Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Política
  4. Tras la metedura de pata de Biden en Afganistán, ¿está finalmente muerto el acuerdo nuclear con...

Tras la metedura de pata de Biden en Afganistán, ¿está finalmente muerto el acuerdo nuclear con Irán?

  • Autor: Al Mayadeen Español
  • Fuente: The Hill
  • 3 Septiembre 2021 08:44
  • 68 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

Tras la caída de Afganistán, es igualmente improbable que la administración Biden haga muchas concesiones que la hagan parecer débil o incompetente. En resumen, aunque todo es posible, ahora parece poco probable que las conversaciones de Viena desemboquen en el nuevo JCPOA-plus que la administración Biden se propuso negociar.

  • x
  • Conversaciones sobre el acuerdo nuclear en Viena.
    Conversaciones sobre el acuerdo nuclear en Viena.

Los negociadores estadounidenses e iraníes hicieron una pausa a principios de este verano tras seis rondas de conversaciones indirectas para reactivar el acuerdo nuclear con Irán, conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA). Aunque Washington ha dejado claro que está dispuesto a hacer concesiones significativas a Teherán, hasta ahora esto no ha sido recíproco. Y hay pocos indicios de que esto vaya a cambiar ahora que el recién elegido presidente del país, Ebrahim Raisi, y su recién nombrado ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amir-Abdullahian, han tomado posesión.

De acuerdo con la publicación The Hill, tras la caída de Afganistán, es igualmente improbable que la administración Biden haga muchas concesiones que la hagan parecer débil o incompetente. En resumen, aunque todo es posible, ahora parece poco probable que las conversaciones de Viena desemboquen en el nuevo JCPOA-plus que la administración Biden se propuso negociar.

Pero supongamos por un momento que sí tienen éxito y que se llega a un acuerdo en Viena. ¿Qué beneficios estratégicos cabría esperar de un JCPOA 2.0?

En primer lugar, hay que decir que es muy poco probable que cualquier acuerdo aceptable para Irán mitigue de manera significativa el esfuerzo de Teherán por adquirir armas nucleares. Irán ha demostrado un compromiso profundo y permanente con el desarrollo de dichas armas, y ha hecho considerables progresos hacia ese fin, sostiene The Hill.

Apunta que hay pocos indicios de que vaya a renunciar a las capacidades que posee o a sus esfuerzos por seguir por la vía nuclear en el futuro. Tal vez, si la recompensa fuera lo suficientemente grande, los líderes de Irán podrían aceptar términos que ampliaran su tiempo de ruptura -comúnmente definido como el tiempo necesario para producir suficiente material fisible para un arma nuclear- en seis meses o un año. Pero eso es lo mejor que se puede esperar, y lo máximo que los negociadores estadounidenses intentan conseguir actualmente.

Del mismo modo, hay que decir que ningún acuerdo realista es probable que frene sustancialmente los esfuerzos de Irán por lograr la primacía regional. El JCPOA original ni siquiera intentó abordar esta cuestión. Y aunque el equipo de Biden ha manifestado su preferencia por un acuerdo que haga precisamente esto, es poco probable que Teherán acepte tales límites o, si lo hace, que los cumpla en el futuro.

Related News

Trump busca acuerdos estratégicos y económicos en visita al golfo

“Israel” teme por su seguridad ante distanciamiento con EE. UU.

Sin embargo, incluso con estas deficiencias, no deberíamos concluir automáticamente que cualquier JCPOA 2.0 concebido no tendría sentido. Ni mucho menos. Un acuerdo de este tipo sería un acontecimiento muy positivo, ya que aceleraría el restablecimiento de una dinámica natural de equilibrio en el Golfo, una dinámica que ha sido efectivamente cortocircuitada por el compromiso de mano dura de Estados Unidos en la región durante al menos las últimas cuatro décadas.

