Cop30 une a flotilla en el Amazonas en defensa del planeta
La iniciativa busca visibilizar las amenazas que enfrenta la selva tropical más grande del mundo.
-
Cop30 une a flotilla en la Amazonía en defensa del planeta
Una flotilla, compuesta por decenas de embarcaciones, navega actualmente las aguas de la Amazonía en una travesía simbólica con destino a Belén.
Su propósito es llevar un mensaje a la Conferencia de las Partes (COP30): la urgencia de proteger el pulmón del planeta.
Comunidades indígenas, organizaciones no gubernamentales y activistas ambientalistas lideran esta idea, en busca visibilizar las amenazas que enfrenta la selva tropical más grande del mundo.
LEA TAMBIÉN: Colombia acoge Cumbre Amazónica rumbo a la COP 30
Contexto y relevancia de la COP30 en la Amazonía
La trigésima Conferencia de las Partes, el evento climático más importante del mundo, se celebrará en Belém, Brasil, en noviembre de 2025.
El hecho de elegir esta ciudad, puerta de entrada a la Amazonía, no es casual; sitúa el debate sobre el cambio climático en el epicentro de uno de los ecosistemas más vitales y amenazados del globo.
La decisión estratégica del gobierno del gigante sudamericano busca poner el foco en la necesidad de proteger los bosques tropicales y reconocer el papel de los pueblos indígenas como sus principales guardianes.
Celebración de COP30 en Belém, Brasil
Escoger Belém como sede representa un giro geopolítico en las negociaciones climáticas. Es una ciudad donde el asfalto está junto a la selva, un lugar que vive a diario las tensiones entre el desarrollo económico y la conservación ambiental.
La proximidad con la problemática amazónica pretende forzar a los delegados de casi 200 países a confrontar la realidad de la deforestación, la minería ilegal y los impactos del calentamiento global.
Objetivos principales de la conferencia
-
Cop30 une a flotilla en la Amazonía en defensa del planeta
Los temas centrales de la COP30 incluyen la definición de metas más estrictas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la movilización de financiamiento para la acción climática en países en desarrollo y la protección de la biodiversidad.
Un punto fundamental en la agenda será la consolidación de mecanismos que garanticen la participación efectiva y la protección de los derechos de las comunidades indígenas.
Recorrido de la Flotilla por la Amazonía hacia la COP30
La travesía de la flotilla está diseñada para durar varias semanas y recorrer miles de kilómetros a través de arterias fluviales vitales como los ríos Solimões, Negro y, finalmente, el Amazonas.
El viaje no es lineal; incluye paradas estratégicas en comunidades ribereñas y ciudades clave para sumar apoyos y recoger testimonios.
LEA TAMBIÉN: La Amazonía corre el riesgo de perder delfines sagrados
Trayectoria y paradas clave
El itinerario contempla escalas en ciudades como Manaus y Santarém, donde se organizan actos públicos, talleres y ruedas de prensa para amplificar el mensaje de la flotilla.
Sin embargo, las paradas más significativas ocurren en pequeñas comunidades remotas.
Actores involucrados en la flotilla
La diversidad de participantes es una de sus mayores fortalezas. A bordo viajan representantes de nueve países (Guatemala, México, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Indonesia y Escocia).
Desafíos y amenazas para la Amazonía
La selva amazónica enfrenta una presión sin precedentes. La deforestación, impulsada principalmente por la expansión de la ganadería y la agricultura de soja, destruyó una superficie equivalente a varios países europeos en las últimas décadas.
Cooperación contra delitos en Amazonía: llamado de Lula desde la OTCA https://t.co/k87TQmqUzf#Lula #Brasil #Amazonia #Colombia pic.twitter.com/Xxkb63NJbt
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) August 23, 2025
¿Cómo resistir ante la pérdida de miles de hectáreas cada año?
A esta amenaza se suman la minería ilegal, que contamina los ríos con mercurio; los incendios forestales, cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático; y la construcción de grandes proyectos de infraestructura que fragmentan el ecosistema.
Deforestación y minería ilegal
Estas dos actividades son las principales causas de la degradación ambiental en Brasil y otros países de la cuenca amazónica.
La falta de presencia estatal en vastas áreas de la región facilita la operación de redes criminales que se lucran a costa de la destrucción del bosque.
De acuerdo con expertos, la concentración del dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero, superó hace décadas el umbral de seguridad de 350 partes por millón.
Al Mayadeen Español