La leyenda de la Llorona: Orígenes y raíces prehispánicas
En la Ciudad de México, especialmente en Xochimilco, la leyenda es vinculada a una mujer indígena traicionada por un conquistador español.
-
La leyenda de la Llorona: Orígenes y raíces prehispánicas
Pocos relatos resuenan tanto en el imaginario colectivo de México como la leyenda de la Llorona.
¿Quién no siente un escalofrío al escuchar su historia junto a un canal de Xochimilco al anochecer?
Más que una historia de fantasmas, es un fenómeno social y un pilar del patrimonio cultural inmaterial, venerado cada año en vísperas del Día de Muertos.
Orígenes prehispánicos de la leyenda de la Llorona
Antes de la llegada de los españoles, los pueblos nahuas ya escuchaban un lamento que presagiaba la desgracia.
Este quejido no era otro que el de Cihuacóatl, “la mujer serpiente”, una deidad vinculada a la tierra y la fertilidad, pero también a los augurios funestos.
Cronistas como Fray Bernardino de Sahagún documentaron en el siglo XVI uno de los presagios de la conquista: una mujer que lloraba por las noches.
Según investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, la figura de la leyenda de la Llorona es un claro ejemplo de sincretismo, donde el arquetipo de la diosa madre prehispánica se fusionó con la moralidad y la culpa del catolicismo colonial.
Alejibre Monumental 2025: la magia llega a Ciudad de México
Versiones y variantes regionales de la leyenda
La Llorona no tiene un único rostro ni un solo lamento. Su historia se transforma según la geografía, adaptándose a los miedos y contextos de cada comunidad.
En la Ciudad de México, especialmente en Xochimilco, es vinculado a una mujer indígena traicionada por un conquistador español.
Por su parte, en Veracruz, la leyenda se vincula con La Malinche, la mujer indígena que sirvió como intérprete y consejera de Hernán Cortés durante la Conquista.
Dolores, el grito que llamó a la independencia de Méxicohttps://t.co/qK6y6QtjHM#Mexico #Dolores #IndependenciaDeMéxico pic.twitter.com/EQZjjniVlE
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 17, 2025
La leyenda de la Llorona en la cultura contemporánea
El espectáculo nocturno en los canales de Xochimilco atrae a miles de visitantes cada año, ansiosos por revivir el mito en su escenario original.
Otro ejemplo es el alebrije monumental inspirado en su figura, una creación que desfila en la capital y muestra cómo la tradición puede dialogar con la modernidad.
Adidas pide disculpas por apropiación cultural en México https://t.co/HNtNyX5OCU#Adidas #Mexico pic.twitter.com/MIy80BKoXr
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) August 27, 2025
Impacto social y uso pedagógico de la leyenda
Detrás del misterio, la leyenda esconde lecciones sociales. Tradicionalmente, se utilizó como una fábula para advertir a los niños sobre los peligros de desobedecer o alejarse de casa.
Sin embargo, análisis más recientes, impulsados por colectivos culturales y académicos en México, la interpretan como una poderosa metáfora del feminicidio y el abandono.