Singapur acelera ritmo de ejecuciones por narcotráfico
En la ciudad-Estado asiática, regida de forma semiautoritaria por el Partido de Acción Popular (PAP) desde su independencia en 1965, las autoridades no suelen informar de las ejecuciones cuando ocurren, y son las oenegés las que acaban enterándose de las mismas al ser contactadas por las familias de los presos.
Singapur llevó a cabo este martes su sexta ejecución desde marzo, la de un hombre acusado de traficar marihuana, lo que evidencia el cada vez más agresivo enfoque de la isla contra las drogas. Mientras tanto las oenegés advierten que los ahorcamientos no cesarán, pues el corredor de la muerte está saturado.
Se trata de un hombre de 49 años ahorcado -método empleado por Singapur- por traficar con marihuana tras pasar siete años en prisión, noticia que fue confirmada por la activista Kokila Annamalai.
En la ciudad-Estado asiática, regida de forma semiautoritaria por el Partido de Acción Popular (PAP) desde su independencia en 1965, las autoridades no suelen informar de las ejecuciones cuando ocurren, y son las oenegés las que acaban enterándose de las mismas al ser contactadas por las familias de los presos.
En este caso, la familia del ejecutado, de quien solo se sabe que era singapurense de etnia malaya y tenía 49 años, no ha querido hablar públicamente, subraya en un comunicado Kirsten Han, una célebre activista contra la pena de muerte en Singapur, coordinadora de la ONG Transformative Justice Collective (TJC).
Han y sus compañeros llevan meses alertando de que, debido a la saturación del corredor de la muerte -donde se calcula que hay alrededor de 60 reos- tras la parálisis de las ejecuciones durante los dos primeros años de la pandemia de Covid-19, los ahorcamientos se acelerarían este año.
Sus funestos presagios parecen cumplirse y, desde el primer ejecutado en marzo, otros cinco hombres -todos acusados de narcotráfico- han pasado por el patíbulo, entre ellos un preso malasio con discapacidad intelectual, llevado a la horca en abril entre fuertes críticas por parte de la comunidad internacional.