Califican de fracaso convocatoria a paro nacional en Bolivia contra reelección de Evo Morales
El paro fue convocado por los llamados comités cívicos de varios departamentos en rechazo a la repostulación del presidente Evo; sin embargo, solo algunos sectores de Cochabamba, La Paz, Oruro y Tarija confirmaron que acatarían esa medida.

El ministro de Comunicación de Bolivia, Manuel Canelas, calificó de fracaso el paro nacional convocado por comités cívicos que rechazan la candidatura a la reelección del presidente Evo Morales para los comicios del próximo 20 de octubre.
"Consideramos que el paro ha sido un fracaso (...) había un libre tránsito y un desenvolvimiento normal", expresó Canelas ante la prensa.
"Que sigan siendo opositores, críticos, es una cosa legítima y que está muy bien, pero yo creo que el fracaso del día de hoy del paro los debería llevar a una reflexión" refrendó el Ministro, citado por ABI.
El transporte continuó funcionando, a pesar de los intentos de bloqueo que ocasionaron algunos desvíos, y muchos negocios abrieron al público de manera normal, agregó Prensa Latina.
Las actividades educativas se mantuvieron, aunque se recomendó a los maestros tolerancia en el horario de ingreso, pues el 20 por ciento de los estudiantes vive en zonas alejadas de sus centros escolares, informó el director departamental de Educación, Juan Churata.
El paro fue convocado por los llamados comités cívicos de varios departamentos en rechazo a la repostulación del presidente Evo; sin embargo, solo algunos sectores de Cochabamba, La Paz, Oruro y Tarija confirmaron que acatarían esa medida.
Antes, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales de Bolivia, Alfredo Rada, vaticinó el fracaso de ese intento de movilización, debido a las divisiones internas y el débil respaldo ciudadano que tienen los grupos opositores.
La autoridad rechazó el objetivo antidemocrático de la convocatoria, "que busca descabezar el órgano Electoral y, por lo tanto, suspender las elecciones de octubre", señaló.
Según la derecha en Bolivia, la candidatura de Evo Morales va contra lo establecido en la carta magna, a pesar de que el tribunal constitucional reconoció en 2017 el derecho del líder indígena a participar en los comicios generales de octubre, en virtud del artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Por su parte, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) ratificó el compromiso de defender el proceso de cambio que impulsa el gobernante desde 2006.
NOTICIAS RELACIONADAS
Organizaciones sociales llaman a defender una Bolivia de soberanía, unidad y oportunidades
Medios bolivianos vaticinan victoria de Evo Morales en próximas elecciones