Latinoamérica avanza en la universalización de la salud, según OMS
El director de Servicios de Salud para América Latina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), James Fitzgerald, destacó el incremento de casi 16 puntos en el índice de cobertura universal que mide la organismo.
El director de Servicios de Salud para América Latina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), James Fitzgerald, aseguró que la región avanza bien en la búsqueda de sistemas de salud universales más justos, pero pidió mayor esfuerzo para eliminar las barreras que existen, y en particular con el copago, que definió como la mayor de ellas.
En declaraciones a EFE durante su actual visita a Chile, el responsable destacó el incremento de casi 16 puntos en el índice de cobertura universal que mide el organismo y aseguró que se debe a las reformas sustantivas emprendidas por diversos países, en medio del impacto de la pandemia de la Covid-19.
"Están asignando mayores recursos humanos, equipos, infraestructuras, para precisamente asegurar acceso a los servicios integrales de salud. Están haciendo reformas bastante sustantivas ahora y las mismas están mejorando mucho el acceso a los servicios", explicó el funcionario de origen norteamericano.
"La región, en estos momentos, tiene un incremento de casi 16 puntos en el índice de cobertura universal que mide la OMS. Ese incremento es muy importante, significa que las poblaciones están mejorando sus situaciones de salud", agregó.
Al hilo de este argumento, Fitzgerald aplaudió el esfuerzo que muchos gobiernos de la región han emprendido para aumentar el gasto público en materia de salud, pero advirtió que "sin una mayor inversión pública en los propios países, no podemos lograr el acceso universal a la salud en la región de las Américas".
"Estamos avanzando bien, se han hecho esfuerzos enormes ante la pandemia para justamente hacer frente a las deficiencias sistemáticas que se han expuesto. Se ha incrementado el nivel de gasto público, ahora hasta casi 30,9 por ciento expresado por el porcentaje del PIB, lejos aún, pero están avanzando, y avanzado bien", afirmó.
Según Fitzgerald, eso representa un incremento casi del 40 por ciento en gasto público en diez años. Igualmente están quebrando las inequidades persistentes que existían con mayor diferencia en el primer nivel de atención primaria de salud, justamente para mejorar el acceso universal en los territorios que son subatendidos, con bajo nivel de recursos humanos.
Sin embargo, insistió en que los obstáculos son todavía numerosos y poderosos, en particular el copago que definió como "la mayor barrera que existe en la región de las Américas".
"Muchos países están ahora avanzando para reducirlo, entendemos que Chile ha tomado una decisión muy importante al respecto. Pero existen barreras de financiamiento, geográficas, culturales, que necesitamos romper", señalo Fitzgerald, para quien la solución es una estrategia de integración.
"Una estrategia integral, una reforma que transforme, tiene que hacer frente a todas estas barreras que existen en la salud bajo un análisis profundo de las mismas", concluyó.