WikiLeaks revela opinión de Bin Zayed sobre la familia real saudita
El telegrama, también publicado por The New York Times, anunció en un extenso informe que Bin Zayed había hecho llegar al embajador de Estados Unidos, James Jeffrey, que temía al wahabismo en Arabia Saudita y que quería eliminarlo.
-
Mohammed bin Salman al-Saud (izquierda) y el Príncipe Heredero de Abu Dhabi Mohammed bin Zayed Al Nahyan en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.
Un nuevo telegrama publicado en la página web WikiLeaks reveló las preocupaciones del príncipe heredero de Abu Dhabi, Mohammed Bin Zayed, sobre la familia gobernante en Arabia Saudita.
El telegrama, también publicado por The New York Times, anunció en un extenso informe que Bin Zayed había hecho llegar al embajador de Estados Unidos, James Jeffrey, que temía al wahabismo en Arabia Saudita y que quería eliminarlo.
El New York Times informó que el príncipe heredero de Abu Dhabi: “Consideraba a la familia real saudita durante el reinado del rey Abdullah Bin Abdulaziz Al Saud como indefensa; sin embargo, temía que la alternativa sería un estado autoritario y wahabita similar a Daesh.
Además, afirmó: “Cualquiera que reemplace a Al Saud será una pesadilla”.
El telegrama reveló que Bin Zayed pronto se enfocó en el actual príncipe heredero, Mohammed Bin Salman: “Quien estaba impaciente por introducir reformas para reducir el apego de Arabia Saudita al Islam radical y promovió su visión de la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump”.
En el mismo extenso informe, titulado La oscura visión del futuro de Medio Oriente de Mohammed Bin Zayed, el escritor Robert F. Worth combinó entrevistas, perfiles y análisis del príncipe heredero de Abu Dabi, el gobernante de facto de los Emiratos Árabes Unidos (EAU).
El New York Times informó que Bin Zayed: “Invirtió gran parte de sus enormes recursos en la contrarrevolución, y tomó medidas enérgicas contra los Hermanos Musulmanes y construyó un estado hipermoderno basado en la seguridad, donde todos son vigilados en busca del más mínimo indicio de inclinaciones islámicas”.
El periódico señaló que la partida del presidente egipcio, Mohamed Morsi, fue el primer gran éxito de la campaña de Bin Zayed, y agregó: “Parece que tenía mucha confianza en lo que podría hacerse sin las restricciones estadounidenses, y pronto volvió su atención a Libia, donde comenzó a brindar apoyo militar al ex general, Khalifa Haftar, quien comparte los sentimientos de Bin Zayed hacia los islamistas”.
El autor, citando a un diplomático estadounidense, destacó que el bloqueo impuesto a Qatar desde junio de 2017 se ha convertido en un “tema de venganza personal” para Bin Zayed.
Cabe señalar también que en 2009 Bin Zayed tomó una decisión que aumentaría enormemente su capacidad de ejercer su poder más allá de las fronteras de los EAU, cuando le pidió ayuda a Mike Hindmarsh, ex comandante del regimiento del Servicio Aéreo Especial de Australia, para reorganizar el ejército emiratí, nombrándolo finalmente para liderar el ejército.
Indicó que es inconcebible nombrar a un funcionario no árabe en un puesto militar tan alto en cualquier otro país de Medio Oriente.