• Ar
  • En
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
  • Video
  • Televisión
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Podcast
  • Multimedia
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografía
  • Media Lab
  • Caricatura
  • Foto del día
  • Previsiones
General
  • Evento
  • Contactar
  • Quiénes somos
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Medio Ambiente
  4. ISRIC: el suelo es un recurso natural gravemente amenazado

ISRIC: el suelo es un recurso natural gravemente amenazado

  • Fuente: Ambientum
  • 19 Junio 2020 09:55
  • 210 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

El Centro Internacional de Referencia e Información en Suelos (ISRIC) estima que, en la actualidad, el suelo es un recurso natural gravemente amenazado. Alrededor del 17% de la superficie terrestre está fuertemente degradada, publicó el sitio web Ambientum.

  • ISRIC: el suelo es un recurso natural gravemente amenazado
    ISRIC: el suelo es un recurso natural gravemente amenazado

Según las previsiones demográficas mundiales de 2019 de las Naciones Unidas, la población mundial aumentará de 7 700 millones de personas en 2020 a 9 700 millones en 2050.

La superpoblación, unida a la sobreexplotación de los recursos naturales y a la contaminación y los residuos generados en la producción de bienes de consumo, está causando importantes externalidades ambientales negativas. Además, amenaza gravemente la sostenibilidad de dichos recursos.

Es tanto el impacto de la humanidad sobre el planeta que los científicos han acuñado el término Antropoceno para describir este periodo en el que el hombre es la nueva fuerza que impulsa el cambio global.

La población no solo está experimentando un gran crecimiento, sino que también están variando significativamente sus características. Se trata de una población cada vez más urbana, con una desigual distribución de la riqueza, pero a la vez con un creciente y exacerbado consumismo propiciado por el sistema económico, que da lugar a patrones de consumo y producción insostenibles.

Los países más desarrollados son capaces, mediante la tecnología y manteniendo o reduciendo la producción, de disminuir –o al menos, no incrementar– el impacto ambiental en su territorio. Sin embargo, los países en desarrollo, ante la elevada demanda mundial de recursos e impulsados por el crecimiento económico en que se ven inmersos, están ejerciendo una extraordinaria presión sobre los recursos naturales.

La (insostenible) pérdida del recurso edáfico

Uno de las consecuencias del crecimiento exponencial de la población mundial es la correspondiente demanda de alimento. Se estima que aumente un 50% hasta 2050, lo que se traduce en la expansión del área cultivada y la intensificación del uso del territorio para la obtención de alimento.

La Comisión Europea considera que, en la actualidad, la agricultura utiliza el 11% de la superficie terrestre del mundo para la producción de cultivos y el 70% de toda el agua extraída de los acuíferos, arroyos y lagos. Estas cifras pueden dar idea de la dimensión futura de la explotación de estos recursos.

Además, a medida que la población humana aumenta, una gran parte del planeta es vulnerable a la desertificación. Según Naciones Unidas, en torno a 12 millones de hectáreas de tierra se pierden al año a causa de la sequía y la desertificación.

Para la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, esta degradación es una acción combinada de las condiciones y variaciones climáticas y las actividades humanas responsables de la sobreexplotación de la tierra, como la deforestación, la intensificación agrícola y el sobrepastoreo.

Todo ello da lugar a una serie de procesos que inducen a la pérdida de productividad de las tierras. Actualmente, las tierras áridas son el hogar de un 38% de la población mundial. Ocupan en torno al 40% de la superficie terrestre y cuentan con las tasas de crecimiento de población humana más altas del planeta.

Nos encontramos, por tanto, ante el paradigma de la desertificación: el mayor crecimiento demográfico se producirá en los países con las tierras menos productivas y fértiles –como África Occidental–, lo que conducirá a un aumento de la desertificación y con ello, de la pobreza y la falta de alimentos.

El suelo también es un recurso

El Centro Internacional de Referencia e Información en Suelos (ISRIC) estima que, en la actualidad, el suelo es un recurso natural gravemente amenazado. Alrededor del 17 % de la superficie terrestre está fuertemente degradada.

