Lavrov rechaza injerencia de EE.UU. a Venezuela y el refuerzo del bloqueo contra Cuba
Poco antes de viajar a Cuba, por donde inicia su periplo, que también incluye a Brasil y Surinam, Lavrov conversó con Prensa Latina, Russia Today y una televisora ecuatoriana.
El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, rechazó la injerencia de Estados Unidos en Venezuela y el refuerzo del bloqueo de contra Cuba, antes de iniciar una gira por América Latina.
Poco antes de viajar a Cuba, por donde inicia su periplo, que también incluye a Brasil y Surinam, Lavrov conversó con Prensa Latina, Russia Today y una televisora ecuatoriana.
Al referirse a la aplicación por Estados Unidos de su política de bloqueo contra Cuba, reforzado con la activación del capítulo III de la ley Helms-Burton, Lavrov expresó: “Se trata de una actitud inaceptable, y hace casi 60 años que se aplican esas sanciones que en algún momento las flexibilizan y luego las refuerzan".
Con la activación del tercer capítulo de la ley Helms-Burton -subrayó-, Estados Unidos demostró, una vez más, su menosprecio al derecho internacional y a sus propias leyes que pretenden extender a otros países de forma extraterritorial.
Agregó que eso es lamentable. “Creo se trata de una política sin perspectiva alguna. La gran mayoría de los estados, más de 190, cada año vota a favor de una resolución que demanda poner fin al bloqueo contra Cuba”.
“Estados Unidos –dijo–, apenas con un par de aliados, algo que también se da con poca frecuencia, vota en contra de la citada resolución”.
Señaló que no ve perspectiva de esa política y está seguro que Estados Unidos tomará conciencia del carácter sin salida de esa posición y que por ello le sería más útil actuar en un marco de igualdad en los nexos con otros estados. “Nadie en el mundo apoya tal política”, aseguró.
Al referirse a Venezuela, el canciller apuntó que la situación en torno a la nación bolivariana cambia para bien, “porque al principio había iniciativas como el Grupo de Contacto Internacional, impulsado por la Unión Europea, que se forjó sobre la base de ultimatos de que si realizan elecciones anticipadas, todo iba a ir bien”.
Acotó que existió el mecanismo de Montevideo, con Bolivia, México, Uruguay, y el Caricom, a favor de que el gobierno y la oposición iniciaran un diálogo y se pusieran de acuerdo entre ellos, sin condiciones previas.
“Tengo esperanzas de que, si se toman en cuenta los comentarios positivos del presidente Nicolás Maduro y de los opositores sobre cómo marcha el proceso de negociaciones, se puede llegar a un acuerdo que satisfaga a todos”, precisó.
Sobre el reforzamiento de las relaciones estratégicas entre Cuba y Rusia, el jefe de la Diplomacia rusa alegó: “Yo siempre visito Cuba con mucho placer, y en esta ocasión estoy seguro vamos a tener conversaciones muy útiles con la dirección cubana”.
“Vamos a analizar todos los aspectos de nuestros nexos bilaterales, que son bien nutridas y multilaterales en la esfera económica, cultural, humanitaria y en la coordinación de posiciones en la arena internacional”, indicó.
“A nosotros nos va a interesar el asunto de cómo en estos momentos potenciamos los principios de justicia y del derecho internacional”, abundó.
¿Existe peligro de la expansión militar estadounidense en la región latinoamericana?, preguntó Rusia Today.
“Cuando Estados Unidos asumió su posición más agresiva contra Venezuela, desde allí se escucharon amenazas de que todo no quedaría en Venezuela, pues los próximos serían Cuba y Nicaragua. Una posición tan arrogante y desafiante se ve poco en el mundo actual.
Los países de la región hace tiempo decidieron que es inaceptable un cambio de poder, fuera del marco constitucional, uno de los principios básicos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
Considero que los países de América Latina poseen un sentimiento de amor propio y de justicia, todo lo cual nos llena de esperanza en una solución pacífica de los problemas, tanto en Venezuela como en cualquier otra parte de esa región.