Revolución Ciudadana alcanza importantes escaños en las elecciones seccionales
"Quisieron enterrarnos, sin entender que somos semilla. Vamos a participar en las elecciones de marzo. La Revolución Ciudadana será listas 5. Esta vez no es solo por personas, es por una causa. ¿Quieres recuperar la patria y castigar a los traidores? “Todo, todito 5!", escribió el exmandatario y la frase fue lapidaria.
Fortalecida como formación política salió Revolución Ciudadana, creada por el expresidente de Ecuador Rafael Correa, al alcanzar importantes escaños en las recientes elecciones seccionales celebradas en ese país.
La agrupación, integrada por exfuncionarios del Gobierno de Correa y personas afines al exmandatario, se asoció al partido Fuerza Compromiso Social.
El anuncio de su participación en los comicios seccionales lo hizo el propio ex jefe de Estado en diciembre de 2018, por medio de su cuenta en Twitter.
"Quisieron enterrarnos, sin entender que somos semilla. Vamos a participar en las elecciones de marzo. La Revolución Ciudadana será listas 5. Esta vez no es solo por personas, es por una causa. ¿Quieres recuperar la patria y castigar a los traidores? “Todo, todito 5!", escribió el exmandatario y la frase fue lapidaria.
Tres meses después, en las justas donde quedaron definidas autoridades locales de todo el país, el triunfo de la Revolución Ciudadana es todo un hecho.
Según el reporte de Prensa Latina, en Pichincha, la formación obtuvo la prefectura, de mano de Paola Pabón, una de las desafiliadas del oficialista Movimiento Alianza PAIS, para incorporarse a la Revolución Ciudadana.
El programa de la nueva prefecta consta de cinco ejes fundamentales: económico-productivo, social y humano, ambiental- patrimonial, vialidad y conectividad, y el buen gobierno.
"Desde Quito y Pichincha recuperaremos la patria. ¡Qué viva Quito! ¡Qué viva Pichincha! ¡Qué viva la Revolución Ciudadana!", fueron sus primeras palabras ante la ciudadanía que la eligió el pasado 24 de marzo en las urnas.
Mientras tanto, en la capital, la formación denominada "Correísta" alcanzó otros puestos. La mayoría de los concejales de esta urbe están alineados con el ex jefe de Estado, lo cual resultará algo complejo para el nuevo alcalde, Jorge Yunda, del partido Unión Ecuatoriana.
La prefectura de Manabí fue otro punto de la geografía ecuatoriana donde se afianzó la formación.
Militancia comprometida fue una campaña alegre, fresca y basada en los principios que hace 12 años llevaron el cambio a Ecuador.
A juicio de muchos, incluidos opositores de Correa, los votos alcanzados reflejan que el proyecto político está vigente y con fuerza.
El alcalde de Guayaquil Jaime Nebot reconoció que Correa es un político todavía importante en el país, aunque acotó que el expresidente ha disminuido en apoyo, respecto a sus votaciones anteriores.
De acuerdo con Prensa Latina, para el período 2019-2024, Ecuador tendrá un nuevo mapa político, en el que definitivamente, la Revolución Ciudadana se ganó un importante espacio, al conquistar bastiones relevantes dentro de esta nación andina.
El compromiso se centra en recuperar el país desde los territorios, garantizar el empleo, el desarrollo y la productividad.
El 24 de marzo, más de 81 mil ecuatorianos pugnaron por 221 alcadías, 23 prefecturas, 23 viceprefecturas y por los cuatro mil 89 puestos de vocales de juntas parroquiales, de 867 concejales urbanos y 438 rurales.
Durante esa jornada los votantes eligieron por primera vez a los siete miembros principales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.