Batalla nicaragüense más allá de las urnas
Mientras el ALBA-TCP saludó la preparación del proceso electoral y ratificó su respaldo al Gobierno sandinista, el bloqueo de cuentas en redes sociales y desconocimiento hacia lo externo de los logros del proyecto social de Nicaragua conforman el escenario de cara a las elecciones del próximo domingo.
-
Batalla nicaragüense más allá de las urnas
Las elecciones en Nicaragua el próximo domingo han estado rodeadas de todo tipo de ataques, desde los internos hasta los externos. Estados Unidos, la OEA y por supuesto la Unión Europea se han encargado de desacreditar el proceso comicial y al gobierno sandinista en todos los escenarios posibles.
No han dejado ningún frente sin utilizar. Uno de ellos y que en la actualidad tienen un papel importante son las redes sociales. En el caso de Nicaragua han cerrado cuentas afines al Gobierno lo que confirma que la batalla en el campo virtual es igual de candente y quizás más.
Sputnik señala que la batalla por las elecciones presidenciales y legislativas en la nación centroamericana, previstas para el próximo 7 de noviembre, se circunscribió por 40 días al espacio virtual, tras las restricciones presenciales masivas orientadas por el Poder Electoral, para evitar la transmisión de la COVID-19.
Las dinámicas políticas en el ciberespacio fueron destacadas por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, izquierda) ante una escasa presencia de los demás partidos políticos en contienda.
El gobierno de Daniel Ortega interpretó la reciente censura a un millar de cuentas de activistas sandinistas, por las plataformas Facebook, Instagram y Twitter alegando que se trataba de una granja de "troles" al servicio del Gobierno, como una acción "desesperada" para neutralizar el empoderamiento oficialista.
@ElCuervoNica, uno de los usuarios afectados, dice que la narrativa en el comunicado de Meta, empresa propietaria de Facebook e Instagram, es propia del lenguaje político criollo de la derecha en Nicaragua y en el mismo se identifican conceptos claves de la semántica golpista.
Los afectados por la medida no se quedaron de brazos cruzados y comenzaron a circular videos de los sandinistas bloqueados, advirtiéndole a los promotores de esta censura: "Aunque te duela, el Frente Sandinista va a ganar".
De un lado y de otro han manifestado sus criterios. Los sandinistas defienden su derecho a expresarse en favor de la opción electoral que les parece mejor y que durante años ha garantizado el crecimiento de la nación. Del lado de la derecha aplauden la censura y se afilian a Facebook y sus acciones.
Señala Sputnik que la comunidad digital sandinista estaba advertida de estas posibles sanciones, como parte del cerco mediático configurado en los algoritmos de las redes sociales, y que incluso ha derivado en el cierre de canales de YouTube.
La verdad sobre los logros del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua, de la que no hablan los medios ni los internautas de la derecha, están sobre la mesa y muestran el impulso a proyectos de beneficio ciudadano.
De acuerdo con informes de especialista el Producto Interno Bruto en 2021 de ese país debe crecer entre seis y ocho por ciento. A lo que se suma el incremento de las exportaciones en casi 30 por ciento. Las zonas francas experimentaron la recuperación de 20 mil empleos y las ventas al exterior aumentaron un 48,3 por ciento en el primer semestre del presente año respecto del mismo periodo de 2020.
En cuanto a la vacunación la población ha recibido al menos una dosis de los inmunólogos y llegó un lote de lote de cien mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V para continuar la inmunización voluntaria y gratuita que incluye a mujeres embarazadas, puérperas y lactantes con la formulación estadounidense Pfizer; las personas mayores de 30 años, con la inglesa AstraZeneca, y los niños de entre 2 y 17 años de edad, con las cubanas Abdala, Soberana y Soberana 2.
Los nicaragüenses tienen garantizados los derechos constitucionales a la salud y educación universales y gratuitas, su red hospitalaria es la más grande de Centroamérica con la edificación, ampliación y renovación de 70 hospitales, 1 259 puestos médicos, 192 centros sanitarios y 178 casas maternas.
Tienen un programa integral de nutrición escolar; unido a la entrega de paquetes escolares solidarios, la ampliación de instituciones de enseñanza y el establecimiento de la educación rural en todos los niveles.
-
La Nicaragua de la que muchos no hablan redujo la pobreza del 48 al 24 por ciento, dice Sacha Llorenti.
Secretario ejecutivo del ALBA-TCP destaca conquistas sociales de Nicaragua
Sacha Llorenti, titular de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, Sacha Llorenti, en un mensaje en Twitter cuestionó las pretensiones de algunos actores políticos de silenciar los logros del Ejecutivo nicaragüense.
“La Nicaragua de la que muchos no hablan”, enfatizó Llorenti en la plataforma comunicacional, redujo la pobreza del 48 al 24 por ciento, y de la extrema pobreza de 17 a siete puntos porcentuales en poco más de una década.
Destacó que ocupa el quinto lugar del mundo en materia de equidad de género, además de disfrutar de un 98 por ciento de cobertura eléctrica, y tangibles resultados en reducción de la mortalidad materno-infantil.
La Alianza rechazó las pretensiones de Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA) de interferir en los asuntos internos del país centroamericano, en vísperas de las elecciones generales del 7 de noviembre.
El ALBA-TCP saludó la preparación del proceso electoral y ratificó su respaldo al Gobierno sandinista, al presidente Daniel Ortega, a la vicemandataria Rosario Murillo y al pueblo de Nicaragua en su decisión de defender la soberanía, la paz y los avances sociales, económicos, de seguridad y de unidad nacional alcanzados.
Asimismo, los países miembros del bloque de integración hicieron un llamado a la comunidad internacional a rechazar todo tipo de intimidaciones y a defender la soberanía, la libre determinación e independencia política de los Estados.