Del lado correcto de la historia, entrevista con la activista venezolana Rodbexa Poleo
La autora de la canción "Clamor por los pueblos - Palestina", consideró que alzar la voz y multiplicar el mensaje ayuda a avivar el espíritu y el alma.
Aun cuando vemos un genocidio en vivo y en directo, y esto es algo, entre comillas "nuevo" para nuestra historia, y sufrimos con lo que pasa, nos indignamos, y a veces pensamos que nada puede pararlo y por tanto es lógico sentir que estamos perdiendo la batalla a favor de la vida y del respeto; la realidad es que en el plano político y ciudadano, los palestinos sometidos ahora mismo a esta política de exterminio no están solos.
Millones en todo el mundo se han movilizado en el plano real, las calles, los estadios, los edificios públicos y también en las plataformas digitales de comunicación, en las redes sociales, en las mensajerías de textos y en los medios para exigir a sus gobernantes, muchos aún con oídos sordos, para que paren la masacre.
"Israel" no gana la guerra ni en el terreno simbólico ni en el terreno real, a pesar de esta gran tragedia, y prueba de ello es Rodbexa Poleo, la joven venezolana, activista política, a quien estos hechos la llevaron de nuevo a cantarle a un pueblo que en medio de estas duras y extremas circunstancias es símbolo de la dignidad.
En todos estos días de agresión han pasado muchas cosas y seguramente muchas de ellas te tocaron, pero aunque suena como una obviedad, ¿cuál fue el hecho que te llevó a un estudio a cantarle a este pueblo, de todo lo que has visto, de todo lo que hemos visto?
- Mira, hay cosas que lo mueven a uno para inspirarse a escribir. Uno puede escribir desde el amor, uno puede escribir por algo que te sucedió, que le sucedió a otro, pero también uno escribe desde la indignación, desde el dolor, desde la rabia y eso fue lo que sucedió acá. Ver tantas imágenes de tantos niños, tantas mujeres, lo que sucedió con el hospital, lo que sucedió con ese canal humanitario que traicionaron hasta a la misma gente que se estaba retirando y los bombardearon allí.
Pero más allá de todo esto, lo que creo que me impactó mucho es ver el cerco mediático que se está tramando dentro de las redes sociales. Mucha gente confundida, en especial la juventud. Mucha gente que cree que el conflicto es desde ahora, que no conoce que es un conflicto que data de 75 años. Mucha gente que está confundida y cómo mostrarle al mundo la verdad, cómo aportar mi granito de arena en tres minutos y medio para que la gente se interese, para que luego vayan, hurguen y conozcan a profundidad lo que es el conflicto de Palestina.
El imperio logra posicionar su mensaje y logra que la gente vea o conozca lo que ellos quieren que se conozca en totalidad, una total farsa, una total mentira. Intentaron posicionar, por ejemplo, que el conflicto es de ahora, que comenzó con Hamas el 7 de octubre, que el gobierno de "Israel" es todo el pueblo de "Israel", que los que estamos en contra del genocidio y del exterminio del pueblo de Palestina por parte del gobierno de "Israel" y los que lo rechazamos, pero además apoyamos la causa palestina, estamos en contra de Dios.
A propósito de Dios, una de las líneas fuerza de esa guerra, que también como has dicho se da en los medios y en las redes, es que es una guerra en nombre de Dios. ¿Qué piensas tú de eso?
- Ellos hicieron un Dios a su medida, a la medida de sus intereses políticos. Cuando hablo de ellos, el gobierno de "Israel". Hicieron un Dios a la medida de sus intereses políticos, a la medida de sus intereses económicos, geográficos, a la medida de sus doctrinas para intervenir en los países y en los pueblos que han decidido ser libres, soberanos, independientes. Y lo cierto es que el Dios en el que nosotros creemos es un Dios de justicia, es un Dios de libertad, es un Dios de paz, es un Dios de amor, y ellos, obviamente, intentan posicionar este mensaje para en nombre de ese Dios hacer la guerra.
Y que no es una guerra de religiones, ¿no?
