Josefina Vidal: “Lo que hemos hecho en cuatro meses para dos países que no han tenido relaciones diplomáticas por más de 50 años, se puede considerar un progreso”

Transcurrió
muy poco tiempo desde que concluyó la rueda de prensa que Josefina Vidal, jefa
de la delegación cubana a la ronda de conversaciones Cuba-Estados Unidos,
compartió con Roberta Jacobson, Secretaria asistente para asuntos del
Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, en el Foreign Press Center,
un local donde se realizan encuentros oficiales con la prensa.
Debido
a que la conferencia con los periodistas se retrasó por el embotellamiento en
las calles de Washington, y que Josefina solo pudo responder a tres preguntas,
accedió a conversar con el grupo de periodistas cubanos acreditados para este
evento, en la sede la Oficina de Intereses de Cuba en Washington.
Principales avances“Lo
que hemos hecho en cuatro meses para dos países que no han tenido relaciones
diplomáticas por más de 50 años, se puede considerar un progreso”, comienza
Josefina, ante una pregunta de Cristina Escobar, enviada especial de la
Televisión cubana. “De
hecho, de acuerdo con los resultados que ustedes mismos han visto y se han ido
obteniendo paulatinamente desde que iniciamos estas conversaciones en enero, se
han podido palpar estos avances. Cuando comenzamos a conversar en Cuba en enero
la gama de temas que estuvimos discutiendo era mucho más amplia. “Estuvimos
durante dos rondas -en enero y febrero-, conversando sobre temas como la
exclusión de Cuba de la Lista de países patrocinadores del terrorismo, y la
necesidad de resolver la situación bancaria de la Sesión de Intereses. Un día
como hoy podemos decir que esos dos asuntos están resueltos o están muy cerca
de su solución. “Desde
esta semana nuestra Oficina de Intereses en Washington tiene servicios
bancarios y a fines de esta semana va, finalmente, a ocurrir la exclusión de
Cuba en la Lista de Estados Terroristas, que tengo entendido que se hará
efectiva cuando esa decisión se publique en el Registro Federal, a principios
de la próxima semana. Por tanto, cuando iniciemos ya la semana que viene, dos de
los temas que estuvimos debatiendo durante cierto tiempo, ya habrán quedado
atrás. “Hay
otras cosas en las que tenemos que seguir hablando. Desde la primera ronda
hemos estado conversando sobre otros asuntos que tienen que ver con la
aplicación y la observancia de la Convención de Viena. En particular me refiero
al comportamiento, la conducta de los diplomáticos. Pero también a las
funciones de una misión diplomática.
“A
su vez hemos estado conversando en paralelo sobre el funcionamiento como tal,
la vida práctica de una embajada. Estamos ahora en el punto de seguir
intercambiando en las próximas ideas y aspectos que han quedado pendientes,
referidos al funcionamiento de las embajadas.”

Toma tiempo cambiar la retórica “Cambiar
la retórica es algo que toma su tiempo: Perfilar, pulir, modificar. A mí
realmente no me asombra ver, de vez en vez, que todavía a nivel declarativo, en
el plano de las declaraciones oficiales que se realizan, algunos funcionarios
utilizan frases que nos recuerdan de dónde venimos, de la política que todavía
está en vigor, pero se supone tiene que cambiar como parte del proceso hacia la
normalización de las relaciones.
“Me
resultó curioso al cierre de la Cumbre de las Américas en Panamá, en la
conferencia de prensa del Presidente Obama, escucharle que el propósito de la
política de EEUU, en el caso de Cuba, ya no era el cambio de régimen. Por
tanto, nosotros esperamos que en la medida que avancemos en el proceso hacia la
normalización de las relaciones, veamos una mejor correspondencia entre ese
tipo de declaraciones y la vida real.
“La
vida real nos dice que todavía se están solicitando financiamientos
multimillonarios para el sostenimiento de este tipo de programas que Cuba
considera que son ilegales, en tanto que son programas dirigidos a provocar
cambios dentro de nuestro país y que a su vez se tratan de implementar sin
ningún tipo de anuencia de las autoridades y del gobierno cubano.”
Sigue el financiamiento para el cambio de régimen “El
Congreso sigue a su vez, en respuesta a esos pedidos del Gobierno, aprobando
sumas importantes de dinero. De hecho ya sabemos que para el año fiscal 2016,
que comenzará el primero de octubre del presente año, se están pidiendo 20
millones de dólares, que es la misma cifra que estableció el gobierno presente.
