Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Tecnología
  4. Referentes de la tecnología saturados por la tecnología: Mar Cabra

Referentes de la tecnología saturados por la tecnología: Mar Cabra

  • Fuente: Xataka
  • 14 Diciembre 2020 17:16
  • 120 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

Mar tenía 32 años y ya se había especializado en la vertiente tecnológica y de datos del periodismo; pero el sueño de cualquier periodista se tornó en pesadilla para Mar.

  • x
  • Mar, en el año 2015, durante una de las sesiones de trabajo que llevaría a la publicación de los 'Panama Papers'. Foto: xataka
    Mar, en el año 2015, durante una de las sesiones de trabajo que llevaría a la publicación de los 'Panama Papers'. Foto: xataka

El 3 de abril de 2016, más de cien medios de comunicación de todo el mundo, que llevaban un año trabajando en ello mediante el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, publicaron Los Papeles de Panamá, la filtración de la mayor red de evasores en paraísos fiscales de la historia.

En España, la Sexta y El Confidencial fueron los encargados. Ese trabajo, clasificando y desgranando más de once millones de documentos, fue realizado con una periodista española como directora de orquesta, Mar Cabra.

En ese momento, Mar tenía 32 años y ya se había especializado en la vertiente tecnológica y de datos del periodismo.

Durante la investigación trabajó junto a desarrolladores e ingenieros, como llevaba haciendo años. Había mucho trabajo que hacer y pocas manos para sacarlo adelante. Además, esas manos estaban repartidas por medio mundo, lo que implicaba muchos husos horarios distintos y se acababa traduciendo para Mar en jornadas de hasta dieciséis horas de trabajo diario. Aquella publicación fue una exhibición de la fuerza del periodismo, pero también de la de la tecnología, que logró ordenar aquella enorme cantidad de información y permitir la coordinación de tantos medios de todo el mundo.

Tras la publicación de la filtración empezó el maremoto mediático para Mar, que empezó a intervenir en televisión y a dar charlas de forma recurrente. En última instancia, incluso ganó el premio Pulitzer. Un escenario que le llevó a la hiperconectividad.Y ese sueño para cualquier periodista se tornó en pesadilla para Mar.

"Supuestamente era exitosa, tenía el Pulitzer, estaba conectada con todo el mundo... Pero yo por dentro era muy infeliz, todo me daba igual", ha relatado Mar a Xataka.

Noticias Relacionadas

¿Para qué sirve el orificio junto al puerto de carga del celular?

Captan el exoplaneta de menor masa jamás fotografiado

"Un poco después, con 34 años, decidí dejar mi trabajo. No era feliz ni siquiera con el éxito. Me quité de en medio, me vine a Almería a vivir. Si me hubiese quedado en Madrid no hubiese podido tener ese espacio de reflexión que buscaba. Demasiada gente, demasiadas conexiones. Necesitaba parar".

El de Mar es el testimonio de quien sufre las consecuencias del frenesí tecnológico, de la hiperconectividad, y busca la forma de parar, tomar distancia y sanar sus heridas.

"Estaba tan enganchada que igual me pasaba dieciséis horas trabajando con ingenieros, haciendo videollamadas con gente de todo el mundo, todo urgente, en conexión permanente... Y al llegar a la cama me pasaba una hora en Facebook".

Cuando tomó la decisión de hacerse a un lado, eliminó de su móvil la aplicación de Facebook y sus cuentas de correo. Twitter no, aunque dejó de usarlo en buena medida. Y pasó meses sin sentarse frente al ordenador, algo que le generaba náuseas y que todavía a día de hoy le cuesta hacer durante tiempos prolongados.

Un proceso de desconexión así no es viable para cualquiera.

Mar tuvo la suerte de tener una casa familiar disponible en la costa, en un entorno propicio para una lenta desconexión; y unos ahorros generosos gracias, además de a una buena planificación, a haber cobrado un sueldo estadounidense viviendo en España. "Mucha gente piensa como yo, pero nadie lo hace, porque hace falta estar muy loco o tener mucha pasta. Yo tenía un poco de las dos cosas y me pude permitir pasar dos años viviendo del aire, más o menos".

En ese proceso, que todavía continúa, Mar se redescubrió a sí misma gracias a la meditación, a jornadas de retiro anuales consistentes en pasar diez días en silencio, sin libros, tecnología ni ningún tipo de estímulo ni entretenimiento como tal, meditando quince horas diarias. La calma que llega tras la tormenta.

Un estudio del Pew Research Center del año 2012, cuando la presencia de los smartphones y las redes sociales aún no eran tan fuertes como en los últimos años, ya hablaba de las consecuencias potenciales para nuestros cerebros de la implantación de constantes mecanismos de recompensa para nuestro cerebro, así como de la hiperconectividad y la sobreestimación. Ese mismo año, otro estudio del Instituto Semel para la Neurociencia y el Comportamiento Humano vinculó la hiperconectividad con la depresión. Ocho años después, las consecuencias de una década en la que asumimos la tecnología sin tiempo para pensar en sus implicaciones empiezan a hacerse visibles.

  • Tecnología
  • x

Más Visto

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

  • 29 Junio 07:55
¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

  • 26 Junio 08:00
Los ataques forman parte de la respuesta continua ante los bombardeos sistemáticos y crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.

Resistencia palestina lanza ataque coordinado contra tropas israelíes

  • 27 Junio 15:05
La Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó a Alphabet (Google), Amazon, Microsoft e IBM de ser ejes de las herramientas de vigilancia israelíes.

ONU denuncia a 60 empresas por financiar asentamientos y genocidio

  • 01 Julio 11:59

Temas relacionados

Ver más
¿Para qué sirve el orificio junto al puerto de carga del celular?
Tecnología

¿Para qué sirve el orificio junto al puerto de carga del celular?

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 02 Julio
Primera imagen de un exoplaneta captada por el James Webb. Foto: Tomada de Independent
Medio Ambiente

Captan el exoplaneta de menor masa jamás fotografiado

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 02 Julio
Detectan un mini halo de partículas en un cúmulo galáctico distante. Foto: NASA.
Tecnología

Detectan mini halo de partículas en cúmulo galáctico distante

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 30 Junio
China desarrolla microdron con forma y tamaño de un mosquito. Foto: South China Morning Post.
Tecnología

China desarrolla microdron con forma y tamaño de un mosquito

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 29 Junio
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024