Los intereses mediáticos y la espiral armamentista
El periódico La Jornada analiza el papel de los medios de comunicación en los conflictos mundiales del último siglo y su poder de azuzar y exagerar sobre la contienda bélica actual entre Rusia y Ucrania.
-
En 2003 televisoras, emisoras radiofónicas, prensa escrita y digital convencieron a muchos sobre las inexistentes armas de destrucción masiva en Irak.
Los intereses geopolíticos de los estados, el afán de lucro de los fabricantes de armas, y el preponderante papel de los medios de comunicación hegemónicos, exacerban el conflicto ruso-ucraniano, consideró el periódico mexicano La Jornada.
La presión mediática influyó en la decisión del canciller alemán, Olaf Scholz, de enviar armamento pesado a Ucrania pese a su negativa anterior y a las advertencias de Rusia, afirmó el diario.
Scholz es propenso a adoptar posturas equilibradas pero el poder mediático de las oligarquías mundiales somete a los gobiernos, afirmó en días recientes el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Recordó La Jornada el caso de Julian Assange, la persona que desnudó la conducta ilegal y abusiva de Washington en sus operaciones internacionales.
En 2011 casi todas las guerras del siglo anterior iniciaron tras las mentiras difundidas por los medios, aseguró el comunicador y hoy está tras las rejas.
La invasión a Irak en 2003, justificada por televisoras, emisoras radiofónicas y prensa escrita con el bulo de las inexistentes armas de destrucción masiva, prueba la afirmación de Assange.
Esas maniobras mediáticas obedecen a afanes mercantilistas, al puro amarillismo, así como a designios ideológicos tanto de gobiernos como de corporaciones privadas, añadió el rotativo mexicano.
En el conflicto en curso, la prensa alcanza extremos deplorables al azuzar la violencia, exagerar y forzar lecturas sistemáticamente imparciales de la realidad.
La gran prensa omite la información histórica y contextual para comprender las razones y antecedentes que llevaron a la situación actual, subrayó el diario.