2014: Un año de realce internacional para Bolivia
2014: Un año de realce internacional para Bolivia

La Paz (PL) Bolivia despedirá 2014 con la satisfacción de tener una mayor presencia internacional, ser reconocida como ejemplo en la aplicación de políticas favorables a la estabilidad socioeconómica y demostrar su capacidad organizativa en distintos eventos de interés global.La nación suramericana abrió este año con la asunción -por segunda vez- de la presidencia rotativa del Grupo de los 77 más China (G-77), el mayor bloque de países en desarrollo dentro de la Organización de Naciones Unidas (ONU).Seis meses después, preparó y celebró con éxito la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de ese mecanismo en la oriental ciudad de Santa Cruz, bajo el lema "Hacia un nuevo orden mundial para vivir bien".La cita arrojó un documento de 242 puntos que puso énfasis en la soberanía, cuestionó el modelo de desarrollo capitalista y sentó las bases principales de la agenda post 2015 del bloque.Su declaración abogó, entre varios asuntos, por el arreglo pacífico de las controversias mediante el diálogo y llamó a sus miembros a resolver las necesidades de empleo, alimentos, agua, y atención de la salud y educación, vivienda y energía de los pueblos.De esa cumbre también se desprendió la organización de otro encuentro de alto nivel del G-77 en Bolivia, pero sobre la gobernanza de los recursos naturales y su industrialización.El foro sesionó en la ciudad de Tarija a finales de noviembre con más de 40 delegaciones y cerró con un llamado a cada Estado a gestionar y diversificar sus riquezas no renovables de manera sostenible, e invertir las ganancias en proyectos de desarrollo socioeconómico.Bolivia, como anfitriona, expuso los logros alcanzados tras nacionalizar los sectores y empresas estratégicas, así como sus experiencias positivas en materia de distribución de la renta petrolera.Esas políticas tuvieron buena acogida entre los presentes e incluso países como Sudáfrica manifestaron interés en iniciar contactos y visitas de asesoramiento para aplicarlas en su territorio.Además, universidades de Estados Unidos, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional, entre otras entidades, destacaron su impacto en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) e invitaron en varias ocasiones al ministro de Economía, Luis Arce, para explicarlas.Los resultados del modelo boliviano se reflejaron este año en la ubicación del país a la cabeza de Suramérica en cuanto a reducción de la pobreza durante el periodo 2000-2012 y en las proyecciones inmediatas de expansión económica.Además, un estudio del BM lo posicionó entre los 10 primeros del planeta porque gastó 6,9 por ciento de su PIB en educación entre 2009 y 2013. Cuba encabezó esa clasificación global con una inversión del 12,8 por ciento.Otro hecho relevante en los últimos meses para la proyección internacional de Bolivia, fue que el presidente Evo Morales encabezó la I Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, celebrada a finales de septiembre en Nueva York.El dignatario fungió como voz y rostro de miles de originarios en esa cita, la cual materializó el propósito de profundizar el respeto a los derechos individuales y colectivos de las comunidades autóctonas como un componente fundamental del desarrollo humano sustentable.Además, fue el único gobernante que asistió al I Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, convocado por la Santa Sede con el objetivo de debatir la situación de los sectores excluidos.Morales estuvo en el evento en calidad de líder indígena, dictó una conferencia magistral ante sus participantes, dialogó con el Papa Francisco y con dirigentes políticos de Italia, y compartió los avances de su país en la universidad La Sapienza.También en 2014, la nación andina fue seleccionada por la Asamblea General de la ONU como uno de los 15 miembros del Consejo de Derechos Humanos, órgano encargado de promover y proteger esas garantías en el mundo y de analizar las denuncias de violaciones.Por otro lado, recibió por vez primera el Rally Dakar, calificado como la prueba más riesgosa y exigente del calendario mundial.La carrera pasó el 12 y 13 enero por las localidades de Villazón, Salinas de Garci Mendoza, Tupiza y el salar de Uyuni, la principal atracción en suelo boliviano.Gracias al éxito organizativo de esa edición, la competencia cruzará por segunda ocasión el país a principios de 2015 y se espera la llegada de al menos medio millón de personas.