- No, por supuesto que no, otro de los puntos por el que hago este tema (musical) es la hipocresía. La hipocresía de los organismos internacionales que deberían alzar la voz. La hipocresía de los imperios. La hipocresía de estas grandes transnacionales de la comunicación que intentan obviamente crear matrices de opinión donde, y también lo menciono yo en la canción o en el manifiesto, porque es mi sentir, es la forma en cómo pienso, es la forma en cómo lo veo y es la manera en cómo puedo aportarle algo a nuestros hermanos palestinos alzando la voz para que el mundo también la alce. Estamos por un lado preguntándonos de dónde viene la guerra o de dónde vienen las bombas para saber si la condenamos o no, eso es hipócrita. Estamos preguntándonos quiénes son las víctimas para saber si nos vamos a sentir dolidos y vamos a sentir pesar o si vamos a dar un paso al frente, primero preguntamos quién está financiándola, para ver si nosotros vamos a repudiar o no esa guerra.
La guerra es la guerra, se rechaza venga de donde venga, pero lamentablemente ellos lo están haciendo de otra manera. Lo que sí celebramos, Patricia, es que hoy el mundo más que nunca se está levantando. Los pueblos del mundo se están levantando.
Voy a preguntarte sobre eso, porque me parece que esas expresiones muestran que finalmente esa estrategia de un discurso único, pues no está ganando la batalla simbólica ni mediática. Pero mira, tú eres una muchacha muy joven, hay que decirlo, se ve. Hasta hace poco estabas liderando en primera fila la juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela, aquí en este país latinoamericano, que es la sede principal de Telesur. Eres diputada a la Asamblea Nacional, eres una persona con una actividad política, además de activismo político, las dos cosas. Pero dicen que los muchachos y las muchachas son cada vez los millennials, son apolíticos, no les interesa y tú no eres una excepción a la regla. ¿O es que los muchachos y muchachas sí tienen una posición política? ¿Sí les interesa la política, pero se aproximan a ella de otras formas?
- Todo nuestro entorno es político, pero además acá en Venezuela, viviendo esta juventud y esta generación, viviendo a Chávez, ¿cómo no serlo? ¿Cómo no interesarnos? Cuando fue Chávez el que nos formó, nos forjó la conducta, el carácter, el amor a la patria, el amor a lo nuestro, nuestra identidad, el interesarnos, el formarnos, el aprender y sobre todo el sentir del dolor del otro, aunque esté a miles y miles y miles de kilómetros, que también se ve expresado en este manifiesto. Y luego se abre con el comandante muchas oportunidades para la juventud en Venezuela y eso nosotros debemos decirlo y yo me permito decirlo cada vez que tengo la oportunidad porque guste o no, fue gracias a Chávez que hoy esta generación tiene la posibilidad de ser, de participar. Y luego, el presidente Nicolás le da participación a esta generación, jóvenes que hoy, así como yo, son diputados, alcaldes, gobernadores. Pero además hay jóvenes que no necesariamente tienen que...
Tener un cargo, una responsabilidad, pero sí tienen una posición política al final
- Pero son poder, viendo el poder como la capacidad de transformar desde sus organizaciones, desde su calle, desde su barrio, desde su cultura, desde las redes sociales. Están activos, están participando y eso es otra cosa que intenta el imperio con la juventud en especial, porque nosotros no nos olvidamos que van enfocados y dirigen su mensaje a atacar a la juventud, a la generación que viene levantándose. Y vemos cómo intentan deshumanizarnos. Y eso es lo que vimos en ese concierto allá, cuando a escasos kilómetros, mientras unos jóvenes reían, cantaban, disfrutaban de la música, a escasos kilómetros estaban torturando a jóvenes como ellos. Están masacrando a jóvenes como ellos, están desplazando a jóvenes como ellos. Pero muchos de esos jóvenes estarán en una especie de limbo, ni siquiera sabrán lo que sucede aun estando a escasos kilómetros, porque a través de las redes sociales han intentado inyectar el mensaje de odio. Y los que lo conocen y los que saben lo que sucede, pues han intentado deshumanizarlo, que no sientan el dolor del otro, porque no es a ellos a quienes les está sucediendo.
