Gobierno colombiano y FARC-EP revisan aplicación de acuerdo de paz
Representantes del gobierno colombiano y de las insurgentes FARC-EP revisarán a partir de este sábado en Cartagena de Indias los pasos para implementar el acuerdo definitivo entre ambas partes, según confirmación del Alto Comisionado para la Paz de Colombia, Sergio Jaramillo, reportó PL.

El asesor gubernamental indicó que la idea es reunir el fin de semana a la comisión de seguimiento -encargada de supervisar la aplicación del pacto- con el objetivo de analizar el panorama general, el cumplimiento de las obligaciones establecidas, tomar decisiones para acelerar las gestiones y aprovechar al máximo este año.
Este sábado los integrantes del Secretariado de las FARC-EP y funcionarios de la actual administración sesionarán por separado y mañana ambos grupos trabajarán de manera conjunta con la finalidad de analizar las conclusiones.
Dichas reuniones ocurren a 100 días del inicio de la implementación del histórico tratado.
El documento firmado entre el gobierno y la guerrilla incluye entre sus medidas la instauración del cese el fuego bilateral y el desarme de esos guerrilleros en 19 zonas y siete puntos donde permanecen concentrados.
Sin dudas entre todas las disposiciones, el cese el fuego bilateral es la que se ha cumplido a cabalidad y con escasos tropiezos.
No obstante al atraso de algunas tareas, los dirigentes de las FARC-EP han reiterado su disposición para cumplir con el cronograma de la dejación de armas, proceso que deberá concluir a finales de mayo en correspondencia con lo proyectado.
Una vez finalizado ese procedimiento podrán constituir su partido político.
Por su parte, voceros de la derecha colombiana advirtieron que de ganar las elecciones presidenciales en 2018 modificarían sustancialmente lo concertado con las FARC-EP; por lo que aprovechar lo que resta de 2017 para afianzar el proceso pacificador es visto como una urgencia desde los sectores que lo defienden.
Este sábado los integrantes del Secretariado de las FARC-EP y funcionarios de la actual administración sesionarán por separado y mañana ambos grupos trabajarán de manera conjunta con la finalidad de analizar las conclusiones.
Dichas reuniones ocurren a 100 días del inicio de la implementación del histórico tratado.
El documento firmado entre el gobierno y la guerrilla incluye entre sus medidas la instauración del cese el fuego bilateral y el desarme de esos guerrilleros en 19 zonas y siete puntos donde permanecen concentrados.
Sin dudas entre todas las disposiciones, el cese el fuego bilateral es la que se ha cumplido a cabalidad y con escasos tropiezos.
No obstante al atraso de algunas tareas, los dirigentes de las FARC-EP han reiterado su disposición para cumplir con el cronograma de la dejación de armas, proceso que deberá concluir a finales de mayo en correspondencia con lo proyectado.
Una vez finalizado ese procedimiento podrán constituir su partido político.
Por su parte, voceros de la derecha colombiana advirtieron que de ganar las elecciones presidenciales en 2018 modificarían sustancialmente lo concertado con las FARC-EP; por lo que aprovechar lo que resta de 2017 para afianzar el proceso pacificador es visto como una urgencia desde los sectores que lo defienden.