Nosotros hemos tomado nota de esas declaraciones que se están haciendo, y he
escuchado en la última semana, en dos ocasiones, a la señora Roberta Jacobson
aludiendo a que no se descarta la posibilidad de que este tipo de programas puedan
ser revisados o adaptados a las nuevas circunstancias. Entonces, estamos
realmente esperando que, como parte de este proceso, eso se vaya atendiendo y
veamos una mejor coincidencia entre el dicho y el hecho. Será muy importante
para nosotros comprobar que, realmente, estamos viendo un cambio en la política
de EEUU hacia Cuba.

Nos estamos tratando como igualesDebo
reconocer que, desde hace un tiempo para acá, incluso antes de estas rondas
enfocadas en los temas del restablecimiento de relaciones y la apertura de
embajadas, ha habido una comunicación en un plano mucho más profesional cuando
lo comparamos con épocas anteriores. Y debo decir que eso se ha mantenido en
las reuniones. En
las reuniones, la interacción, los intercambios, son respetuosos, son
profesionales. Realmente no he apreciado este tipo de manifestación que quizás
en el plano retórico todavía vemos. Creo que hay que reconocerlo como tal. Creo
que no puede ser de otra manera. Hemos llegado a este punto después de los
anuncios del 17 de Diciembre, porque nos estamos tratando como iguales y sobre
bases de respeto y de total reciprocidad.
“Eso
ha sido una constante que predominó en la etapa anterior al 17 de Diciembre y
que permitió precisamente llegar a esos anuncios y que hemos visto que se han
mantenido en la época actual. Esto no quiere decir que no hay diferencias, las
hay. En algunos temas las diferencias son profundas. No puede ser de otra
manera, pero estamos hablando y hemos aprendido a hablar sobre las diferencias
con respeto, que era algo que nos faltó durante más de 50 años en los momentos
que pudimos tener posibilidad de intercambios oficiales.”
Cómo va a seguir el proceso“Los
Presidentes tomaron una decisión que solo a ellos les compete, una decisión
política, de dar un paso en este caso: restablecer relaciones diplomáticas y
abrir embajadas por primera vez, después de 54 años. Pero después esto tiene
que llevarse a la práctica, y por tanto, requiere discusiones sobre la base de
los principios de la Carta de las Naciones Unidas, de la Convención de Viena.
Hay que revisar todos esos aspectos. “A
esto se suma que, en el caso de Cuba, nosotros consideramos, aún sin establecer
ningún tipo de pre-condiciones, porque no lo hemos hecho ni lo vamos a hacer,
que para llegar a este punto también había que enmendar algunas cosas que
venían de políticas del pasado, que no habrían creado el contexto adecuado para
llegar a un punto en que dijéramos ‘ya estamos en condiciones de restablecer
relaciones y abrir embajadas’. Me
refiero en particular a la exclusión de la Lista de países terroristas.
Recuerdo que hace unos meses me preguntaron ‘pero por qué para Cuba es tan
importante (salir de la lista), cuando EEUU tiene incluso relaciones con países
que están en la lista’. En caso de Cuba siempre dijimos que era hacer justicia
a nuestro país. “Es
muy importante, porque en todo caso Cuba ha sido una víctima del terrorismo y
por tanto era inmerecido para nosotros dar un paso de tanta relevancia, como
restablecer relaciones, mientras se mantuviera esa situación. Y, por supuesto,
era imprescindible encontrar un banco para nuestra oficina, porque de lo contrario
iba a ser imposible trabajar como una embajada normal. “Esos
eran los temas adicionales que se habían presentado como resultado de políticas
que venían del pasado. Pero a la hora de hablar y discutir del restablecimiento
de relaciones y de aperturas de embajadas, hay que tratar muchas cosas. Hay que
hablar de cuánto personal, qué tipo de personal. Porque las embajadas tienen
distintas categorías, tienen funcionarios diplomáticos, tienen personal técnico
administrativo, que es el personal de apoyo, tienen otro tipo de funcionario
que le llamamos funcionario en misión de corto plazo o misión oficial, que
viaja a las embajadas a apoyar sus funciones, pero de manera breve, por corto
período de tiempo. “Todo
esto había que discutirlo. Qué tipo de rango van a tener esos funcionarios una
vez que se restablezcan las relaciones. Cuáles van a ser sus privilegios y sus
inmunidades. ¡Miren cuántas cosas hay que conversar! ¿Cómo van a trabajar las
embajadas? ¿Cómo vamos a intercambiar los documentos para dar estos pasos de
formalización y restablecimiento y apertura de embajadas? ¿En qué momento le
vamos a comunicar al gobierno de Suiza que nos ha estado representando en las
respectivas capitales la terminación del acuerdo que tenemos con Suiza?
