rutas de transporte marítimo en el océano Atlántico y del mundo.