Sus principales amenazas mundiales son la erosión, la pérdida de materia orgánica y el desequilibrio de nutrientes. Son consecuencia no solo del cambio climático como se podría imaginar en primera instancia, sino también de la creciente presión demográfica y económica.

La FAO, en su Informe sobre el Estado Mundial de los Recursos del Suelo, también ha identificado la contaminación del suelo como la principal amenaza mundial para el recurso edáfico. La considera un “peligro oculto”. Un suelo está contaminado cuando la presencia de ciertos componentes químicos procedentes de la actividad humana altera sus características, pudiendo presentar un riesgo para salud humana y el medio ambiente.

Por una gestión sostenible de los recursos

Con el fin de proteger el suelo como recurso necesario para el mantenimiento de los ecosistemas terrestres y la biodiversidad, una de las metas del Objetivo 15 de Desarrollo Sostenible es impulsar, para 2030, la lucha contra la desertificación y degradación del suelo.

Indefectiblemente, el uso del territorio va ligado a la sostenibilidad del recurso edáfico. Así, la conversión permanente de bosques a un uso de la tierra diferente al forestal (la deforestación) es una de las principales causas de la desertificación.

Según las últimas estimaciones, el 27% de la pérdida de bosques a nivel global se atribuye al cambio permanente de uso del territorio para la producción de productos básicos, como la agricultura o la minería.

Pero la pérdida de bosques no se está dando de manera homogénea por todo el planeta. Las regiones tropicales (en especial, Latinoamérica y el Sudeste Asiático) son las más afectadas, mientras que los bosques templados y boreales del hemisferio norte cuentan con una tasa casi nula.

El Objetivo 15 de Desarrollo Sostenible incluye la necesidad de poner fin a la deforestación, haciendo una gestión sostenible de los bosques y recuperando aquellos que han sido degradados.

Desertificación del suelo

Sumado a la pérdida del recurso edáfico, y también como resultado del desarrollo insostenible y factores como la intensificación agrícola y la desertificación, cada vez más personas sufren escasez de agua –vista como la falta de acceso de la población a la cantidad necesaria de agua de calidad aceptable–. Para el año 2050 se espera que un 25% de la población mundial viva bajo sus efectos de forma crónica.

Una de las metas del Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible es aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos –a la vez que disminuye la huella hídrica– para poder hacer frente a los problemas futuros causados por la falta de agua.

Aunque aquí nos hemos centrado, fundamentalmente, en los suelos, el escenario es más complejo y preocupante. Hay otros recursos gravemente amenazados por la degradación y contaminación, además del cambio climático: están los océanos y la atmósfera. Estos, como ocurre con los suelos y el agua continental, son igualmente necesarios para el mantenimiento de la vida.

Hemos superado la capacidad autorregeneradora del planeta. En este escenario de agotamiento progresivo de los recursos naturales, que –si se consideran las amenazas sobre ellos– se agravará en las próximas décadas, se hace apremiante la necesidad de usar y gestionar nuestros recursos naturales de una manera sostenible.

De esa manera podremos conseguir el equilibrio ineludible entre el crecimiento económico y demográfico, por un lado, y el bienestar social de la población y el mantenimiento de los ecosistemas, por el otro.


Artículo de referencia: El suelo está muy amenazado

  • ISRIC
  • suelo
  • Medio Ambiente

Temas relacionados

Ver más
Los incendios forestales en Canadá fuerzan la evacuación en Quebec. Foto: Reuters.
Medio Ambiente

Incendios forestales fuerzan la evacuación en el este de Canadá

  • Por Al Mayadeen Español
  • 03 Junio
Gremios protestaron en Uruguay por el derecho al agua. Foto: AFP.
Medio Ambiente

Gremios protestaron en Uruguay por el derecho al agua

  • Por Al Mayadeen Español
  • 01 Junio
Honduras lanza plan de rescate para su único lago de agua dulce. Foto: AFP.
Medio Ambiente

Honduras inicia plan de rescate para su único lago de agua dulce

  • Por Al Mayadeen Español
  • 31 Mayo
Incendios forestales siguen fuera de control en Canadá. Foto: Reuters.
Medio Ambiente

Incendios forestales siguen fuera de control en Canadá

  • Por Al Mayadeen Español
  • 30 Mayo
Ecologistas niegan haber pintado el Gran Canal de Venecia, en Italia. Foto: AP.
Medio Ambiente

