ONU alerta a Costa Rica sobre alto costo del uso plaguicidas en la salud
La institución sanitaria advierte que la nación centroamericana continúa utilizando sustancias que han sido eliminadas o prohibidas, tanto por organismos internacionales como por convenios firmados por el propio país.
En el período 2014-2020, el cantón de Parrita, en Costa Rica, fue la zona del país suramericano donde se reportaron más intoxicaciones por plaguicidas, según revela un nuevo estudio elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
"Creemos que urge un análisis riguroso por parte de las autoridades nacionales, frente a los altos costos del uso de plaguicidas. El monto por tratamientos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), pólizas del Instituto Nacional de Seguros (INS), pago de incapacidades y actividad económica no realizada por incapacidades, supera los cinco mil millones de colones anuales", puntualizó Kifah Sasa Marín, Oficial a Cargo del PNUD.
La investigación, dirigida por Rebeca Alvarado, epidemióloga y responsable del estudio en PNUD, permitió determinar que en el período 2014-2020, la mayoría de las intoxicaciones del país se presentó en hombres (87.92 por ciento del total), con un promedio de edad de 32 años aproximadamente.
De acuerdo con el estudio, Costa Rica continúa utilizando sustancias que han sido eliminadas, prohibidas o categorizadas como peligrosas, tanto por organismos internacionales como por convenios firmados por el país, tal es el caso del paraquat, cuya toxicidad ha sido advertida en el Convenio de Rotterdam.
Anteriormente, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud indicó que los casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas reportados en los países de la región suelen representar aproximadamente el 20 por ciento del total debido al subregistro que existe en esa materia, por lo cual, es necesario establecer métodos para mejorar la vigilancia de estos eventos.