Mi invitada de hoy se quitó los tacones porque tenía una reunión muy temprana, una reunión muy importante. Además, se puso tenis y se fue a marchar en una gran movilización que tuvo lugar en la capital venezolana, la segunda que se hace en estos días de genocidio ¿Cómo fue esa marcha? ¿Qué decía la gente? Porque muchos dirán para qué marchan si eso no cambia nada ¿Qué cambia? ¿Qué cambia salir a la calle a hacer colectivo el dolor y a ser colectiva la indignación?
- Sí cambia, porque primero que el pueblo palestino sepa, comprenda que no está solo, que aquí existimos miles de compañeros y compañeras que sentimos su dolor como nuestro, que sentimos su lucha como nuestra y que la hacemos nuestra día a día, que estamos dispuestos a luchar por la defensa de su causa, que es una causa justa de la humanidad. Es el decir no a la guerra, es el decir no al intervencionismo, es el decir sí a la paz, el decir sí al encontrarnos, a la tolerancia, al respeto. La marcha fue extraordinaria, hermosa, con todas las manifestaciones de amor en torno a la lucha del pueblo palestino. Y la anterior, aunque hermosa, lamentable que llegó a la sede de la ONU y no fue atendido ese llamado, así como a pesar de existir varias resoluciones...
¿Tú además críticas mucho a la ONU directamente?
- Directamente, porque es que hay organismos internacionales que deberían alzar la voz en este momento. Venimos repitiendo durante todos los años que tiene este conflicto que los organismos internacionales deben ponerse del lado de los débiles, deben alzar la voz para defender los derechos humanos y simplemente no lo están haciendo. Resoluciones que no se cumplen, acuerdos que no se cumplen y miran para otro lado. No están defendiendo al pueblo palestino, aunque ellos saben que es una masacre lo que se está cometiendo. De hecho, hace días el secretario general de la ONU manifestó que estaba en contra de la masacre, pero apenas el gobierno de "Israel" se pronunció, él se retractó.
A veces me quiero poner en el papel del descreído, del que está en casa, del que está viéndonos a través de su celular y se pregunta, ¿qué cambia realmente con una canción? ¿Por qué es importante hacerla? ¿Por qué es mejor no quedarse solo rumiando el dolor, la pena, la indignación en casa?
- Mira, te lo puedo decir desde el mismo activismo. Y tú comentabas ahorita que a mí me tocó dirigir la juventud en unos años. Cambia el hecho, primero, de no sabernos solos y segundo, que juntos somos más fuertes, alzando la voz sí podemos transformar el mundo.
A mí me tocó dirigir la juventud en la época más difícil de nuestra patria, donde nos tocó escuchar a líderes de la derecha llamando a intervención militar, donde nos tocó ir y que se hiciera verdad esa frase que muchos repetimos, que somos capaces de dar la vida por defender este proceso. Y fuimos hasta la frontera con Colombia.
Mientras algunos artistas cantaban en favor de la guerra, nosotros, desde nuestro activismo político, pero además con nuestra música, con nuestro canto, cantábamos en favor de la paz. Tratábamos de que nuestra juventud entendiera que un conflicto bélico no nos va a llevar a nada. Son los pueblos los que pierden con un conflicto bélico. No hay ganancia para los pueblos. Los imperios son los únicos que ganan. Los imperios ganan cuando los pueblos se enfrentan. Y alzar la voz, multiplicar el mensaje y esta verdad que se hizo canto nos ayuda a avivar el espíritu, nos ayuda a avivar el alma, así como lo hizo Víctor Jara mientras asesinaban al pueblo chileno. Él estaba allí con su canto y con su guitarra, avivando el espíritu para que aún a pesar de lo terrible que estaba sucediendo, la gente ni por un segundo dudara de que estaba del lado correcto de la historia y que estaba defendiendo una verdad.
Y la pasividad es también una estrategia, justamente para que la gente no se pronuncie y crea que no puede cambiar las cosas con pequeños actos de dignidad.