Ecologistas niegan haber pintado el Gran Canal de Venecia, en Italia

  • Por Al Mayadeen Español
  • 29 Mayo
Chernóbil chileno provoca intoxicación de 100 alumnos. Foto: Pulso SLP.
Medio Ambiente

El aire del Chernóbil de Chile provoca la intoxicación de 100 alumnos

  • Por Al Mayadeen Español
  • 24 Mayo
¿Conoces algunas acciones para proteger las tortugas? Foto: Pixabay.
Medio Ambiente

Conoce algunas acciones para proteger las tortugas

  • Por Al Mayadeen Español
  • 23 Mayo
México suspende clases por actividad del volcán Popocatepétl. Foto: AP.
Medio Ambiente

Suspenden clases en México por actividad del volcán Popocatepétl

  • Por Al Mayadeen Español
  • 22 Mayo
  • Leyendo ahora
  • Más Vistos
City es rey de Manchester y de Inglaterra, campeón de Copa FA
Deportes

City es rey de Manchester y de Inglaterra, campeón de Copa FA

  • Por Al Mayadeen Español
  • 13:56
  • 5 Visualizaciones
EE.UU. busca desafiar a China en un corredor comercial africano clave
Política

¿Cúal es el interés de EE.UU. en un corredor comercial africano clave?

  • Por Al Mayadeen Español
  • 03 Junio 23:58
  • 23 Visualizaciones
Mbappé hace historia y último partido de Messi como parisino
Deportes

Mbappé hace historia y último partido de Messi como parisino

  • Por Al Mayadeen Español
  • 13:54
  • 8 Visualizaciones
Fuerte represión de policía de ocupación contra manifestante
Política

Fuerte represión policial en "Israel" contra manifestantes

  • Por Al Mayadeen Español
  • 02:25
  • 22 Visualizaciones
Syngenta presiona para ocultar vínculo de su producto con el Parkinson. Foto: Shutterstock.
Salud

Syngenta presiona para ocultar enlace de su herbicida con el Parkinson

  • Por Al Mayadeen Español
  • 03 Junio 21:42
  • 39 Visualizaciones
The Washington Post: En la próxima pandemia, dejemos que Cuba vacune al mundo
Política

The Washington Post: En la próxima pandemia, dejemos que Cuba vacune al mundo

  • 02 Junio 00:51
  • 326 Visualizaciones
Perú: Una guerra que comienza
Política

Perú: Una guerra que comienza

  • 29 Mayo 04:15
  • 196 Visualizaciones
Los grupos del comandante Mártir Tareq Ezz El-Din de las Brigadas Al-Quds - Batallón de Yenín.
Política

Facciones de resistencia palestina atacan asentamientos israelíes

  • Por Al Mayadeen Español
  • 28 Mayo 14:35
  • 179 Visualizaciones
Dengue hemorrágico: terrorismo bacteriológico de EE.UU. contra Cuba
Política

A 42 años de una de las más bárbaras agresiones contra Cuba: Quiénes son los verdaderos terroristas

  • 02 Junio 06:17
  • 172 Visualizaciones
Estatua de la Libertad.
Política

Una mala semana para Estados Unidos

  • 30 Mayo 04:52
  • 160 Visualizaciones

Otras Noticias

Vista aérea de la planta de producción en la ciudad costera del sur de Balhaf, Yemen.
Medio Ambiente

Denuncian desastre ambiental provocado por TotalEnergies en Yemen

  • 8 Mayo 18:56
Protestas en Montevideo por el alto nivel de salinidad del agua potable. Foto: AFP.
Medio Ambiente

La sequía arrecia en Uruguay y pone en crisis al Gobierno

  • 21 Mayo 16:36
El peso de los rascacielos hunde a Nueva York, en EE.UU. Foto: Unsplash.
Medio Ambiente

El peso de los rascacielos hunde cada año a Nueva York, en EE.UU.

  • 20 Mayo 21:54
Vietnam reporta la temperatura más alta de su historia. Foto: AFP.
Medio Ambiente

Vietnam reporta la temperatura más alta de su historia

  • 7 Mayo 17:04
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2023