“O
sea, caemos en un campo que le corresponde al personal de las cancillerías
discutir, y son muchos, muy diversos y muy variados. Y de eso es que hemos
estado hablando. Quizás hay personas que piensan que esto se puede hacer
rápido. Creo que la intención de ambas partes ha sido hacerlo rápido. De hecho
les repito: la impresión que tengo es que, en 4 meses, cada vez que nos
reunimos hemos avanzado un poco más hacia ese objetivo al que tenemos que
llegar para concretar la decisión política tomada por nuestros presidentes.”
Encuentros técnicos“Creo
que marchan de manera apropiada. Este tipo de conversación a nivel técnico para
abordar temas de interés común, no comenzó en enero de este año, cuando nos
reunimos por primera vez para hablar de restablecimiento de relaciones y
apertura de embajadas, sino que ya había empezado hace como dos años. “Lo
que ha ocurrido de enero para acá es que se ha dinamizado, en las áreas en las
que ya veníamos conversando y se ha abierto a otras nuevas esferas. Creo que
marcha de manera adecuada y que cada uno está sobre carriles distintos, que
avanzan a la vez en paralelo, cada uno con sus dinámicas propias.
“Es
importante el número de temas sobre los cuales ya estamos conversando entre
Cuba y Estados Unidos y los otros que potencialmente sabemos que van a empezar
próximamente, y debe haber un sinnúmero todavía pendiente por seridentificado
por nosotros para en definitiva trabajar en temas que son de beneficio mutuo
para Cuba, para Estados Unidos y para los pueblos de Cuba y Estados Unidos y
para la región, porque muchos de ellos irradian más allá de la relación
bilateral, e incluso algunos pudieran tener impacto a nivel mundial. Nuestra
voluntad siempre ha sido desarrollar esta agenda de temas de carácter técnicos
de interés común y de seguirlos ampliando y vamos a seguir con ese tipo de
actitud en lo adelante.”
Temas avanzados“Les
mencioné ya hoy sobre todo los temas que de enero para acá hemos estado
conversando. Ustedes los tienen ya los mencioné en la mañana de hoy. ¿Cuáles
tenemos a ojos vista en las próximas semanas? Algunos pendientes todavía de
definir la fecha, pero ya sabemos que tenemos un interés común en
desarrollarlos. “Mencioné
el de la salud que para nosotros es importante. El tema que hemos identificado
para comenzar esta conversación en materia de salud, que me parece que puede
ser ilimitada de acuerdo a las experiencias y los desarrollos que hemos tenido
en cada uno de nuestros países en este sector es el de las enfermedades
infecciosas. Creo que es un tema muy a tono con la actualidad, como
resultado de la globalización, del cambio climático, todo lo que conocemos,
estamos enfrentados todos los países del mundo a un reto cada vez mayor, y
estamos siendo azotados por enfermedades y con una magnitud que no habíamos
conocido en el pasado y en casi todos estos casos estamos hablando de
enfermedades infecciosas. “Cuba
tiene una tremenda experiencia en materia de prevención y en materia de combate
y enfrentamiento a estas enfermedades una vez que se presentan. Lo hemos hecho
en Cuba y lo hemos incluso aplicado y hemos ayudado a otros países del mundo. “Estados
Unidos también tiene experiencias similares, tiene un alto desarrollo
científico, un alto desarrollo tecnológico y también, sus propias experiencias
lidiando con algunas de estas enfermedades aquí y en otros lugares del mundo. “Creo
que es un tema uy oportuno, de mucha actualidad para comenzar esta conversación
que debe ocurrir en el mes de junio. Reitero que tenemos pendiente definir
exactamente los puntos de la agenda, pero una vez que suceda podremos
intercambiar más opiniones, pero nos parece un buen punto de partida para
establecer una colaboración a futuro en materia de salud. “Vamos
a empezar a hablar sobre un tema de mucha importancia, sobre todo ahora que es
aplicación y cumplimiento de la ley. ¿Y por qué digo que es de mucha
importancia ahora? Como resultado de la decisión de incrementar los viajes y
los intercambios entre Cuba y Estados Unidos, hay un mayor movimiento de
personas entre los dos países y se presentan problemas, lamentablemente, se
cometen delitos y no tenemos un mecanismo establecido entre los dos países para
cómo, de conjunto, combatir delitos que no nos interesa proliferen entre
nuestros países. Ese tipo de colaboración en materia judicial y o en materia de
aplicación de la ley, de hecho Cuba y Estados Unidos lo tienen con muchísimos
países. “Antes
de involucrarme en este tipo de negociaciones, ya tenía conocimiento por mis
colegas del Ministerio (MINREX), que Cuba tiene acuerdos de cooperación o de
asistencia judicial con más de 30 países, por tanto es algo normal y es
algo muy natural que, en la medida en que nos acerquemos y en la medida en que
aumenten los contactos entre nuestros países, esa es un área de suma
importancia. “¿Por
qué? Porque ni Estados Unidos ni Cuba estamos interesados en que se desarrollen
los delios y muchos menos los delitos de carácter transnacional, por las
preocupaciones que puede generar y problemas para la seguridad ciudadana de
nuestros países pero también para la seguridad nacional de Cuba y los Estados
Unidos. Por tanto, es un área muy importante. Todavía no hemos comenzado,
estamos todavía pendientes incluso de definir una fecha, pero ya hemos llegado
a la conclusión de que esta es un área que tenemos que abrir y que es
beneficiosa para los dos países.
