EE.UU. entró en recesión en febrero tras 128 meses de crecimiento
Estados Unidos entró oficialmente en recesión en febrero como resultado del parón económico debido a la pandemia del coronavirus, según informó el lunes la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés).
-
EE.UU. entró en recesión en febrero tras 128 meses de crecimiento.
Estados Unidos entró oficialmente en recesión en febrero como resultado del parón económico debido a la pandemia del coronavirus, según informó el lunes la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés).
Oficialmente, la primera potencia mundial puso fin al mayor período de crecimiento de su historia ―desde junio de 2009― el segundo mes del año, apuntó la que se considera la máxima autoridad académica en el estudio de la coyuntura y los ciclos económicos del país.
El Banco Mundial publicó un informe en el que prevé que será la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y que la economía de EE.UU. se contraerá un 6% este año.
El comité de expertos de la (NBER) concluyó en un comunicado que “la magnitud sin precedentes de la disminución del empleo y la producción, y su amplio alcance en toda la economía, justifica la designación de este episodio como una recesión, incluso si resulta ser más breve que las contracciones anteriores”.
La economía estadounidense retrocedió un 1,2% durante el primer trimestre ―equivalente a una caída del 4,8% en tasa trimestral anualizada― por el apagón autoimpuesto para evitar la propagación del coronavirus.
Las previsiones anticipan que la caída del PIB en el segundo trimestre será aún mayor, en torno a un 20% en términos anualizados, dado que los Estados han comenzado a reabrir gradualmente la actividad a finales de mayo o principios de junio.
La tasa de desempleo aumentó de un 3,5% en febrero, el mejor dato desde diciembre de 1969, a un 14,7% en abril, la mayor cifra registrada desde la Gran Depresión.
La semana pasada se dio a conocer que el paro cayó inesperadamente a un 13,3% en mayo, borrando las previsiones más pesimistas que hablaban de un 20%, gracias a la creación de 2,5 millones de trabajos. Las industrias que lideraron la reconstrucción fueron las del ocio, servicios y construcción. Algunas de ellas fueron las más rápidas en despedir a sus empleados en marzo; y las más rápidas en volver a contratar en mayo.