Antes del JCPOA original, los compromisos y garantías de seguridad de Estados Unidos -y la presencia militar estadounidense asociada a estos compromisos y garantías- amortiguaban en gran medida la tendencia natural al equilibrio en la región. ¿Por qué iban a actuar los socios de seguridad regionales de Estados Unidos por iniciativa propia para equilibrar a Irán cuando Estados Unidos estaba dispuesto a hacerlo por ellos? En efecto, el paraguas de seguridad de Estados Unidos no sólo fomentó cierto grado de parasitismo, sino que también permitió que la política interna, el conflicto árabe-israelí y las rivalidades interárabes cortocircuitaran cualquier esfuerzo por formar un bloque cohesionado para contrarrestar el revisionismo iraní.

Y aunque el Consejo de Cooperación del Golfo puede haber sido una excepción parcial a esta dinámica, nunca fue suficiente ni en su alcance ni en su enfoque. Los Estados de la región siguieron confiando en el liderazgo y el respaldo de Estados Unidos y así pudieron evitar las duras decisiones e inversiones necesarias para frenar a Irán por su cuenta.

El JCPOA original fue beneficioso en este sentido porque envió señales -totalmente involuntarias- a los Estados del Golfo de que Estados Unidos quizá se estaba replanteando su papel en la región. A su vez, esto animó a los Estados del Golfo, Egipto, Jordania e incluso "Israel" a continuar e incluso acelerar su acercamiento, ya en marcha, con el objetivo de frenar el intento de Irán de expandir su poder e influencia en la región. El resultado fueron los Acuerdos de Abraham.

Esta reactivación de la dinámica natural de equilibrio en la región se vio socavada, al menos en parte, por la decisión de la administración Trump de retirarse del JCPOA y aplicar una campaña de "máxima presión" contra Irán. Esto tranquilizó a los miembros del emergente bloque árabe-israelí. Y aunque no revirtió la tendencia entre los Estados del Golfo a normalizar las relaciones con "Israel", ciertamente parece haberla estancado.

El beneficio de un JCPOA 2.0 -en caso de que los negociadores estadounidenses e iraníes lleguen a un acuerdo- no será que resuelva el problema de la proliferación nuclear. No lo hará. Tampoco será conseguir que Teherán acepte moderar sus travesuras en la región. Eso tampoco sucederá. Más bien será para centrar las mentes de los Estados del Golfo, Egipto, Jordania e "Israel" aún más intensamente en la necesidad de trabajar juntos para frenar las aspiraciones hegemónicas de Irán -incluso hasta el punto de superar los últimos obstáculos que quedan para la normalización diplomática árabe-israelí y la cooperación en materia de seguridad.

Una vez que esto ocurra, Estados Unidos podrá reducir aún más su huella en la región, lo que a su vez permitirá que surja aún más la tendencia natural hacia el equilibrio regional.

El punto culminante de esta dinámica sería, lógicamente, un papel y una presencia estadounidenses mucho más modestos en la región del Golfo, un equilibrio de poder estable en el Golfo y sus alrededores y un flujo de petróleo seguro hacia los mercados mundiales. Y ese sería un buen lugar para terminar. Todo lo que tiene que ocurrir a corto plazo es que se llegue a un acuerdo -cualquier acuerdo- en Viena cuando se reanuden las conversaciones en septiembre. Quién sabe, tal vez la séptima vez sea la vencida.

  • Estados Unidos
  • Afganistán
  • Joe Biden
  • Irán
  • Acuerdo Nuclear
  • Medios Internacionales
  • x

Más Visto

Una emboscada anterior de las Brigadas Al-Qassam en Gaza.

Brigadas Al-Qassam sitian tropas israelíes en Rafah y destruye tanques

  • 04 Mayo 16:34
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • 08 Mayo 00:56
El mundo conmemora el aniversario 85 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.

La Gran Guerra Patria: legado mundial en la lucha contra el nazismo

  • 05 Mayo 16:42
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • 10 Mayo 01:15

Temas relacionados

Ver más
El régimen de "Tel Aviv" no tiene capacidad para frustrar un entendimiento entre EE.UU. e Irán.
Política

"Israel" no tiene capacidad para frustrar acuerdo entre EE.UU. e Irán

  • Por Al Mayadeen Español
  • 17 Junio 2023
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024