Venezuela será excluida de la emisión especial para atender la Covid-19
Delcy Rodríguez, denunció que Venezuela quedó excluida del sistema financiero internacional. El Fondo Monetario en la reunión de ministros iberoamericanos donde se discutirá lo relacionado con el virus no hablará de la república bolivariana.
-
Venezuela será excluida de la emisión especial para atender la Covid-19
El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, denunció en la videoconferencia académica Medidas Coercitivas Unilaterales: Irrespeto del Derecho Internacional y graves consecuencias humanas, que la aplicación de medidas coercitivas unilaterales imposibilita a los Estados que lo sufren el uso de sus recursos, que deben ser utilizados para comprar alimentos, medicamentos, vacunas contra la pandemia de la Covid-19.
El canciller expresó que Venezuela, como país civilizado, respeta la Carta de las Naciones Unidas, que establece cuándo y cómo se aplican medidas coercitivas a un Estado miembro, que “jamás son unilaterales” y que responden a un procedimiento, una evaluación, “no un antojo político ni ideológico de un Gobierno de un país determinado”.
En la clausura de la videoconferencia, la vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, apuntó que los países bloqueados deberían unirse alrededor de la Carta de la ONU, al tiempo que denunció que el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante la reunión de ministros iberoamericanos, creará una emisión especial para atender la situación del Covid-19 en la que Venezuela será excluida.
Asimismo, Rodríguez llamó a todos los países a unir sus voces "para que actuemos en conjunto, para que las Naciones Unidas hagamos reglas".
El canciller @jaarreaza en Conferencia Académica Internacional denunció que las medidas coercitivas unilaterales, imposibilitan a los Estados el uso de sus recursos para la compra de alimentos, medicamentos y sobre todo de vacunas, necesarias para enfrentar la #Covid19. pic.twitter.com/lSLJJpsjc5
— Rander Peña (@RanderPena) June 10, 2021
En febrero de 2021, la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, Alena Douhan, visitó el país.
Douhan reflejó las graves consecuencias que provocan las medidas en la salud, la educación, producción y otras áreas sensibles de la población de Venezuela.
Igualmente, enfatizó en que el asesor de la Administración Obama, Richard Nephew, en su libro El arte de las sanciones, reconoce que la meta de las medidas coercitivas es generar dolor para crear condiciones favorables al cambio de régimen.
Además, señaló que la obra fue incluida a la remisión que Venezuela interpuso ante la Corte Penal Internacional contra funcionarios del Gobierno de EE.UU. por crímenes de lesa humanidad.
Arreaza resaltó el carácter ilegal de las medidas coercitivas unilaterales, disfrazadas como sanciones por EE.UU., que se encuentran claramente establecidas por la propia Asamblea General de la ONU en distintos debates y resoluciones.
Vicepresidenta Ejecutiva @delcyrodriguezv: "Venezuela quedó excluída del sistema financiero internacional".#VictoriaBicentenaria https://t.co/fXjM9NPNuF
— Cancillería Venezuela 🇻🇪 (@CancilleriaVE) June 10, 2021
Así también lo establece el Consejo de DD.HH., irrespetados por los intentos de dominación que aplican sin contemplación otros países, pese a la situación sanitaria de la Covid-19.
Por su parte, el representante permanente de Venezuela ante la ONU en ginebra, Héctor Constant, explicó que en la primera jornada participaron como ponentes: la relatora especial Alena Douhan; el catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad Autónoma de Madrid, Antonio Remiro Brotons y el ex experto independiente de la ONU sobre un orden internacional democrático y equitativo, entre otros especialistas.
El académico William Schabas señaló que las acciones de EEUU, "son competencia de la jurisdicción del CPI y debemos ver ¿cuáles son los crímenes? Como delitos de lesa humanidad".
El abogado y economista, Carlos M. Correa afirmó que "las medidas coercitivas unilaterales constituyen una clara violación a la Carta de ONU, a los principios básicos del Derecho Internacional".