Duque insiste en aplicar reforma tributaria pese a rechazo popular
La propuesta de reforma del gobierno comprende el aumento o imposición del IVA (Impuesto al Valor Agregado) a servicios y productos y la ampliación de la base impositiva sobre los salarios.
-
Duque insiste en aplicar reforma tributaria pese a rechazo popular
Las movilizaciones populares en toda Colombia no han logrado que el presidente Iván Duque cambie de opinión sobre la reforma tributaria que propuso y que ha provocado una ola de protestas, que ya cobró la vida de un joven ayer jueves.
En declaraciones a la emisora W Radio, el mandatario explicó que su decisión responde a la responsabilidad de evitar 'incertidumbre financiera y económica con efectos negativos para toda la sociedad colombiana'.
La propuesta de reforma del gobierno comprende el aumento o imposición del IVA (Impuesto al Valor Agregado) a servicios y productos y la ampliación de la base impositiva sobre los salarios, lo que según analistas afectaría a la clase media y a los de menor poder adquisitivo.
Sin embargo, Duque manifestó disposición de consensuar aspectos de la propuesta con el resto de los partidos políticos, que en su mayoría le piden retirar la reforma presentada al Congreso de la República (parlamento bicameral).
Organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles y pueblos originarios rechazan la iniciativa legal por considerarla un 'paquetazo neoliberal' y por ello convocaron a un Paro Nacional para este miércoles que se extiende a hoy.
En las principales ciudades del país miles también exigen soluciones a la crisis sanitaria y a la violencia armada, en especial detener las masacres y asesinatos de líderes sociales, defensores de derechos humanos y exguerrillos acogidos al Acuerdo de Paz de 2016.
La situación con los firmantes de la Paz se ha agravado en los últimos días y en varias zonas del país se exige al gobierno que tome partido para resolver el problema. Un reporte elaborado por una unidad investigativa de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia (JEP) destaca que del 14 al 21 de abril fueron ultimados siete desmovilizados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC ), una de las semanas más violentas desde la firma de la paz.
La JEP señala que la situación de los exguerrilleros acogidos al acuerdo es crítica en 10 municipios repartidos en cinco departamentos, entre los que destaca Cauca por ser el de mayor incidencia.
A partir de las indicaciones del informe, el presidente de la JEP, Eduardo Cifuentes Muñoz, insistió nuevamente en la implementación de lo pactado entre las FARC y el Estado colombiano en el Acuerdo de Paz.
También en el desarrollo de políticas más robustas de protección para líderes sociales y excombatientes.
Desde la firma de la paz en La Habana, en 2016, han sido asesinados 289 desmovilizados de esa fuerza insurgente, ahora representada en el partido Comunes.
Esa organización política responsabiliza al gobierno del presidente Iván Duque por no cumplir con las garantías de seguridad acordadas y la falta de acciones concretas para poner fin esos actos violentos.
Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz solo en lo transcurrido del actual año, 22 excombatientes perdieron la vida de manera violenta.
Mientras el paro sigue y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Colombia encabeza este jueves el paro nacional iniciado.
Según informaciones divulgadas por la CUT, las marchas que se realizan insisten en el rechazo a la Reforma Tributaria y se prevé que continúen en otra jornada de paro el 19 de mayo próximo.
Los trabajadores, estudiantes, colectivos y otros actores reclaman la renta básica y el apoyo a pequeñas y medianas empresas, entendidas en el pliego de emergencia que presentó en 2019 el Comité Nacional de Paro.
-
Duque insiste en aplicar reforma tributaria pese a rechazo popular
Los sindicatos también tomaron la decisión de marchar el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, en aquellas ciudades que no estén bajo confinamiento por la Covid-19, y en las que carezcan de condiciones la protesta se hará mediante las redes sociales.
Durante las manifestaciones de ayer miércoles 42 personas resultaron heridas, hubo igual cantidad de detenidos y se reportó un fallecido en Cali. Todos fueron causados por actos violentos de personas ajenas a las protestas, quienes cometieron actos vandálicos.
Según el brigadier general de la Policía, Manuel Vázquez Prada, un total de 87 policías resultaron heridos durante las protestas.
Aunque la Policía y el Gobierno no han informado sobre los civiles heridos, algunas organizaciones como la Campaña Defender la Libertad, contabiliza en cuatro el número de muertos en total (tres en Cali y uno en Neiva) y medio centenar de heridos en todo el país.
Las marchas más grandes se registraron en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. Tras los desmanes que hubo en esta última ciudad, su Alcaldía decretó toque de queda entre las 03H00 (hora local) de ayer y las 05H00 del domingo 2 de mayo.