Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Medio Ambiente
  4. El papel de los volcanes en los cambios climáticos y las grandes extinciones

El papel de los volcanes en los cambios climáticos y las grandes extinciones

  • Autor: Esther Lasheras Adot
  • Fuente: The Conversation
  • 3 Julio 2021 09:39
  • 207 Visualizaciones

Más allá del evidente riesgo para la población que supone una erupción volcánica, la salida del magma a la superficie terrestre tiene implicaciones en la biodiversidad que van mucho más allá del riesgo geológico en sí.

  • x
  • El papel de los volcanes en los cambios climáticos y las grandes extinciones (Foto: PxHere)
    El papel de los volcanes en los cambios climáticos y las grandes extinciones (Foto: PxHere)

Pongamos un ejemplo reciente. Islandia es una zona en la corteza terrestre donde se da la salida continua de magma debido a la extraordinaria coincidencia de dos manifestaciones ígneas que han tenido lugar en esa zona del atlántico Norte. Por un lado, la emisión de magma en la dorsal mesoatlántica, que separa las placas tectónicas de Norteamérica y Eurasia en unos 2 cm año. Por otro lado, la salida en el Cenozoico de una gran pluma mantélica –salida de material fundido desde el manto y que llega a la corteza terrestre–.

Recordemos, la erupción hace ya 11 años de un impronunciable volcán en Islandia, el Eyjafjallajökull, que produjo una afección notable en el tráfico aéreo de toda Europa debida a la formación de nubes de cenizas y gases que se extendieron por el continente.

Aparte de las pérdidas económicas que el fenómeno supuso para el tráfico aéreo, el turismo, el comercio y la industria local, el depósito de las cenizas en tierra produjo la contaminación de los acuíferos (especialmente por flúor) y una rápida proliferación de plancton en el océano.

Sin embargo, pese a los tremendos efectos que causó, la erupción del Eyjafjallajökull puede considerarse, de hecho, pequeña en cuanto a volumen de magma si la comparamos con las ingentes salidas de este material que tuvieron lugar durante la formación de las denominadas grandes provincias ígneas (GPI). Estas se formaron por la acumulación de rocas ígneas procedentes de inmensas plumas mantélicas que emiten una extraordinaria cantidad de magma a la superficie. Generan así vastas extensiones donde los basaltos (magmas mantélicos muy básicos) se disponen formando grandes mesetas submarinas, cuando se emplazan en la corteza oceánica (meseta de las Kerguelen, Seychelles) o grandes mesetas en corteza continental, como en el caso de los basaltos del Decán (India), los traps o escaleras siberianas o los basaltos de plataforma en el río Columbia (EE. UU.).

Related News

Guardia ambiental indígena: Protectores del Amazonas en Perú

Monitorean volcán submarino con indicios de erupción en EE. UU.

  • La erupción del volcán Eyjafjallajökul
    La erupción del volcán Eyjafjallajökul

Causa de grandes extinciones

Dado que ninguno de nuestros antecesores homínidos ha coexistido nunca con la salida de tan colosal cantidad de magma, no tenemos datos acerca de qué ocurriría con los humanos en esa situación. Sin embargo, es fácil vaticinar que sería algo catastrófico que dejaría el actual (y terrible) cambio climático que estamos sufriendo actualmente en un detalle casi anecdótico.

Como en muchas disciplinas en Geología, solo tenemos que mirar al pasado y ver qué ocurrió con otras especies cuando se produjeron las principales manifestaciones de estas grandes plumas mantélicas. En este sentido, es conocida su correlación con las 5 grandes extinciones producidas a lo largo de la historia del planeta. La razón es bastante evidente: una erupción de estas características provocaría cambios de tal magnitud en la atmósfera que no solo la oscurecería durante años sino que modificaría incluso su composición.

Además de los efectos dañinos causados por los gases emitidos (debido a la toxicidad directa de compuestos como SO₂ o incluso Hg), las cenizas expulsadas en la erupción producirían un enfriamiento global como consecuencia de la disminución en la radiación incidente. A esto habría que sumar otros efectos como la destrucción de la capa de ozono (consecuencia de la emisión de compuestos halogenados) o la acidificación del medio como resultado de la emisión de compuestos sulfurados. Todo ello impediría el desarrollo de la vida de vegetal y conduciría a una pérdida masiva de especies.

La última gran extinción (la 5ª), producida hace 65 millones de años coincidiendo con el famoso límite Cretácico-Terciario, causó la desaparición del 75 % de las especies del planeta, entre ellas los dinosaurios. La hipótesis más aceptada actualmente establece que esta extinción se produjo por el cambio en el clima producido por el impacto de un meteorito de grandes dimensiones en la zona de México. Sin embargo, coincidiendo con ese momento, se produjo el emplazamiento de los basaltos del Decán en la India. Esto ha llevado a parte de la comunidad científica a postular que pudo ser el efecto combinado de ambos eventos catastróficos el que causó la desaparición de los dinosaurios.

  • Coladas de basalto superpuestas en el macizo basáltico del río Columbia (Washington, EE.UU.). Wikimedia Commons
    Coladas de basalto superpuestas en el macizo basáltico del río Columbia (Washington, EE.UU.). Wikimedia Commons

¿Podría ocurrir de nuevo?

Nos podríamos preguntar si es posible actualmente una manifestación magmática de esas dimensiones. La respuesta es que no es posible saberlo. Una de las mayores cámaras magmáticas que se encuentran subyaciendo la corteza terrestre es la de Yellowstone. Tiene, según el Servicio Geológico de los EE. UU., un tamaño de 40 por 90 kilómetros. Esta manifestación magmática parece ser heredera de la que dio lugar al emplazamiento de los basaltos del río Columbia, que ha ido migrando hacia esta zona debido al movimiento de las placas tectónicas. Pese a estar tan intensamente monitorizada, no se puede predecir su salida a gran escala a superficie.


Esther Lasheras Adot: Profesora de Geología y de Cristalografía y Mineralogía. Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra

  • Volcanes
  • Cambio Climático
  • Medio Ambiente
  • extinción
  • Tierra
  • Vida
  • Geología
  • Biodiversidad
  • x

Más Visto

El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • 08 Mayo 00:56
El mundo conmemora el aniversario 85 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.

La Gran Guerra Patria: legado mundial en la lucha contra el nazismo

  • 05 Mayo 16:42
Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • 06:14
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • 10 Mayo 01:15

Temas relacionados

Ver más
Un mundo oculto bajo el hielo en la Antártida
Medio Ambiente

Revelan un mundo oculto bajo el hielo en la Antártida

  • Por Al Mayadeeen español
  • 02 Abril
La temperatura global de la Tierra cada vez es más alta
Medio Ambiente

La temperatura global de la Tierra cada vez es más alta

  • Por Al Mayadeen Español
  • 04 Julio 2021
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024