FAO y UNESCO piden invertir en educación alimentaria para erradicar el hambre
Las agencias ONU se unen para impulsar el desarrollo de iniciativas, políticas y programas que contribuyan a mejorar la educación para la salud y el bienestar.

Las oficinas regionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de Educación para América Latina y el Caribe (Unesco) iniciaron el diseño de una estrategia para fortalecer la educación alimentaria y nutricional y promover su integración en las políticas públicas de Latinoamérica y el Caribe.
Pidieron invertir en la educación alimentaria para erradicar el hambre y la malnutrición de la región.
Según el último informe de la FAO, Panorama de la seguridad alimentaria y Nutricional (2017), la desnutrición crónica infantil en la región se redujo de 24,5%, en 1990 a 11% en 2016.
Aún 5,9 millones de niñas y niños están afectados por la malnutrición. El sobrepeso y la obesidad son problemas importantes en América Latina y el Caribe, donde el 7% de los menores de 5 años ya presenta índices de sobrepeso.
La estrategia busca dar respuesta al informe de la FAO 'Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2017', que señalaba que aunque la desnutrición crónica infantil se ha reducido considerablemente en los últimos 25 años, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en problemas de salud importantes para la región.
"Con este acuerdo, nos unimos para impulsar desde una perspectiva intersectorial el desarrollo de iniciativas, políticas y programas que desde el sector educativo contribuyan a mejorar la educación para la salud y el bienestar para lograr una mejor alimentación y nutrición de niños en edad escolar", dijeron las organizaciones en un comunicado.
De acuerdo a esto, la FAO y la UNESCO afirmaron que los programas de alimentación escolar deben estar presentes a lo largo del ciclo escolar para fortalecer la cultura de nutrición.
"Las niñas y niños en etapa escolar son una prioridad para las intervenciones de nutrición y la escuela es el lugar ideal para la enseñanza de conocimientos básicos en alimentación, nutrición y salud", incidió Adoniram Sanches de la FAO.
También insistió en la importancia de estas políticas en comunidades con altos niveles de inseguridad alimentaria.
"Ayudan a combatir la desnutrición y a mantener a los niños en la escuela, así como a mejorar la economía local a través del acceso a mercados públicos de abastecimiento institucional de alimentos por parte de los agricultores familiares", explicó Sanches.
Por su parte, la directora de la oficina regional de la UNESCO, Cecilia Barbieri, resaltó la importancia del acuerdo al que llegaron los dos entes en el marco de la Agenda 2030, que persigue el desarrollo sostenible.
"Nos permitirá unir fuerzas para mejorar el acceso a alimentos suficientes y saludables para los jóvenes", concluyó Barbieri.