“Estos
son los dos ejemplos que vamos a tener próximamente de nuevos intercambios
sobre temas de interés común.”
El proceso de normalización “En
Cuba hemos identificado una lista preliminar en la que, una vez que concluyamos
esta primera fase -el restablecimiento de las relaciones y la apertura de las
embajadas-, debemos empezar a discutir con el propósito de avanzar hacia la
normalización de las relaciones.
“De
nuestro lado hemos planteado los temas que ustedes han conocido -una lista
preliminar, puede que sobre la marcha, de las discusiones surgen otros-: el
levantamiento del bloqueo, la devolución del territorio ilegalmente ocupado por
la Base Naval de EEUU en Guantánamo, el cese de las transmisiones ilegales de
Radio y Televisión Martí, que además de ser lesivas a la soberanía de Cuba,
violan normas y regulaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT). Por supuesto, está el fin de estos programas que originalmente fueron
concebidos para promover un “cambio de régimen” -como se dice acá, en EEUU-,
que en nuestro léxico son programas subversivos para promover cambios en
nuestro país, y situaciones de desestabilización dentro de Cuba.
“En un proceso hacia la normalización, esos programas tienen que
terminar “Por
supuesto, del lado de Cuba hemos hablado de las compensaciones a nuestro país y
a nuestro pueblo por los daños ocasionados por las políticas de EEUU
implementadas en estos más de 50 años.
“Estados
Unidos ha avanzado al menos uno de los temas que le interesará discutir en esta
segunda fase -el proceso hacia la normalización-: las compensaciones por las
propiedades que fueron nacionalizadas en Cuba al inicio de la Revolución.
“Por tanto tenemos ya una
gama, al menos, para comenzar, de temas bien identificados. Pero este proceso
va a demorar. Hay que ser realistas. Hay que saber de qué estamos hablando y lo
importante es la voluntad de comenzar a involucrarnos en ese tipo de
discusiones. No hemos definido cómo lo vamos a hacer, si se van a crear un mecanismo,
si se van a crear comisiones, grupos, si veremos todo de conjunto o de manera
separada cada uno; nada de eso. No tenemos todavía identificados y definidos
esos asuntos. Me imagino que cuando terminemos la primera fase en la que
estamos trabajando aún, vamos a empezar a tener ese tipo de conversaciones.”

¿Habrá una nueva ronda?“Hemos
tenido a los efectos de Cuba, tres rondas porque hubo una pequeña reunión en La
Habana. Para los norteamericanos, son cuatro. Bien, hemos tenido cuatro
reuniones, pero no se puede pensar que nosotros conversamos solamente cuando
nos hemos visto en estas reuniones. Entre una y otra, mantenemos una
comunicación fluida a través del Jefe de nuestra Oficina de Intereses en
Washington, y a través del Jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos,
en La Habana. “Por
esas vías hemos intercambiado ideas, avanzado opiniones, posiciones, puntos de
vista. En principio, eso es lo que vamos a seguir haciendo en los próximos días
y semanas. En la medida en que avancemos en esta comunicación, llegaremos a la
conclusión de si (la reanudación de las relaciones y apertura de embajadas) ya
lo podemos resolver por esta vía , o si hace falta una nueva ronda de
conversaciones.
“En el momento en que se
tome esa decisión, nosotros, por supuesto, le vamos a informar previamente,
como hemos hecho hasta ahora. Pero puede ocurrir de cualquiera de las dos
formas: ya sea por la vía diplomática, o ya sea por la vía diplomática
combinada con una nueva ronda.”