Accidentes viales: “Una epidemia silenciosa y ambulante”
La ONU organizó una reunión en busca de un compromiso político para reducir a la mitad los decesos y lesiones en las carreteras.
Los accidentes viales causan el fallecimiento de 1,3 millones de personas y dejan 50 millones más heridas de gravedad en el mundo cada año. Estas cifras plantean un problema acuciante que llevó a la Asamblea General de las Naciones Unidas a organizar una reunión de alto nivel para buscarle soluciones.
“Los accidentes en las carreteras son una epidemia silenciosa y ambulante”, afirmó el Secretario General, António Guterres, en su intervención ante los representantes de los 193 Estados miembros de la ONU, que debatieron esta semana el camino a seguir con la meta de reducir a la mitad el número de víctimas fatales y lesionadas para 2030, un compromiso que plasmarán al final del evento en una declaración política.
“Con la declaración, los gobiernos de todo el mundo se comprometen a brindar liderazgo y coordinación al más alto nivel de gobierno para garantizar que todos los sectores de la sociedad estén incluidos en las acciones en materia de seguridad vial e impulsen políticas y medidas para reducir las muertes y lesiones”, apuntó la Organización Mundial de la Salud (OMS), la agencia líder de la ONU para la seguridad vial.
Según la OMS, la declaración también exige el desarrollo y financiamiento de planes nacionales y locales con objetivos y recursos claros.
Tragedia inaceptable
António Guterres recordó que el 90 por ciento de los accidentes de tráfico ocurren en los países de renta baja y media y que son la primera causa de muerte entre los niños y jóvenes de cinco a 29 años.
“Se trata de una tragedia más que inaceptable puesto que muchas de estas muertes se pueden evitar”, dijo el alto funcionario.
De acuerdo con datos de la OMS, desde la invención del automóvil han perecido en la ruta más de 50 millones de personas en el mundo, un número superior a las víctimas mortales de la Primera Guerra Mundial o de algunas de las peores epidemias.
Guterres explicó que esas defunciones tienen mucho que ver con una infraestructura pobre y falta de planificación urbana, al igual que con sistemas laxos de salud y protección social, falta de educación vial y desigualdades persistentes tanto entre los países como dentro de ellos.